Está en la página 1de 13

Cantar de Mío Cid

Anónimo
Historia de la Cultura

Prof. Gustavo Carvajal L.

Ay. Carla Flores Sagüés

UFT - 2021
“Mucho agradeció mío Cid cuanto allí fue acordado.

Mío Cid partió de Vivar para Burgos enderezado;

Así deja sus palacios yermos y desheredados…”

—Cantar de Mio Cid,


Anónimo
La leyenda:
Rodrigo Díaz de
Vivar
I. 1048 (no antes de 1050) - 1099;
II. Lugar de nacimiento inexacto, hay dos posibles
localidades de España: i) Vivar del Cid; ii)
Burgos;
III. Líder militar castellano;
Mercenari
o
Soldado profesional que, sin ideologías y por
beneficio económico propio, presta servicios
militares (bando Cristiano, pero también para
el bando musulmán):
- Caballero del reinado de Alfonso I;
- Estuvo al servicio del hijo de Sancho II, rey
de León;
- Caballero de Alfonso VI;
- (Tras primer exilio) estuvo al servicio de
reyes musulmanes zaragoneses;
- Señor de Valencia: 1094 construye señorío
independiente del rey.
El Cid Campeador
• “Campeador” RAE: “Dicho de un
Guerrero: Que sobresale en el campo
de batalla con acciones señaladas”
• Firma: “ego Rudericus Campidoctor”
(soy Rodrigo el Campeador); Firma que estampó al dedicar a la
• Cid: forma expresiva que representa Virgen María la catedral de Valencia
«el año de la Encarnación del Señor
respeto y honor; deriva del vocablo de 1098». En dicho documento, que
árabe sid que significa “señor” nunca utilizó formalmente, Díaz se
presenta a sí como: “Príncipe
Rodrigo el Campeador”
Cantar de Mio Cid:
Anónimo
 Cantar de Gesta que relata hazañas heróicas de los últimos días de vida
del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador;
 Primera obra poética extensa de la literatura española y único cantar
épico español conservado casi completo (falta primera hoja y 2 al interior
del texto);
 Relevancia filológica: da inicio a disciplina intelectual, inaugurando con
Menéndez Pidal la aplicación de método histórico-crítico y los estudios
filológicos españoles  investigación de origen literario
 74 hojas de
pergamino
grueso
(probableme
nte de piel
de cabra);
 Más de 3700
versos
irregulares;
 Escritos en
letra gótica
libraria y de
manera
uniforme;
 Obra atribuída a Per Abbat en el 1207,
porque el éxplicit (versos finales) del Problemas con
texto así lo indican;
 Sin embargo, “escribir”, en Edad Media, autoría y data:
significaba solo ‘ser el copista’, para lo
que hoy conocemos como autor habría
de decir ‘compuso’ o ‘fizo’;
 La crítica actual establece 2 teorías:
i. Texto realizado por un juglar (Per
Abbat). Esta teoría es la más alabada,
pues el texto, estructuralmente, está
compuesto con formas que provienen
de tradición oral;
ii. Autor debió ser jurista, pues conoce
fuentes latinas y de época francesa;
 Obra dividida en 3 cantares: Estructura e historia
i. Primer cantar. Cantar del destierro (versos 1–1084)
ii. Segundo cantar. Cantar de las bodas de las hijas de Cid
(versos 1085–2277)
iii. Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2278–
3730)
 Cada verso está dividido en dos hemistiquios por una
cesura;
 Los versos se agrupan en tiradas de extensión variable;
 Voz: narrador omnisciente que, en ocasiones, proporciona
más información de la que tienen los personajes, creando
desfase entre las expectativas del público y la de los
protagonistas (que puede crear a su vez: comicidad o
tensión)
 Personajes principales son todos
Estructura e historia
reales;
 Hay muchos de ellos que
efectivamente existieron; otros
que generan dudas y otros que
directamente son ficticios;
 Otros personajes que, aún
respetando rasgos y
características coincidentes con
la realidad, se les cambia el
nombre (hijas del Cid: Cristina y
María, pero aparecen en el texto
como Elvira y Sol);
Manuscrito
 Existe ejemplar único acéfalo que se encuentra, actual y físicamente, en
Biblioteca Nacional de Madrid. ¡¡¡¡¡¡Lo pueden mirar aquí!!!!!! (
http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do;jsessionid=5F3D6D7BD47D
B8D8B00AFFB40F27DC44?showYearItems=&field=todos&advanced=false&ex
act=on&textH=&completeText=&text=Cantar+de+mio+cid&languageView=es
&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=3
);
 La copia de Per Abbat está desaparecida, sin embargo, posibilitó que en el
siglo XIV se transcribiera en el “Códice de Vivar” (que es el texto que se
exhibe);
Manuscrito

 En 1960 la Fundación Juan March compra el Códice por 10 millones de pesetas (55
millones aprox.) y lo dona a la biblioteca;
 El Códice se mantiene bajo estrictas medidas de conservación: 21° centígrados y a
una humedad del 45%.
Códice de Vivar

También podría gustarte