Está en la página 1de 57

MEMBRANA CELULAR

CONTENIDO

• Biomembranas
• Membrana plasmática
• Composición química
• Mecanismos de transportes
• Pared vegetal
• Pared procariotas entre otros

Osmany Blanco Muñoz


Profesora de Biología Celular I-Universidad del Magdalena
https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Membrana-celular
BIOMEMBRANAS O MEMBRANAS BIOLÓGICAS
Ilustración de: E. Maldonado.)
Jonathan Singer profesor de la U. California Garth Nicholson Investigador
Singer y Nicholson (1972) propusieron el Modelo del Mosaico Fluido de
la membrana plasmática, el más aceptado en la actualidad.

El Modelo de Mosaico Fluido, consiste en que las proteínas integradas a la


membrana son un conjunto heterogéneo de moléculas globulares dispuestas
en una estructura anfipáticas, es decir, con los grupos iónicos y altamente
polares sobresaliendo de la membrana hacia la fase acuosa, y gran parte de
los grupos no polares en el interior hidrofóbico de la membrana. Los lípidos
pueden difundirse lateralmente en el plano de la membrana. Mientras que
las proteínas están dispersas por toda la membrana igual que un mosaico.
MEMBRANA PLASMÁTICA

La membrana de la célula, también llamada membrana citoplasmática, Modelo del


mosaico fluido. se encuentra en las células y separa su interior del medio exterior que las
rodea. La membrana celular consiste en una bicapa (doble capa) lipídica que es
semipermeable. Entre otras funciones, la membrana celular regula el transporte de
sustancias que entran y salen de la célula.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Regulación el paso de
Comunicación sustancias.
Celular Permeabilidad
selectiva.

Anclaje del Aísla y protege a


citoesqueleto la célula
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Tiene lípidos, proteínas y glucolípidos. Es anfipática.


Lípidos de la
membrana

Esfingolípidos

Fosfolípidos Glicolípidos y
Esfingomielinas Esteroles

Fosfatidil Inositol,
Colina, Glicerol,
Etanolamida, o Colesterol
Cardiolipina
FOSFOLÍPIDOS

https://www.youtube.com/watch?v=DZip6elqi-0
Movimiento de los fosfolípidos
Difusión lateral

Rotación
Flexión
Polar

CHOLESTEROL

Colesterol

La estructura esteroide del colesterol (cuatro anillos de carbono y una


cadena hidrocarbonada) se interpone entre las colas hidrófobas de los
fosfolípidos.
Su rígida estructura cíclica esteroide, que se interpone entre las colas de los
fosfolípidos, lo que disminuye la capacidad de movimiento de los ácidos
grasos provocando el endurecimiento de las membranas plasmáticas.
ALTERACIONES EN LA FLUIDEZ DE LA MEMBRANA

Frotis de sangre periférica en el que es posible distinguir un acantocito (flecha). B. Detalle de una imagen de microscopía
electrónica de barrido en la que se distinguen dos acantocitos. En ambos casos, es fácil distinguirlos de los eritrocitos normales
por sus características proyecciones espinosas. (Por cortesía de: http://quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/Actualizaciones/fotos.htm.)
Preguntas

• A ¿Quienes fueron los primeros investigadores en incluir proteínas en


la membrana plasmática?
• Rta. Danielli y Davson
• B) ¿Quienes propusieron el modelo del mosaico fluido?
• Rta. Jonathan Singer y Garth Nicholson
• C) ¿Cómo se llama la función en dónde la membrana utiliza
receptores y ligandos para que interactúen las dos células?
• Rta. Comunicación celular
• D) Cómo se llama el componente químico que le permite dar rigidez
a la membrana?
• Rta. Colesterol
Proteínas

FUNCIONES PROTEÍNAS
1. Forman canales que facilitan el paso
de iones y moléculas específicas a
través de la membrana. 2. Actúan
como receptores en los procesos de
comunicación entre células y poseen
Proteína periférica actividades enzimáticas.
Proteína integral
3. Fijan los filamentos del
citoesqueleto a la membrana celular.
Son específicas. 4. Reconocen por
medio de receptores a antígenos y
células extrañas.
Las proteínas tienen diversas estructuras: primarias, secundarias, terciarias
y cuaternarias. https://www.youtube.com/watch?v=wvTv8TqWC48
Proteínas de membrana. 1, proteína integral de paso único con un segmento transmembrana en hélice α; 2,
proteína integral de paso múltiple con varios segmentos transmembrana en hélice α; 3, proteína integral de paso
múltiple con varias hebras β enrolladas (barril β); 4, proteína integral monotópica; 5, proteína anclada a lípido
unida por un enlace covalente a un ácido graso de la bicapa o a un grupo isoprenoide; 6, proteína anclada a
lípido unido por un oligosacárido a una molécula de glucosilfosfatidilinositol (GPI) de la hemimembrana E; y 7,
proteína periférica de membrana, unida por fuerzas débiles (electrostáticas o puentes de hidrógeno) a una
proteína integral (o a un lípido de la bicapa).

(Ilustración de: E. Maldonado.)


A. Dibujo de la membrana plasmática del eritrocito
en el que se representan sus dos proteínas
integrales más abundantes (la glucoforina y la
proteína banda 3) asociadas a otras proteínas
componentes del citoesqueleto. B. Esquema
explicativo del papel de la proteína banda 3, junto a
la anhidrasa carbónica, en el transporte del CO2
procedente de los tejidos periféricos hacia los
pulmones. (Ilustración de: E. Maldonado.)
Defectos en las proteínas de la membrana eritrocitaria:
membranopatías congénitas

• Las membranopatías congénitas constituyen un grupo de


enfermedades genéticas en las que el defecto de alguna de las
proteínas de membrana estudiadas en el eritrocito hace que estos
sean más frágiles y se destruyan precozmente. El resultado es un
síndrome anémico del que, por su fisiopatología, se dice que posee
características hemolíticas. Las principales membranopatías
congénitas son la esferocitosis y la eliptocitosis hereditarias.

A. Frotis de sangre periférica de un paciente


con esferocitosis hereditaria en el que es
posible distinguir varios esferocitos (flechas).
B. Imagen de microscopía electrónica de
barrido que muestra un par de esferocitos
(flechas) junto a eritrocitos normales. (Por
cortesía de
http://quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/Actualizacion
es/fotos.htm.)
GLUCIDOS
GLICOPROTEÍNAS O GLICOLÍPIDOS

El glucocáliz formado por oligosacáridos unidos a las proteínas de las membranas


celulares (glucoproteínas) participa en el reconocimiento celular durante el desarrollo
embrionario (a), en la coagulación sanguínea (b) en el deslizamiento de los glóbulos
blancos (c).
FUNCIONES
DEL
GLUCOCÁLIZ:

• Reconocimiento y fijación
de moléculas libres en el
medio extracelular: por
ejemplo el virus de la
gripe, tiene una molécula
en su
superficie(hemaglutinina)
que se une a las células de
las mucosa respiratoria
(ácido siálico) para
permitir la entrada de este
virus a la célula.
FUNCIONES • Adhesión especifica entre dos
DEL células y de la célula con la
GLUCOCÁLIZ: matriz celular
MECANISMO DE TRASPORTE
¿Cómo pasan las moléculas de bajo peso molecular?

Trasporte pasivo (difusión simple).


Fluidoextracelular
H2O, O2, N2, CO2, etc.
A través de la lipídica

Las hormonas esteroides (moléculas


lipídicas),. el éter (anestésico)
y fármacos liposolubles; también de
sustancias apolares como el oxígeno
y nitrógeno. Algunas moléculas polares
de muy pequeño tamaño como el
Citoplasma dióxido de carbono, el etanol y
glicerina.
Trasporte pasivo (difusión simple).
Por los canales proteicos.

Esquema que nos muestra la difusión simple a través de


canales. Al unirse el ligando a la proteína, ésta permite el
paso de iones.

Lamber Eatons , Miastenia gravis,


Ion hidronio H3O.
Diabtes insípida….
DIFUSIÓN
FACILITADA
• Difusión facilitada canales iónicos. Observa que en
esta difusión, la proteína transportadora cambia de
forma a medida que mueve el soluto a través de la
membrana plasmática.
• https://www.youtube.com/watch?v=iBDXOt_uHTQ
DIFUSIÓN FACILITADA

Difusión facilitada canales de acuaporinas (AQP). Obsérvese cómo las moléculas de agua se
trasladan simultáneamente en cadena.
DIFUSIÓN FACILITADA

Difusión facilitada canales de PORINAS. Obsérvese en la memebrana externa


de la mitocondrias, cloroplastos y bacterias.
DIFUSIÓN FACILITADA

Proteínas permeasas

Difusión facilitada por proteínas transportadoras. Representación esquemática de un


transportador de membrana. Los transportadores poseen dos conformaciones, una abierta
hacia el exterior celular y otra abierta hacia el interior, permitiendo así el paso de los solutos
de un lado a otro de la membrana. (Ilustración de: E. Maldonado.)
DIFUSIÓN FACILITADA

Difusión facilitada por proteínas transportadoras. Diferencia entre el uniporte y el


transporte acoplado. A. El uniporte implica el transporte de una única sustancia. B. El
transporte acoplado implica el movimiento simultáneo de dos solutos; el movimiento puede
ser en la misma dirección (simporte) o en dirección opuesta (antiporte). (Ilustración de: E.
Maldonado.)
TRASPORTE DE GLUCOSA
MECANISMO DE TRASPORTE
En este tipo de transporte también
intervienen proteínas de membrana
transportadoras, pero éstas requieren
energía en forma de ATP para poder
Transporte transportar las moléculas al otro lado de la
activo membrana, por lo tanto este transporte se
realiza en contra del gradiente
electroquímico.
K

1. La proteína transportadora
tiene una forma tal que
le permite atrapar a 3 Na+.
P
ATP
6. El cambio en la forma de la ADP
transportadora da como resultado 2. El ATP se rompe y el grupo fosfato
que 2 K+ entren a la célula. se une a la transportadora. https://ww
w.youtube.c
om/watch?
v=7NY6XdP
Na Bhxo

3. El cambio en la forma de la
5. El grupo fosfato es desprendido transportadora permite que
de la transportadora. 3 Na+ salgan de la célula.

4. La transportadora tiene una


forma que le permite incorporar
2 K+.
La bomba de sodio/potasio (Na+/K+). La misma proteína carrier saca de la célula
iones sodio e introduce iones potasio. La proteína experimenta un cambio de forma
que depende de la energía que le confiere el ATP.
ATP asa P
Pero existe otros tipos como
ATP asa (V, H, Ca+)
Traportadores ABC (mdr)
CTFR

La bomba de sodio/potasio (Na+/K+).

Esta bomba iónica es de gran importancia para el organismo, ya que un 25% de la


energía total del mismo se invierte en poner en marcha la Na+/K+ ATPasa. Esto es
así porque, como ya se ha indicado, resulta imprescindible para mantener el
potencial de membrana celular, que se ve despolarizado constantemente por
otros procesos de transporte. De no realizar su función adecuadamente, la
despolarización celular sería la causa del bloqueo de todos aquellos mecanismos
que dependen del gradiente natural a cada lado de la membrana, cuya existencia
se debe a que las concentraciones de Na+ en el líquido extracelular (frente al líquido
intracelular) y de K+ en el líquido intracelular (frente al medio extracelular) son
muchísimo mayores.
Canalopatías y sustancias que alteran el
funcionamiento de los canales
• Son trastornos que se producen en los canales iónicos y
en consecuencia alteran su funcionamiento.

Entre ellas tenemos

Ataxia episódica de tipo I


Epilesia generalizada con convulsiones febriles

Tetrodotoxina TXT
Saxitoxina STX
TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE ALTO PESO MOLECULAR
ENDOCITOSIS
FAGOCITOSIS: En este tipo de endocitosis,
una célula ingiere partículas sólidas
relativamente grandes.

A. Los receptores de membrana

• B. Los pliegues de la
membrana
plasmática rodean
las partículas que se
van a ingerir D. Los lisosomas se
formando una C. La vacuola se fusionan con la
vacuola a su desprende hacia el vacuola y vierten
alrededor. interior de la célula. potentes enzimas
hidrolíticas sobre el
material ingerido.
❖ Puede ser residente (fijos en tejido) o libres.

❖ Residentes

• Células de Kupffer en las paredes vasculares de los sinusoides hepáticos.


• Células mesangiales de los glomérulos renales.
• Macrófagos alveolares en los pulmones.
• Macrófagos de las serosas (por ejemplo; de la cavidad peritoneal).
• Osteoclasto de los huesos.
• Histiocito del tejido conjuntivo.
• Microglía en el sistema nervioso central.
• Células A sinoviales en las articulaciones.

❖ Libres

• Macrófagos de los sinusoides esplénicos (en el bazo).


• Macrófagos de los senos medulares (en los ganglios linfáticos).
b C

a) Tres estados de la fagocitosis; unión del receptor y formación de un cáliz


fagocítico, invaginación y formación del fagosoma discreto y fusión con
lisosomas. (b) Macrófago humano fagocitando Candida albicans. Las flechas
señalan macrófagos teñidos con marcadores para actina (rojo) y
calreticulina y retículo endoplásmico (verde). (c) Macrófagos de ratones
tratados con IFNg infectados con M. bovis (BCG), en rojo, y teñidos con un
marcador de lisosoma, CD69 (LAMP3, en verde).

FOTO TOMADA DE: James Harris, Trinity College Dublin, Irlanda


Traducción: Jesús Gil, Würzburg, DE (SEI)
ENDOCITOSIS
PINOCITOSIS: La pinocitosis. Tipo de endocitosis en la cual la célula toma, en
pequeñas vesículas membranosas, líquidos y solutos disueltos.

1. Diminutas gotas de
líquido quedan atrapadas 2. Las pequeñas 3. El contenido de las
en los pliegues de vesículas llenas de vesículas se
líquido se desprenden transfiere lentamente al
la membrana plasmática.
hacia el citosol.
citoplasma.
MEDIADA POR RECEPTOR: moléculas específicas (que van a entrar a la célula), se
combinan con proteínas receptoras incluidas en la membrana plasmática
• Esquema donde se representa el
mecanismo de formación de una cavéola.
En un microdominio de la membrana
interna, las moléculas de caveolina
forman dímeros, forzando a la membrana
a invaginarse y a adoptar la morfología
típica de matraz. B. Imagen de
microscopía electrónica en donde se
observan numerosas cavéolas en la
membrana, interconectadas entre sí, en
el citoplasma celular. (A, ilustración de: E.
Maldonado. B, imagen procedente de:
http://pcwww.liv.ac.uk/~emunit/images/c
aveolae2.jpg.)
EXOCITOSIS
Proceso mediante el cual una célula expulsa productos de desecho o específicos
de secreción.
Proteínas de fusión.

1. La vesícula se 2. La vesícula se fusiona a la 3. La vesícula libera su


aproxima a la membrana plasmática. contenido al exterior celular.
membrana plasmática.
Las mutaciones en el receptor de las LDL causan hipercolesterolemia familiar, que normalmente ocasiona aterosclerosis. A.
Esquema de los receptores normales de LDL, que se unen a la molécula de LDL y se concentran en las depresiones
revestidas de clatrina para ser endocitados. B. Por su parte, los receptores mutados pueden unir las LDL, pero no se
agrupan en las depresiones revestidas y, por lo tanto, la célula no puede endocitar el colesterol. Esto se traduce en un
aumento acusado de los niveles de LDL en sangre, característico de los pacientes aquejados de hipercolesterolemia
familiar. C. Imagen macroscópica de la sección transversal de una arteria de un paciente con aterosclerosis donde se
observa la placa de ateroma en la pared, que obtura parcialmente la luz del vaso. D. Sección histológica de una arteria con
la misma patología, que muestra cómo la placa de ateroma cierra prácticamente la luz del vaso. (A y B, ilustraciones de: E.
Maldonado; C, procedente de: The Lancet, Vol. 370, Issue 9602, p1803-1804; D, procedente de: The Lancet, Vol. 372,
Issue 9644, p1126-1128.)
Pared Celular vegetal

Pared celular
Plasmodesmos

Dibujo de una célula vegetal que muestra claramente la pared


celular y los plasmodesmos, canales que comunican una célula con
otra.
Pared Celular vegetal

FUNCIÓN
• En las plantas, las paredes celulares rígidas, no solo protegen
y le dan forma a las células, sino que también proporcionan
el soporte que mantiene a las plantas erguidas sobre el
suelo.
COMPOSICIÓN
• Pared celular, es una estructura que rodea a la membrana
plasmática, formada de celulosa (un polisacárido), pectina (un
derivado delos carbohidratos) y lignina (polímero aromático, que
cuando las plantas contienen gran cantidad, se les llama leñosas)
principalmente.
Capas de celulosa

Las paredes celulares poseen


múltiples capas. Las paredes de las
células vegetales maduras pueden
ser muy fuertes; son el componente
principal de la madera.
Micrografía electrónica que muestra varias
capas de celulosa en la pared celular,
magnificada 3,000 aumentos.
plasmodesmos

Para funcionar de manera coordinada como parte de un tejido, las células


poseen uniones celulares, los plasmodesmos, estructuras que las conectan
entre sí. Los plasmodesmos son canales entre células adyacentes que
forman un sistema circulatorio y de comunicación que conecta a las células
en los tejidos vegetales.
Cuando una célula vegetal se divide, se forma una capa delgada de material aglutinante entre las dos
células nuevas que constituyen la laminilla media, formada principalmente por pectinas.
En seguida, cada célula vegetal construye su pared celular primaria a cada lado de esta laminilla. La pared
primaria contiene, principalmente, moléculas de celulosa asociadas en haces de microfibrillas.
A medida que la célula madura, puede formar una pared celular secundaria, dependiendo de
la especialización de cada tipo celular. Es la capa más adyacente a la membrana plasmática.
El fluido citoplásmico circula a través de los
plasmodesmos, de esta manera, el agua y otras
moléculas pequeñas pueden pasar fácilmente de una
célula a otra. Por esta razón, las células vegetales
comparten el agua, nutrientes y mensajes químicos
que influyen en el crecimiento y la división celular.

La pared celular vegetal


también está constituida por
proteínas estructurales
(fibrosas) y proteínas solubles

Pared celular
primaria

Pared celular
secundaria
Las proteínas estructurales son ricas en uno o dos aminoácidos y
están glucosiladas. Se consideran proteínas estructurales de la
pared celular vegetal: proteínas ricas en hidroxiprolina, proteínas
ricas en prolina, proteínas ricas en glicina. Las proteínas solubles
son las enzimas relacionadas con la producción de nutrientes
(glucosidasa), enzimas relacionadas con el metabolismo de la
pared celular (xiloglucano-transferasas y peroxidasas), proteínas
de transporte, proteínas de defensa, etc.

El crecimiento de las células vegetales está


limitado por el crecimiento a su vez de la pared
celular. Las paredes controlan tanto la velocidad
como la dirección del crecimiento.

En las plantas el crecimiento ocurre, fundamentalmente, por


alargamiento celular, en un proceso en el que la célula agrega
nuevos materiales a sus paredes. Cuando la célula muere, deja
solo la pared celular como una obra arquitectónica de la célula.
PARED CELULAR FUNGAL

La quitina (polisacárido de la N-acetil- D-glucosamina), es


el componente principal de las paredes celulares de los hongos.
Pared celular
fúngica

Membrana
celular fúngica
(bicapa fosfolipídica)
Citoplasma fúngico

Las funciones de la pared celular fúngica son:


❖ Proporcionar rigidez a las células para mantenerles su
forma.
❖Prevenir la lisis osmótica.
❖ Limitar la entrada de sustancias que pueden ser tóxicas
para el hongo, tales como
❖fungicidas sintéticos o producidos por los vegetales.
PARED CELULAR BACTERIANA

Esquema donde se compara las paredes de las bacterias Gram positivas y Gram negativas
 En bacterias Gram positivas (como Staphylococus, Streptococus,
Bacillus y Lactobacillus) la pared se encuentra inmediatamente
accesible y constituye un blanco ideal, de los antibióticos de ahí su
eficacia. Esto no ocurre en bacterias Gram negativas, donde la
pared es mucho menor y se encuentra entre 2 membranas que
impiden su acceso al blanco.

Tomado de :http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v5n2/sanchez.htm
Antibióticos Inhibidores de la síntesis de la pared
Betalactámico Glucopéptidos
Son el grupo mas El fármaco inhibe las
grande de agentes etapas iniciales de la
antibacterianos síntesis de
peptidoglicanos
Inhiben la síntesis de la La vancomicina es
pared celular por la bactericida para
unión a las enzimas Staphylococcus
involucradas en su (infecciones sistémicas
síntesis graves)
Bactericidas La vancomicina es
ineficaz contra
Baja toxicidad bacterias Gram.
Fácilmente modificables negativas.
en su estructura Bacitracina : No se usa
en humanos
Antibióticos Inhibidores de la síntesis de la pared

a) Beta lactámicos

Penicilina G y V
1. Penicilinas
Ampicilina Mezlocilina

1ra Generación
Inhibidores de 2. Cefalosporinas
2da Generación
la síntesis de la 3ra Generación
pared
3. Monobactamas aztreonam

Imipenem
4. Carbapenemas
Meropenem

b) Glucopeptidos
Vancomicina

También podría gustarte