Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


José Andrés Mantilla Villafuerte NOTA: __________
Matemática 1 A
Lenguaje y Comunicación
Dr. Msc. Juan Pilataxi
11 de junio del 2014
La degradación moral de la palabra
I.C.: La invención del lenguaje para comunicarse por medio de la palabra entre los
seres humanos, mediante el cual las personas se pueden conocer.
Resumen: Comienza hablando del abuso del diminutivo en la sierra, por un
sentimiento de cariño, y el uso del gerundio para evitar sonar autoritario o mandón, por lo
que en la sierra se ruega, en lugar de ordenar como los costeños.
Antes de poder hablar, las personas primero escuchaban cuando niños y repetían las
palabras de sus padres o familiares. Se dice que hablamos y escribimos mal, incluso
muchas personas preparadas ignoran la gramática e incluso la ortografía. También se
pronuncia que el lenguaje es grosero, con malas palabras convirtiéndose en agresión
verbal, pero cada persona acopla o deshecha dicho vocabulario.
Se platica también de los chismes, siendo típico de los ecuatorianos. Se explica que no
es solo un rumor que pasa de boca en boca, sino que se exagera, se inventa e incluso se
lo hace por venganza o también por burla. El chisme nos lleva a la mentira y a la
calumnia. También se citan calumnias en el gobierno, algunas penadas por la ley.
Comentario: El autor es muy puntual con las observaciones del lenguaje serrano, que
tiene muchas singularidades, como el uso excesivo de diminutivos, como en la expresión
regale una firmita, no sea malito; concuerdo con esto ya que se escucha muy común aquí.
De la misma manera con el uso del gerundio para evitar dar órdenes y sonar autoritario,
como la expresión: dame pasando, y sé que los costeños no dicen así, sino pásame. En
otras palabras, en la sierra hablamos mal y excedemos el uso de diminutivos y gerundios,
solo para no sonar de manera descortés.
Hablamos mal y escribimos mal, por lo tanto escribimos como hablamos. Y la mayoría
está esperanzada en que la Real Academia de la Lengua adopte términos mal dichos, en
lugar de corregir nuestro lenguaje. En cuanto a las malas palabras, cada persona decide
si las usa o las deshecha.
En cuanto al chisme, concuerdo con lo que el autor dice que es una de nuestras señas
particulares, ya que la mayoría de ecuatorianos es chismosa. Las personas que usan el
chisme son las personas ociosas que calumnian a las personas que sí hacen algo. El
autor describe exactamente al chisme, diciendo que es utilizado por burla e incluso por
venganza. Hasta la actualidad el país sigue siendo chismoso, comenzando por los medios
de comunicación y los programas de farándula. Pero últimamente se ha venido
penalizando las calumnias generadas por el mal uso de la libertad de expresión. Debemos
cambiar esta detestable cualidad, ya que es una mentira que daña a las demás personas.
La tristeza de la alegría popular
I.C.: Expresión elemental de tristeza son nuestras melodías, las autenticas más
populares de raíz indígena o mestiza
Resumen: Se inicia con un principio que dice “no robar, no mentir, no ser ocioso”, pero
nunca dice ser feliz. Luego habla de la música en nuestro país, diciendo que no hay
música más triste que el yaraví ecuatoriano. Música muy contraria a la de los otros
países, como Brasil, siendo alegres y en las canciones que honran la ciudad natal. En
nuestro país la canción del Chullita Quiteño, con algunos inventos de los poetas. Hasta
hoy nadie ha podido superar a Julio Jaramillo.
Menciona que en el país toda felicidad que tenemos es producto de quitarla a alguien y
donde anhelar ser feliz es una bajeza.
Volviendo a la música se habla de géneros nuevos producidos por la mezcla de otros,
pero no autóctonos. Convirtiéndose en un acto de rebeldía por los jóvenes contra un
modo de ser y de cantar que resulta ajeno pero es ante todo una rebeldía hacia la
sociedad adulta que creen tener siempre razón, como amenaza a nuestra identidad.
Hay una gran tristeza en la alegría del pueblo al recordar celebraciones cívicas
percibidas sobre todo como día de pausa. Fueron grandes monumentos de fiesta: la
llegada del tren a Quito, el centenario del día de la independencia y el de la batalla de
Pichincha
La celebración Religiosa, con su rito invariable y respetando. Solo cuando sale de ahí
se transforma en fiesta popular como el pase del niño etc.
Incluso ni en Guaranda y sus celebres coplas pretenden ser una excepción en el
ámbito de la tristeza.
Comentario: Es muy cierta la observación del autor acerca de que existe un inmenso
número de canciones ecuatorianas que son tristes, en su gran mayoría.
En cuanto a las fiestas también comparto la reflexión que nos da el autor, en que en
fiestas se comparte alcohol con personas que ni siquiera conocen; siendo un poco más
claro, nuestras fiestas son si se puede decir apagadas, no se ve la alegría que debe
haber. En sí no disfrutamos las fiestas pero lo que primero buscan en las fiestas es el
alcohol.
En el ámbito musical nuestro país se ha ido perdiendo, porque cambia la identidad al
cambiar la música con esos nuevos ritmos y mezclas de ritmos actuales, si algunos son
de autores jóvenes ecuatorianos que dan su toque a música extranjera.
No comparto mucho con lo que el autor manifiesta que los medios de comunicación no
los transmitiría, porque existen canales musicales que en su programación transmiten
horas diarias de “talento ecuatoriano”.
También comparto con el término globalización en cuanto a la música también,
especialmente la norteamericana, por lo que los jóvenes están implicados en otros
géneros que no nos caracteriza como somos en realidad. Siendo negativo por querer
adquirir atributos de otras culturas.
Aquí mismo no se aprecia el talento, sino otros países aprecian nuestro talento y
viceversa, principalmente con los países vecinos.
Glosario
1. LA DEGRADACIÓN MORAL DE LA PALABRA
Diván.- Sofá generalmente sin respaldo y con almohadones sueltos.
Jerigonzas.- Lenguaje complicado y difícil de entender.
Vernáculo.- Nativo, de nuestra casa o país, especialmente referido a la lengua.
Tropos.- Figura retórica que consiste en emplear las palabras en sentido distinto del que
propiamente les corresponde.
Encarama.- Subir a un lugar alto y difícil de alcanzar
Rádulas.- Placa dura y alargada con abundantes dientecillos, situada en la boca de
algunos moluscos, que la emplean para desmenuzar su alimento.
Mercachifle.- Comerciante de poca monta
Badulaques.- Persona] de poco juicio o de corto entendimiento
Pazguatos.- Persona simple o que se sorprende con facilidad.
Punible.- Que debe ser castigado

Imputación.- Atribución de un delito o una acción

2. LA TRISTEZA DE LA ALEGRÍA POPULAR


Ósmosis.- Fenómeno que consiste en el paso recíproco de líquidos de distinta densidad
a través de una membrana semipermeable que los separa.
Consabida.- Que es sabido o conocido por todos los presentes
Alborozo.- Gran regocijo, placer o alegría
Candoroso.- Que tiene candor, sencillo, ingenuo
Forúnculo.- Tumor inflamatorio que se forma en la piel y termina por supuración y
desprendimiento de un núcleo a manera de raíz
Llaga.- Úlcera
Demagógica.- Uso político de halagos, ideologías radicales o falsas promesas para
conseguir el favor del pueblo
Vocinglería.- Que da muchas voces. Que habla mucho e inútilmente.
Proferir.- Pronunciar, articular palabras o sonidos
Torvos.- Fiero, espantoso, airado

También podría gustarte