Está en la página 1de 9

Bibliografía

Científica Ayudante: Francisca Hernandez

sobre los Psicología Psicoanalítica

problemas fhernandezl@miucsh.cl

del sueño
(1900)
Concepciones sobre los
sueños
Pueblos de la antigüedad clásica: estaban La interpretación de los sueños se hace
convencidos de que los sueños contenían un necesaria puesto a que se esperaba obtener
mensaje importante para quien los soñaba: por esclarecimientos importantes, pero no todos los
regla general le anunciaban el porvenir
sueños eran directamente comprensibles: por
(concepción divina)
esto, se buscaba reemplazar el contenido
Gruppe: Los sueños se dividían en dos clases: incomprensible del sueño por otro contenido
transparente y con significado.
1. La primera sólo era influida por el presente
(o por el pasado), pero ● la comprensión científica del sueño ha
carecía de significación para el futuro avanzado muy poco: aun se discute la
2. En cambio, la otra clase se consideraba
concepción divina y premonitora del sueño
significativa para el porvenir; a ella
pertenecen: 1) el augurio directo que se
recibe en sueños; 2) la predicción de un
acontecimiento inminente y 3) el sueño
simbólico, que requería explicitación.
A. Relación del sueño con la vida de
vigilia
Burdach (1838): “nunca se retoma la No obstante la mayoría de los autores
vida diurna con sus esfuerzos y goces, sus han defendido la opinión contraria
alegrías y dolores; más bien el sueño se acerca de la relación del sueño con la
propone liberarnos de ella” vida de vigilia.

Fichte (1864): “Los sueños son uno de Haffner (1887) «Ante todo, el sueño
los secretos beneficios de la naturaleza prosigue vida de vigilia.
autocurativa del espíritu”. Nuestros siguen siempre
la sueños las
representaciones que la conciencia tuvo
poco antes.

En todo lo que el sueño ofrece, toma el


El sueño es algo enteramente separado
material para ello de la realidad y de la
de la realidad vivenciada en la vigilia.
vida mental que se despliega en esa
realidad.
B. El material del sueño. La memoria en el
sueño
Conocimiento incuestionado: Todo el material que compone el contenido del sueño
procede de algún modo de lo vivenciado, y por tanto es reproducido, recordado en
el sueño.

Sin embargo ese nexo del contenido del sueño con la vida de vigilia se debe buscar
con atención, ya que:

1. puede ocurrir que en el contenido del sueño emerja un material que después, en
la vigilia, no reconozcamos como perteneciente a nuestro saber y a nuestra
vivencia: Esto es, un sueño hipermnésico: el sueño dispone de recuerdos que
son inasequibles durante la vigilia, acreditando conocimientos y recuerdos que
en la vigilia no se cree poseer.
Los recuerdos de la infancia afloran en el
sueño...
“La vida infantil es una de las fuentes de donde el sueño recibe, para su reproducción, un material
que no es recordado ni utilizado en la actividad de pensamiento de la vigilia.”

Volkelt: «Es particularmente notable la preferencia con que ingresan en el sueño recuerdos de la
niñez y la juventud. El sueño nos recuerda incansablemente aquello en que desde hace mucho no
pensamos y ha perdido toda importancia para nosotros».

El material infantil, que, en buena parte desaparece en las lagunas de la capacidad de


recuerdo conciente, origina interesantes sueños hipermnésicos:

Ejemplo: Maury cuenta que en su niñez viajaba a menudo desde Meaux, su ciudad natal, hasta
Trilport. Sueña que juega en las calles de la ciudad y un guardia del puente que construía su
padre se le acerca y se presenta. Una vez despierto, y dudando todavía de la realidad de ese
recuerdo, Maury preguntó a una vieja servidora que lo acompañaba desde su infancia si podía
recordar a ese hombre a lo que ella le dice que sí.
Como si fuera para reequilibrar el excesivo papel que los recuerdos infantiles
desempeñan en la vida onírica, muchos autores afirman que en la mayoría de los
sueños pueden señalarse elementos de los días más recientes.

La tercera peculiaridad de la memoria en el sueño, la más extraordinaria e


incomprensible, se muestra en la selección del material reproducido: No se
atribuye valor solamente, como en la vigilia, a lo más significativo, sino también a
lo más indiferente, a lo más insignificante del recuerdo.

Es por ello que se desconoce la dependencia del sueño respecto de la vida diurna
“En el sueño no encontramos la repetición de acontecimientos vividos. Es verdad que suele
hacer un amago de repetición, pero el eslabón siguiente falta, emerge alterado o en su
lugar aparece algo enteramente ajeno. El sueño solo trae fragmentos de reproducciones.”

No obstante, hay excepciones en que un sueño repite un acontecimiento vivido de manera


tan completa como podría hacerlo nuestro recuerdo de vigilia.
c. Estímulos y fuentes del
sueño
¿El estímulo de los sueños es siempre el mismo o puede ser múltiple?

Recuento de las fuentes del sueño y clasificación de los sueños mismos:

1. Los estímulos sensoriales exteriores: Cuando se duerme, no se pueden mantener


completamente alejados los estímulos de nuestros órganos sensoriales. Así, Los
estímulos sensoriales que nos llegan durante el dormir muy bien pueden
convertirse en fuentes de sueños. Semejanza entre el estímulo y el contenido del
sueño

Ejemplo: el estampido de un trueno nos sitúa en medio de una batalla, el canto de


un gallo puede transformarse en el grito angustioso de un hombre mientras
soñamos.
2) Excitación sensorial interior (subjetiva)

3) Estímulo corporal interno (orgánico)

4) Fuentes de estímulo puramente


psíquicas.

También podría gustarte