Está en la página 1de 22

¿CÓMO ES EL ESPAÑOL QUE USAMOS?

La normativa lingüística

La lengua se considera un sistema de signos que


expresa ideas, cuyos elementos, (las palabras,
sonidos) no son realidades independientes, sino que
están en relación directa con la totalidad.

Si la lengua es el sistema, el lenguaje es la capacidad


para crear lengua, y el habla es la realización que
cada quien hace de la lengua.
CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA

La lengua se caracteriza por ser:

1. psíquica, se localiza en el cerebro donde las


imágenes acústicas o de sonidos se asocian con
conceptos.
2. Social, el individuo no puede crearla ni
modificarla.
3. Sociotemporal, es decir, es herencia de una época
precedente que cada una de nosotras conoce.
LA NORMA ESTÁNDAR

La columna vertebral de la lengua es el conjunto de reglas y normas


que ordenan y organizan la lengua de modo que un grupo lingüístico
pueda comunicarse y entenderse.

El Diccionario de la Real Academia Española, registra vocablos que,


si bien son más de que conocemos y usamos, de alguna forma limita,
es decir, no acepta todo lo que se nos ocurre.

Es importante aclarar que es te Diccionario no es rígido. Cada


cierto tiempo, sus miembros y las respectivas academias de cada
país de habla española, estudian nuevos vocablos que se incorporan
y lo enriquecen y actualizan. La gramática, (arte de hablar y
escribir correctamente una lengua), la fonética, (conjunto de los
sonidos de un idioma) la ortología (arte de pronunciar
correctamente, y, en sentido más general, de hablar con
propiedad); también se reflejan las normas de la lengua.
La normativa lingüística establece, entre otros,
criterios de adecuación y corrección.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN

Se refiere al uso adecuado de las normas relativas a

-Ortografía: conjunto de normas que regulan la


escritura de una lengua.
-Acentuación: dar acento prosódico y ortográfico a las
palabras.
-Puntuación: conjunto de los signos que sirven para
puntuar.
-Análisis morfológico: es el análisis que se le hace a la
estructura de las palabras.
-vocabulario: conjunto de las palabras de un idioma.
CRITERIOS DE ADECUACIÓN

Podemos entender por adecuación el cumplimiento de


las normas que se deben seguir para la construcción
textual. Son las que tienen que ver con el receptor,
con el objeto de que se habla o con la situación.

NORMAS GENERALES DE ADECUACIÓN


-Adecuación al receptor: es adecuar la lengua a los
conocimientos, edad, nivel cultural y situación
personal o social.
-Adecuación al tema: para salir preciso y no divagar o
salirse del tema u objeto de estudio.
-Adecuación a la situación comunicativa: utilizar el
registro lingüístico oportuno, ya sea coloquial,
amistoso o formal.
-Adecuación según el tema por tratar: ya sea
científico, periodístico o personal, entre otros.

¿QUÉ ES LA LENGUA?

La lengua es el código particular o concreto en que cada


comunidad usa el lenguaje. También podemos afirmar que la
lengua es un medio que facilita la comunicación entre los
miembros de una comunidad que permite distinguirla y que es
un signo social, es decir, algo que es común a un grupo
lingüístico.

Por lo anterior, podemos afirmar que Costa Rica es una


comunidad lingüística, con sus particularidades que las
distinguen de la panameña o nicaragüense; pero dentro de
nuestro propio mundo lingüístico se dan otras comunidades de
este tipo, tales como la guanacasteca, la puntarenense, la
EL ESPAÑOL EN COSTA RICA

En Costa Rica hay numerosas comunidades


linguísticas y es importante valorar nuestra cultura
como plurilinguística (es el estudio de varias
lenguas) y multiétnica (diversidad de lenguas y
etnias).
DIVERSIDAD EN LA LENGUA

La diversidad en la lengua se da por muchas causas:

El grupo social al que se pertenece, la educación


recibida, el medio cultural y el económico, las
actividades propias de la zona en la que se vive, los
medios de comunicación masiva, y la manera de ser
de cada persona, son factores que moldean nuestra
personalidad y nuestra manera de expresarnos.
VARIEDADES FONÉTICAS

Entre los cambios fonéticos más frecuentes están:

Alteraciones vocálicas:

Me metí una estilla en el dedo. (astilla)


Aspérese, ya le abro la puerta (espérese)
Ya aprendí a manijar. (manejar).

Reducción de grupos vocálicos

Voy a la Pitaya (Pitahaya)


Ahí vamos, pa`lante (para adelante)
No voy anque me muera (aunque)
Consonantización

Esa basura yede (hiede)


¡Cuidado con ese güeco! (hueco)
Yo quiero un güevo frito (huevo)

Cambio de acento

Me gusta el arroz de máis (maíz)


Me duele el oido ( oído)
Tiene el ánimo caido (caído)

Alteraciones consonánticas
Voy a visitar a mi agüelito (abuelito)
¿Quiénes cargarán el ataúl? (ataúd)
Quiero que me floten los pies (froten)
Alteraciones por relajación

Hoy no fui al mercao (mercado)


¡Alabao sea el Señor! (Alabado)
Esa es mi cuñaita (cuñadita)

VARIEDADES LÉXICAS

Las variedades léxicas se refieren a usos de


vocabulario.

Sustantivos
•Tucán (por billete de cinco mil colones)
•Chuzo (por carro de lujo)
•Pelón (fiesta)
•Guaristol (trago)
Frases
•“Pura davi” (pura vida)
•“Todo el huevo” (dinero)
•“mover el esqueleto” (bailar)
•“que me tacuen” (que me cuenta)
•“al chile” (de verdad)

Verbos
•Jamar (comer)
•Bretear (trabajar)
•Joder (molestar)
•Trolear (caminar)

Adjetivos
•“tuanis” (bien)
•“toda” (muy bien, excelente)
VARIEDADES MORFOSINTÁCTICAS

Adjetivos en función sustantiva o sustantivación.

Casi pegamos el gordo


Yo creo que la pelona anda cerca.
Déjeme primero lavarme las tierrosas.
Hay que saber vivir en las duras y en las maduras.
¡Qué rico! Cafecito con una rellena.
Uso del plural para denotar actitud despectiva.

Emilio no montó el toro por mamitas.


Sos un anonas, ya no te explico más.
Resulta que don Trino es un botaratas.
Juanita cada día está más tarantas.

Hipocrísticos o nombres en forma diminutiva o


abreviada para llamar cariñosamente a las personas.

Chayito, venga a comer.


No ve que Chico me regaló un collar.
Mami la busca don Moncho.
Sustantivos con aumentativos y diminutivos
Aquellos se pegaron un parrandón.
¿Quiere un cafecito?
¡Qué habladito el tuyo!
Ana se dio un sentonazo.
EL ESPAÑOL DE COSTA RICA

Seseo: pronunciar como /s/ el sonido de la /z/.


-Zúñiga Súñiga
-Zuray Suray
-Zapato sapato

Yeísmo: pronunciar la /ll/ como la /y/.


-Muelle Mueye
-Castellano Casteyano
-Arrollado Arroyado
-Llover Yover
Aspiración de la /s/ al final de la sílaba.

Guanacaste Guanacajte
Núñez Núñej
Sabaneros Sabaneroj
¡Jesús! ¡Jesúj!

Voseo: se utiliza para la segunda persona del


singular.

Vos me gustás.
Vos sos buena gente.
Vos te jodistes.
LA LITERATURA COMO PRÁCTICA SOCIAL

En la literatura se realiza como una práctica social en el


sentido de que el ser humano, por su naturaleza comunicativa
y creativa, siempre se está expresando. Incesantemente está
materializando su mundo interno con el fin de compartir a
otros su pensamiento y su sentir.

La literatura registra, de muchas maneras, la historia del


entorno. Fijo, por así decirlo, costumbres, usos modas,
maneras de pensar del mundo que recrea.

La literatura plasma los dolores, las guerras, el hambre, los


anhelos, las esperanzas, los amores, las injusticias, las caídas
y los sueños de grupos humanos. Aunque es ficción, la
literatura se nutre de acontecimientos de seres humanos de
carne y hueso.
LA IDEOLOGÍA EN LA LITERATURA

La manera de hablar, de comportarnos, nuestras


costumbres, lo que pensamos de las mujeres y los
hombres, las políticas que consideramos más
adecuadas, nuestra manera de vestir, nuestras
preferencias, todo acto humano, toda manifestación
humana, en fin, implica una ideología.

Según la DRAE ideología es “un conjunto de ideas


fundamentales que caracteriza el pensamiento de
una persona, colectividad o época, de un movimiento
cultural, religioso o político”.
LA LITERATURA Y LA INSTITUCIÓN

Entendamos por institucional, aquellas normativas y


usos que son respaldadas por las instituciones del
estado. La literatura como hecho social es regulada
por la institución.

Por ejemplo, los textos que se usan para dar


catequismo a los niños de la iglesia católica deben
estar aprobados por la institución eclesial o iglesia.

Se puede afirmar, entonces que la institución regula


la producción del discurso mediante una serie de
mecanismos, cuya finalidad es hacer que prevalezca
la ideología sobre el acontecimiento.
EL LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO EN LA
COMUNICACIÓN DE MASAS

Cuando hablamos de radio, cine, televisión, revistas,


periódicos, nos estamos refiriendo a medios de comunicación
masiva.
En la sociedad actual su importancia es tan decisiva que
influye en el progreso y en los acontecimientos no solo en el
nacional, sino mundial.
Los medios pasan tanto en la formación de opinión pública que
se puede afirmar que un acontecimiento que no es difundido
por los medios de comunicación, no existe. Asimismo,
estaremos de acuerdo con que un hecho que se transmita
masivamente, aunque sea real, para sus efectos, lo es.

Hoy como nunca, la comunicación de masas juega un papel


trascendental en el mantenimiento de la paz, en el orden
mundial y en el progreso.
Los medios no informan neutralmente sobre los hechos y los
acontecimientos, procuran vencer, culturizan y aculturizan, ya
sea por medios directos, indirectos o subliminalmente.

DENOTAR Y CONNOTAR

La denotación es el significado literal, o sea, el significado


real de una palabra.

Ejemplo: Lluvia: gotas de agua que caen

La connotación es el segundo significado que se infiere de la


denotación, o sea, es el significado personal e individual de
una palabra.

Ejemplo: Lluvia: que una persona ha derramado muchas


lágrimas.

También podría gustarte