Está en la página 1de 176

COMPARTIMENTACIÓN CELULAR

Principales componentes en una célula animal


• Citosol (gris)
• Retículo endoplásmico
• Aparato de Golgi
• Núcleo
• Mitocondria
• Endosoma
• Lisosoma
• Peroxisoma

Todos aislados de los demás


por al menos una membrana
Corte transversal de
una célula hepática
Organización de membranas especializadas en bacterias

(A) Parches membranales en la superficie


constituídos de proteínas “parche”.

(B) Parches invaginados en la membrana


plasmática que incrementan el área
superficial para el desarrollo de
funciones especializadas (p.e.
fotosíntesis).

(C) Internalización de las membranas para


formar vesículas.
Relaciones topológicas entre los distintos compartimentos en una
célula eucariota

• La unión de vesículas permite la comunicación entre


compartimentos y con el exterior celular.
• Las flechas azules indican la dirección del tráfico del RE al
aparato de Golgi a la membrana plasmática
• Los puntos negros indican moléculas protéicas secretadas por
la célula.
• Algunos organelos (mitocondria, cloroplastos) no toman parte
de la comunicación vesicular y están aislados del tráfico entre
organelos.
Propuesta de los orígenes evolutivos de algunos organelos
Funcionamiento del
transporte vesicular

La orientación de la membrana se mantiene


Transporte de proteínas entre
distintos compartimentos

Las proteínas presentan destinos


distintos en función de las señales de
clasificación específicas que poseen
Tipos de señales de clasificación para transportar proteínas

(A) Señal residente en una zona discreta de la secuencia de


aminoácidos (péptido señal) expuesta en una proteína plegada.

(B) La señal reside en múltiples regiones separadas previamente al


plegamiento. Después de éste se concentran en una región señal.
Ejemplos de señales de clasificación para transportar proteínas
Control de calidad protéico

Plegamiento, Ensamblaje y Unión a Cofactores


Control de calidad protéico

Plegamiento cotransduccional de una proteína

Generación de la estructura denominada glóbulo fundido


Control de calidad protéico

Plegamiento y
control de calidad
Control de calidad protéico

Plegamiento y control de calidad:

Chaperonas moleculares: familia de la Hsp70


Control de calidad protéico

Chaperonas moleculares: familia de


la Hsp60 (chaperoninas)
Control de calidad protéico

Importancia
de las
Chaperonas
Degradación

Proteolisis lisosómica:
- proteínas extracelulares
- orgánulos envejecidos o defectuosos
Degradación

Proteolisis no lisosómica  Proteosoma


Degradación

Degradación no lisosómica

Marcaje de las proteínas por la ubiquitina para su


posterior degradación en el proteosoma
Degradación

Degradación no lisosómica

Mecanismos controladores de la degradación de proteínas


Degradación

Degradación no lisosómica

Mecanismos controladores de la degradación de proteínas


Transporte de proteínas en mitocondria y cloroplastos
Subcompartimentos de mitocondria y cloroplastos
Un péptido señal para la
importación de la proteína en la
mitocondria.
Citocromo oxidasa en la
membrana interna de la
mitocondria en donde funciona
como enzima terminal en la
cadena de transporte de
electrones.

A) Primeros 12 aminoácidos son el


péptido señal
B) Exposición de los aminoácidos
anfipáticos en el péptido plegado
Proteína importada por la mitocondria:
Se requieren proteínas hsp70 en ambos lados de la membrana
mitocondrial
Importación de proteínas del citoplasma hacia el espacio intermembranal
o hacia la membrana interna
Translocación hacia el espacio tilacoidal de los cloroplastos
Transporte de moléculas desde y hacia el
núcleo
Envuelta nuclear

• Doble membrana porosa

• Contínua con el RE

• Ribosomas unidos a la superficie


citosólica del RE
Micrografías electrónicas y reconstrucciones
3-D de los complejos porosos
Posible formas de difusión de los complejos porosos
nucleares (con diafragma hipotético)
Asimilación de
proteínas
(nucleoplasminas)
hacia el núcleo vía
poros nucleares
Visualización de la importación de
proteínas a través de poros nucleares
(esferas colidales de oro recubiertas de
nucleoplasmina)

(From C. Feldherr, E. Kallenbach, and N.


Schultz, J. Cell Biol. 99:2216-2222, 1984.)
Vista esquemática del mecanismo de transporte activo a
través de poros nucleares
Rompimiento y regeneración de la
envuelta nuclear durante la mitosis
(fosforilación y desfosforilación de
los filamentos intermedios que
forman la lámina nuclear)
Tránsito vesicular

Vesículas
recubiertas
Tránsito vesicular

Composición de las vesículas


recubiertas
Tránsito vesicular
Tránsito vesicular

Vesiculas de clatrina
Tránsito vesicular

Formación de vesiculas de
clatrina
Tránsito vesicular

Vesículas COPII
Tránsito vesicular

Mecanismos moleculares para el ensamblaje y desensamblaje


de vesículas COPII – papel del GTP
Tránsito vesicular

Las proteínas SNARE


guían el transporte
Tránsito vesicular

Las proteínas SNARE


Función y disociación
Tránsito vesicular

Mecanismos
moleculares.
Proteínas Rab:

Fijación de la vesícula
en la membrana diana
Tránsito vesicular

Transporte desde el
RE hacia el AG
Tránsito vesicular

Transporte desde el
RE hacia el AG

Vesículas de cubierta
implicadas
Tránsito vesicular

Transporte desde el RE hacia el AG

Formación de agregados túbulo-vesiculares


Tránsito vesicular

Transporte desde el RE hacia el AG

Formación de agregados túbulo-vesiculares y transporte


retrógrado
Tránsito vesicular

Transporte desde el RE
hacia el AG

Transporte retrógrado:
Secuencia KDEL y
receptor KDEL
Tránsito vesicular

Glucosilación de las proteínas en el AG:

Modificaciones de las cadenas de oligosacáridos formadas en el RE


Tránsito vesicular

Glucosilación de las proteínas en el AG:


Enlaces O-glucosídicos
Tránsito vesicular

Transporte desde
el RE hacia el AG

Compartimentación
funcional del Golgi
Tránsito vesicular

Transporte desde
el trans-Golgi hacia
los lisosomas
Tránsito vesicular

Transporte desde el trans-Golgi hacia los lisosomas


Lisosomas: punto de encuentro
Tránsito vesicular

Manosa-6-P en una enzima lisosómica


Tránsito vesicular

Transporte de enzimas lisosómicas desde el AG al lisosoma


Tránsito vesicular

Reconocimiento de una hidrolasa lisosómica


Tránsito vesicular

Transporte desde el trans-Golgi hacia el exterior de la célula:


exocitosis
Tránsito vesicular

Exocitosis
Tránsito vesicular

Exocitosis
Tránsito vesicular

Exocitosis
Tránsito vesicular

Exocitosis
Tránsito vesicular Exocitosis

Vías de clasificación
de las proteínas
de la membrana
plasmática en una
célula epitelial
polarizada
Tránsito vesicular Exocitosis

Formación de vesículas sinápticas


Tránsito vesicular

Transporte desde el exterior al interior de la célula:


Endocitosis
Tránsito vesicular

Fagocitosis

Transporte desde el exterior al interior de la célula:


Endocitosis
Tránsito vesicular

Endocitosis inespecífica
Tránsito vesicular

Endocitosis mediada por receptor: internalización de LDL


Tránsito vesicular

Endocitosis mediada por receptor: internalización de LDL


Tránsito vesicular

Endocitosis mediada por receptor: cuerpos multivesiculares


Tránsito vesicular

Transcitosis
Mitocondrias

Mitocondrias, Cloroplastos y
Peroxisomas
Estructura y función de los peroxisomas
Estructura y función de los peroxisomas
Estructura y función de los peroxisomas

Biogénesis de peroxisomas
Estructura y función de las mitocondrias
Estructura y función de las mitocondrias
Estructura y función de las mitocondrias

Biogénesis de
mitocondrias
Estructura y función de las mitocondrias

Fisión y fusión de
mitocondrias
Estructura y función de cloroplastos
Estructura y función de cloroplastos

Componentes de los cloroplastos


Estructura y función de cloroplastos

Función de los cloroplastos


Genética de mitocondrias y cloroplastos

DNA nuclear

DNA mitocondrial
Genética de mitocondrias y cloroplastos

Origen de las
proteínas de los
cloroplastos o las
mitocondrias
Genética de mitocondrias y cloroplastos

Genoma mitocondrial humano


Genética de mitocondrias y cloroplastos
Genética de mitocondrias y cloroplastos

Características de las transcripción del DNA mitocondrial


Genética de mitocondrias y cloroplastos

Organización del genoma


de cloroplastos en plantas
Genética de mitocondrias y cloroplastos

Herencia citoplásmica
Direccionamiento de proteínas a mitocondrias y
cloroplastos
Direccionamiento de proteínas a mitocondrias y
cloroplastos

Translocadores proteicos en las membranas mitocondriales


Direccionamiento de
proteínas a
mitocondrias y
cloroplastos

Ingreso de proteínas en
la matriz mitocondrial
Direccionamiento de proteínas a mitocondrias y cloroplastos
Direccionamiento de proteínas a mitocondrias y cloroplastos

Ingreso de proteínas en el espacio intermembranal de la mitocondria


Direccionamiento de proteínas a mitocondrias y cloroplastos

Ingreso proteínas en el
espacio tilacoidal de los
cloroplastos
Direccionamiento de proteínas a peroxisomas

Entrada de proteínas
a la matriz del
peroxisoma
Direccionamiento de proteínas a peroxisomas

Entrada de proteínas
a la matriz del
peroxisoma
EL NÚCLEO CELULAR
EL NÚCLEO
CELULAR

• Sección transversal de núcleo


• Dos membranas, la externa es continuación del RE
• Las bicapas conectadas por poros nucleares
• Red de filamentos intermedios (verde) proporciona soporte
mecánico a la envoltura nuclear
• Los filamentos intermedios dentro del núcelo forman la lámina
nuclear
• Lumen del RE se observa en amarillo
EL NÚCLEO
CELULAR

•Síntesis de proteínas (DNA → RNA →


proteína) en eucariotes
•Células eucariotas con compartimentos
rodeados de membrana
•La membrana nuclear mantiene funcionales a
los ribosomas fuera del núcleo
•Previene a los transcritos de RNA ser
traducidos a proteínas hasta que hayan sido
completamente procesados y transportados
fuera del núcleo (citoplasma)
EL NÚCLEO CELULAR

La envoltura nuclear mantiene al núcleo libre de organelos


El DNA cromosomal

• Funciones de los tres elementos de secuencia de DNA para generar


cromosomas estables (eucariotas)
• Cada cromosoma tiene muchos orígenes de replicación, un centrómero
y dos telómeros
• El centrómero mantiene unidas las dos copias de cromosomas
duplicados y las une a través de un complejo protéico llamado
cineócoro
• Las fases de división celular que corresponden a los eventos de
replicación cromosomal y segregación son G1, S, G2, M
El DNA cromosomal

Poca relación entre la cantidad de DNA y complejidad de un


organismo
El DNA cromosomal

Organización de los genes en un vertebrado


El DNA cromosomal

Secuencia de aminoácidos de la
histona H4
El DNA cromosomal

Nucleosomas
El DNA cromosomal

Nucleosomas
El DNA cromosomal

Curvatura del DNA en el


nucleosoma
El DNA cromosomal
El DNA cromosomal

Papel de la histona H1
CROMOSOMAS

• Estructura Lampbrush del


cromosoma de anfibios.

• Cerca de 10,000 loops de


cromatina.

• La mayoría del DNA se


condensa en el cromómero.
CROMOSOMAS

• Modelo de la estructura del cromosoma

Cada loop contiene aproximadamente de 20,000 a


100,000 pares de nucleótidos condensados en una
fibra de cromatina de 30 nm
CROMOSOMAS

• Cromosomas en una
célula salivar de
Drosophila
CROMOSOMAS

• Cromosomas se
hinchan en función
del estado de
desarrollo larval.
CROMOSOMAS

• Síntesis de RNA en
un cromosoma.
CROMOSOMAS

• Digestión de
la cromatina
con DNAsaI
CROMOSOMAS

• Cada cromátida hija posee una de dos moléculas


idénticas de DNA genarada por replicación
CROMOSOMAS

• Modelo de
empaquetamiento
de la cromatina
CROMOSOMAS

• Mapa cromosomal
del cariotipo
humano
CICLO CELULAR
CICLO CELULAR

Sucesos celulares que se


producen de modo repetido
y que dan lugar a la
proliferación celular
(formación de dos células
hijas)
CICLO CELULAR
Capacidad proliferativa de las células:

1. Células con especialización estructural extrema


(células nerviosas, musculares, eritrocitos) sin
capacidad de dividirse. Una vez diferenciadas,
permanecen en este estado hasta su muerte.

2. Células que normalmente no se dividen pero que


pueden iniciar la síntesis de DNA cuando se enfrentan
a un estímulo apropiado (hepatocitos y linfocitos).

3. Células que normalmente poseen un nivel


relativamente alto de actividad mitótica (células
madre o stem cells).
CICLO CELULAR
Células madre
• No están totalmente diferenciadas

• Se pueden dividir sin límites

• Al dividirse, cada célula hija puede permanecer como


célula madre o puede iniciar una vía irreversible hacia
su diferenciación.

• Se pueden obtener:
Tejidos adultos
Embriones
Longitud del ciclo celular
Levadura unicelular 90-120 min
Fibroblasto en cultivo 24-32 h
Hepatocito humano ‘in vivo’ 1 año
Fases del ciclo celular

M: Mitosis y citocinesis

G2: Tiempo adicional


para crecimiento
G0: Paro del ciclo

G1: Tiempo adicional


para crecimiento

S: Duplicación DNA
Fase G1
• Primera fase de crecimiento
• Se incrementa la síntesis de proteínas y RNA (no DNA)
• En función de factores ambientales y condiciones de
desarrollo la célula entra en fase G0 o se empieza a
dividir (G1).
• Factores de crecimiento (PDGF, FGF).
• Inhibición por contacto célula-célula, densidad celular,
perdida de adhesión y niveles de nutrientes.
• Controlado por la activación de CDK y ciclina (moléculas
clave que controlan y coordinan la síntesis de DNA,
separación cromosomal y división celular).
Fase S

• Se dobla la cantidad de DNA en la célula


• Todos los cromosomas se replican
• Los orígenes de replicación en los cromosomas
eucariotas se activan en bloques (tempranos / medios /
tardíos)
• Secuencias cortas de DNA : (A/T)TTTAT(A/G)TTT(A/T)
11 bp repetidas
• La re-activación de un origen de replicación ya
replicado se regula debido a que las secuencias ya
replicadas contienen nucleosomas con histonas de
nueva síntesis, reconocidas por CAF-I (Chromatin
Assembly Factor I) y las histonas son acetiladas
(2xLys) y deacetiladas por CAT (final de G2), antes
de la entrada en mitosis.
Fase G2

• Continúa el crecimiento celular, por lo que se


requiere la síntesis de proteínas y RNA

• Al final de esta fase las células poseen:


Núcleo con envoltura nuclear
Nucleolos presentes en el núcleo
Cromosomas duplicados
Dos pares de centríolos (animales)
Altos niveles de MPF (factor promotor de la
maduración
Control de calidad
Mecanismos de control
• Modelos:
Células de mamífero en cultivo
Levaduras de fusión (Shizosacaromyces pombe)
Levaduras de gemación (Sacharomyces cerevisiae)
Huevos de anfibio (Xenopus laevis)

• Experimentos de fusión celular con células de mamífero


cultivadas
Mecanismos de control

Identificación de los genes críticos de control de ciclo en


levaduras : clonaje por complementación funcional.

IDENTIFICACIÓN DE cdc28 (homólogo a CDK1)

Los genes humanos se


complementan en levaduras
(gran conservación evolutiva)
Mecanismos de control
• Las CDKS (quinasas dependientes
de ciclinas) son enzimas clave
para la progresión del ciclo
celular
• Catalizan la transferencia de un
fosfato del ATP al grupo
hidroxilo de serinas y treoninas
de diferentes proteínas
• Están presentes a lo largo de
todo el ciclo celular
• Se activan temporalmente por
acción de las ciclinas
Mecanismos de control
Mecanismos de control

• Ciclinas D (D1, D2, D3).


• Tejido específicas, actúan en ocasiones de manera
redundante.
• Se sintetizan en G1 temprano.
• Se unen y activan a Cdk4 y Cdk6.
• Responsables de la transición G1 → S.
• Permiten la salida del estado quiescente (reposo).
• Son degradadas en G1 tardío coincidiendo con la síntesis
de la ciclina E.
Mecanismos de control
• Ciclina A:
Se sintetiza al final de G1
Requerida para la progresión normal de la fase S y de la
mitosis
Capaz de activar a Cdk2 y Cdk1 (Cdc2)

• Ciclina B:
Síntesis al final de la fase S
Se une a Cdk1 formando el factor promotor de la
maduración/mitosis (MPF)
MPF marca el final de G2 y el comienzo de la mitosis
Su destrucción es tan importante para la salida de la mitosis
como la síntesis lo fue para entrar en ella

• Ciclina H:
Se expresa de modo constante durante todo el ciclo celular
Se une a Cdk7
Mecanismos de control
Ejemplo: Ciclo de S. pombe
Mecanismos de control
• La entrada en M es producida por un aumento de actividad del
factor promotor de la maduración que fosforila diferentes
sustratos que regulan:
a. Condensación de los cromosomas (fosforilación de histona H1)
b. Formación del huso mitótico
c. Fragmentación de la envoltura nuclear
d. Fragmentación del complejo de Golgi y del RER
e. Alteración de la secreción y tráfico vesicular
• Alineación de cromosomas en placa metafásica
• Anafase temprana (cromátidas hermanas se separan y desplazan
hacia los polos del huso)
• Telofase; los cromosomas se descondensan, la envoltura nuclear se
reconstruye, se reorganiza el complejo de Golgi, tiene lugar la
citocinesis
• Regulados por fosforilación / degradación de proteínas
Despolimerización de las láminas nucleares (A,B,C) por
fosforilación
La fosforilación de la lámina A es necesaria para la despolimerización
de la lámina nuclear
Anafase: control de la correcta alineación de los
cromosomas
La separación depende de la degradación
proteolítica de ciclina B y de securina
Modelo del control de entrada en anafase por degradación regulada de
la unión cohesina entre cromátidas hermanas y mediada por APC

Cohesina

Cdc20 es el factor de especificidad


que dirige al complejo E3 ubicuitina
ligasa APC sobre segurina
Las envolturas nucleares se
reconstituyen

• Migración de láminas B desde el


RE
• Adhesión a la superficie de los
cromosomas
• Vesiculación favorecida por
altas concentraciones de Ran-
GTP en la superficie de los
cromosomas
• Unión de los complejos de poro,
no fosforilados
Y la citocinesis se produce…

Al inicio de la mitosis MPF fosforila la cadena ligera de la miosina


(-).

Al decaer la actividad MPF se desfosforila la cadena ligera de la


miosina, interaccionando con actina y formar el anillo contráctil.

Este mecanismo asegura la imposibilidad de citocinesis hasta que


se alcanza una correcta separación de los cromosomas en dos
núcleos hijos.
Identificación de SPF : factor promotor de la Fase de Síntesis (S)

Punto de no retorno
Actividad de los complejos ciclina-CDK en el ciclo celular
de S. cerevisae
Degradación de proteínas :
proceso irreversible que determina la dirección del ciclo

Degradación por Cdc20-APC de segurina


(control de entrada en anafase) Degradación de ciclina B por APC-Cdh1
(Cdh1 activado por fosfatasa Cdc14)

Degradación de Sic1 por SCF


(Sic1 fosforilado por CDK-ciclina G1)
Control del ciclo en células de mamífero

Ausencia de factores de
crecimiento o bajo
suero en el medio
Células naciendo en el cerebelo en desarrollo.
Los núcleos están marcados en rojo. En verde las
células que están migrando hacia las capas
internas del tejido neuronal.
Apoptosis
Proceso programado que se
activa cuando la célula no
recibe señales de supervivencia
(señales tróficas), o cuando
recibe señales específicas
(señales de muerte).

TNF (factor de necrosis tumoral)


secretado por los macrófagos,
provoca la muerte y la destrucción
celular asociada a varias
patologías

Ligando Fas (linfocitos killer)


activa al FADD (Fas associated
death domain) que activa a
caspasa 8
Apoptosis
Apoptosis
Apoptosis

Las células reducen su tamaño, se condensan y se fragmentan


formando pequeños cuerpos apoptóticos que son eliminados por otras
células.

El contenido celular no se libera en el tejido donde podría provocar


daños y respuesta inflamatoria.

Necrosis

Típicamente las células se dilatan, estallan y liberan el contenido


intracelular que suele dañar a las células circundantes y provocar
inflamación.
Apoptosis

Los genes involucrados en el control de la muerte celular


programada codifican proteínas con tres funciones diferentes
:

• Las proteínas asesinas activadas cuando una célula empieza el


proceso apoptótico.

• Las proteínas destructivas que digieren, por ejemplo, el DNA


de una célula moribunda.

• Las proteínas devoradoras que son necesarias para que una


célula moribunda sea fagocitada por otra célula.
TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
TIPOS DE
COMUNICACIÓN
CELULAR
COMUNICACIÓN CELULAR
MEDIANTE SEÑALES
QUÍMICAS

Cada tipo celular contiene un


conjunto diferente de proteínas
receptoras que le permiten
responder a un conjunto de
moléculas señalizadoras producidas
por otras células.

Estas moléculas señalizadoras


actúan en combinaciones diversas
regulando el comportamiento de la
célula.
Una proteína receptora de superficie celular transduce una señal
extracelular en una señal intracelular, iniciando una cascada de
señalización en el interior de la célula que amplifica y distribuye la
señal.
Muchos de los pasos de la cascada pueden ser influidos por otros
sucesos que tengan lugar en la célula.
Endócrino

Paracrino

TIPOS DE SEÑALES QUÍMICAS INTRACELULARES

Autocrino Sinapsis
Señales endócrinas vs sinápticas
Señalizadores químicos:

• PROTEÍNAS
• PEQUEÑOS PÉPTIDOS
• AMINOÁCIDOS
• NUCLEÓTIDOS
• ESTEROIDES
• RETINOLES
• DERIVADOS DE ÁCIDOS
GRASOS
• GASES (NO, CO)
Tipos de receptores:
La misma molécula señal puede inducir
respuestas distintas:
La misma molécula señal puede inducir
respuestas distintas:
Receptores intracelulares:

Moléculas apolares

• GLUCOCORTICOIDES

• MINERALOCORTICOIDES

• ESTEROIDES SEXULAES

• HORMONAS TIROIDEAS

• DERIVADOS DEL RETINOL

• VITAMINA D
Receptores intracelulares:

También podría gustarte