Está en la página 1de 20

CANTAR DE GESTA EL CANTAR DEL MIO CID

Autor Anónimo
Problemas de autoría

Según Menéndez Pidal, se considera que el Cantar del Mío Cid era obra de
un juglar de Medinaceli (localidad castellana entonces cercana a la frontera
con los reinos musulmanes), realizada en estilo tradicional, de tipo
básicamente popular, muy fiel a los hechos históricos y compuesta
alrededor de 1140, menos de medio siglo después de la muerte del Cid. Más
tarde, basándose en algunos aspectos estilísticos y en datos que, a su juicio,
parecían corresponder a dos épocas distintas, sostuvo la hipótesis de una
obra compuesta por dos juglares. El primero, ligado a San Esteban de
Gormaz (una localidad cercana a la anterior), habría escrito en torno a 1110
y sería el responsable de los elementos más históricos del poema; el
segundo, vinculado a Medinaceli, habría amplificado el poema con los
rasgos más novelescos, hacia 1140.

Año Fecha probable de composición: 1140 (s. XII), según Méndez Pidal.
La obra nos llega en una copia del siglo XIV, manuscrito que es a la vez una
copia de otro de 1207, hecho por un copista llamado Per Abbat.
2. Fechas (fecha del manuscrito más antiguo conservado probable de
composición)

El poema fue escrito hacia el año 1140, inmediatamente después de


sucedidos los hechos por primera vez por un juglar de la zona de San
Esteban de Gormaz.

El primer manuscrito del Cantar de mío Cid transmitía tanto su fecha de


composición, 1207, como el nombre de su autor, Per Abbat. Su autor sería,
pues, un culto jurisperito, que conocería la vida del Cid a través de
documentos de archivo y cuya obra no sólo no debería nada al estilo
tradicional, sino que sería el primer poema épico castellano, una innovación
literaria inspirada en las chansons de geste francesas y en fuentes latinas
clásicas y medievales. En sus últimos trabajos, Smith matizó algo estas
posturas, reconociendo que Per Abbat era probablemente el copista y no el
autor del poema, el cual sería, de todos modos, un hombre culto y
entendido en leyes.

Ninguna de las propuestas para localizar al autor realizadas hasta ahora


posee fundamentos sólidos. Como ya dijimos, el colofón del códice único es
una típica suscripción de copista, no de autor, por lo cual resulta infundado
considerar a Per Abbat como el creador del texto, mientras que la fecha de
su copia (mayo de 1207) sólo sirve como límite más reciente para la
redacción del Cantar del Mio Cid.

Género ÉPICO
DEFINICIÓN DE GÉNERO:
Epopeya o cantar de gesta: narración en verso de las gestas o hazañas
legendarias de un héroe o de un pueblo, que es considerado modelo para su
comunidad.
Sistema literario EDAD MEDIA
Características ESTRUCTURA: El Poema empieza “in media res”, es decir, no explica una
serie de hechos que supone conocidos por el público (o quizá estuvieran
resumidos en la página que falta).
LENGUA: romance
Como se divide:
se divide en 3 partes
1-Cantar del destierro: El Cid es desterrado; pierde su honra (no sabemos la
causa). Abandona a su familia (a doña Jimena, su esposa y a sus hijas, doña
Elvira y doña Sol) y todas sus posesiones. Participa en una serie de batallas,
todas destinadas a recuperar el honor perdido.
2- cantar de las bodas de las hijas del Cid: Cuenta la conquista de Valencia.
Desde allí envía presentes al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro
del Cid con su familia. Se conciertan las bodas de sus hijas con los infantes
de Carrión. Así el Cid recupera su honor militar y familiar.
3-Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión quedan en ridículo
ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla. Deciden
vengarse por las burlas de que han sido objeto; para ello parten de Valencia
con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes, las maltratan y
abandonan. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los
guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son
declarados traidores. El Poema acaba con las bodas de las hijas del Cid, doña
Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón.
Métrica:
Irregular. Series de versos largos. Rima asonante. Apoyatura en el ritmo.
Unidad temática o de acción.
Versos anisosilábicos (de extensión variable). Predominan los de 14-16
sílabas, divididos en dos hemistiquios separados por una cesura.
Los versos se agrupan en tiradas (series de versos sin número determinado)
con una única rima siempre asonante.
Tipo de narrador:
Tema/tópico:
Espacio:
Tiempo:
Personajes y características :
Protagonista: Rodrigo Díaz de Vivar, el “Cid”
Algunos personajes secundarios:
- Las hijas y la esposa
- Los infantes de Carrión
- Alvar Fáñez
- Martín Antolínez
- Conde de Barcelona
Caracterización del héroe:
- Noble
- Guerrero
- Moderado (contiene su ira)
- Valiente
- Leal, modelo de vasallo y de caballero

Análisis y crítica Circulación y difusión:


Oral por medio de los juglares, ante un público variado.
JUGLARES: artistas ambulantes que interpretaban los cantares de gesta y
otras obras, mediante el recitado y con acompañamiento musical.
Características de la obra:
- Realismo e historicidad (existencia real de la mayoría de los personajes,
exactitud topográfica y geográfica). Reflejo de costumbres, vestimenta,
armas, etc.
- Modo dramático de narrar
- Procedimientos formularios
- Epítetos
- Sobriedad
- Pensamiento parco
El Cid, un héroe sereno y mesurado
Para desarrollar este tema el autor parte de un personaje (Rodrigo Díaz de
Vivar) y de unos hechos reales; sobre ellos añade los elementos inventados
necesarios para crear una obra literaria entretenida y hecha para ser leída
en público.

A los héroes medievales se le pedían gestas casi imposibles; eran héroes


desmesurados dispuestos a acometer cualquier hazaña, por bárbara que
fuera. El Cid se separa de dicho modelo para ofrecer uno opuesto: un héroe
que controla sus sentimientos, que ama a su familia y que actúa con
precaución.
CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS
-El poeta dota a los personajes de cualidades excelentes mediante el epíteto
épico: «el que en buen hora nació», «el bueno de Vivar»

-También usa adjetivos caracterizadores, ponderativos o afectivos para


referirse al Cid, a su esposa a su caballo. Por ejemplo, el Cid «el de la crecida
barba«.
-Usa expresiones deícticas (como “heos aquí”, “veriedes”) porque es
consciente de dirigirse a un público.

-Hay un amplio vocabulario sobre prácticas legales lo que puede hacer


pensar en un autor relacionado con el mundo de las leyes.
–Anteposición del artículo al adjetivo para darle la cualidad en exclusiva; por
ejemplo «Castilla la gentil», «Valencia la clara».

–Narración rápida, clara y viva; esto le da dinamismo. Poca decoración y


escasa adjetivación.
–El realismo. Abunda el vocabulario sobre costumbres feudales, la guerra,
ropas, lugares, comida; así podemos conocer costumbres y modos de vida.

-Hay pleonasmos (como «llorando de los sus ojos«) que dan emotividad al
texto.
IMPORTANCIA DEL MÍO CID
Se mezclan en el Poema dos valores, el histórico y el literario.

-El Poema de Mío Cid tiene un gran valor histórico porque gran parte de los
personajes y hechos que nos muestra están atestiguados históricamente.
Literariamente, es una bella muestra del mester de juglaría y de los
comienzos de la literatura española.
Obra Obra: ROMANCERO SELECCIÓN POÉTICA
Autor Anónimo

Año
Género Épico lírico
Sistema literario EDAD MEDIA
Características Origen:
Relación con la épica y romance:
Estilo:
Métrica:
Lengua:
Transmisión y difusión:

Análisis y crítica
Novela Obra: EL CONDE DE LUCANOR Y PATRONIO
Autor DON JUAN MANUEL: El infante nació en el castillo de Escalona, en la
provincia de Toledo, en 1282 y murió en Córdoba en 1348. Era hijo del
Infante Don Manuel, hermano del rey Alfonso X, y heredó de su padre el
cargo de Adelantado de Murcia.
Año Fecha de composición/publicación: entre 1331-1335
Género
Sistema literario EDAD MEDIA
Características Lengua: castellano
Género: narrativo
Subgénero: cuento
Como se divide:
Argumento general:
El Conde Lucanor consulta a su consejero Patronio sobre distintos asuntos,
en su deseo de obrar siempre correctamente. Este último le cuenta, en cada
caso, un cuento breve del cual se desprende una enseñanza que le ayuda al
Conde a decidir qué hacer o no hacer.
Definición de exemplum: relato breve cuya intención es transmitir una
enseñanza de forma agradable y amena a través de la narración de un caso
ejemplificador.
Los cuentos que Patronio narra al Conde toman esta forma del exemplum.
El marco de la influencia oriental:
Intención didáctica: enseñar y entretener (docere delectando
Procedimiento propio de la narrativa oriental que estructura toda la obra
MARCO
(El Conde y Patronio)
Relato enmarcado1
Relato enmarcado 2
Relato enmarcado 3
y así…

Estructura de cada relato:


- Marco: el conde plantea un problema a Patronio
- Exemplum: narración de Patronio
- Marco: Patronio explica al conde el consejo. El conde asiente.
- Don Juan Manuel resume en versos pareados la enseñanza (moraleja)
Temas:
- La guerra
- La riqueza (los negocios)
- Los falsos estafadores
- Las mujeres (desde la misoginia)
- La religión
- Enseñanzas cotidianas (no fiarse de las apariencias, reconocimiento de
rimadores, saber aceptar ayuda, etc.).

Lengua:
Estilo:

Análisis y crítica El Conde Lucanor o Libro de los ejemplos o Libro de Patronio es la obra no
sólo de un escritor, sino de un militar y de un político. Es, además, la obra de
un noble y la obra de un cristiano. Pero, sobre todo, es la obra de un Infante
que no llegó a reinar. Si El Conde Lucanor es la obra más representativa de
Don Juan Manuel, y por la que ha pasado en realidad a la historia de la
literatura. El Conde va ofreciendo al consejo de Patronio problemas que éste
soluciona contando una historia como ejemplo de aquello que preocupa al
Conde, y el Conde encuentra digno de escribirse indeleblemente lo que dice
Patronio, delegarnos unas tablas que recogen la experiencia del «consejero»
y la sabiduría del «rey».
Novela Obra: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Autor JORGE MANRIQUE

Año
Género Lírica
Subgénero: planto
Sistema literario EDAD MEDIA
Características Características propias de la tradición :
Tema del tiempo y la muerte:
Las tres vida según el autor:
Recursos de estilo:
Métrica:
Lengua:
Análisis y crítica

Novela Obra: LA CELESTINA


Autor

Año
Género
Sistema literario EDAD MEDIA
Características Como se divide:
Tipo de narrador:
Tema/tópico:
Espacio:
Tiempo:
Personajes y características :
Análisis y crítica Temas principales: el amor, la magia y la muerte
Aportes e importancia para el surgimiento de la novela:
Lengua:
Estilo:

Novela Obra: EGlOLAS Y SONETOS


Autor

Año
Género
Sistema literario RENACIMIENTO
Características Temas:
Lengua:
Rima:
Métrica:

Análisis y crítica

Novela Obra: EL LAZARILLO DE TORMES


Autor

Año
Género
Sistema literario RENACIMIENTO
Características Como se divide:
Tipo de narrador:
Tema/tópico:
Espacio:
Tiempo:
Personajes y características :
Análisis y crítica Significación:

Novela Obra: GÓNGORA SELECCIÓN POÉTICA


Autor

Año
Género
Sistema literario RENACIMIENTO
Características Temas:
Lengua:
Rima:
Métrica:

Análisis y crítica

Novela Obra: FUENTE OVEJUNA


Autor

Año
Género
Sistema literario BARROCO
Características Como se divide:
Tipo de narrador:
Tema/tópico:
Espacio:
Tiempo:
Personajes y características :
Análisis y crítica JUSTICIA POPULAR

Novela Obra: EL INGENIOSO HIGALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA


Autor MIGUEL CERVANTES

Año
Género
Sistema literario ENTRE EL BARROCO Y EL RENACIMIENTO
Características Como se divide:
Tipo de narrador:
Tema/tópico:
Espacio:
Tiempo:
Personajes y características :
Análisis y crítica Estilo:
Parodia:
Interpretaciones de la obra:
Relevancia en la historia de la literatura:

Novela Obra: DON JUAN TENORIO


Autor JOSÉ ZORRILLA
Año
Género
Sistema literario ROMANTICISMO
Características Como se divide:
Tipo de narrador:
Tema/tópico:
Espacio:
Tiempo:
Personajes y características :
Análisis y crítica

Novela Obra: EL SÍ DE LAS NIÑAS


Autor FERÁNDEZ DE MORATÍN

Año
Género
Sistema literario NEOCLASICISMO
Características Como se divide:
Tipo de narrador:
Tema/tópico:
Espacio:
Tiempo:
Personajes y características :
Análisis y crítica TEMÁTICA:
CONTEXTO: INTENCIONALIDAD:
Novela Obra: BÉCQUER: RIMAS Y LEYENDAS
Autor ADOLFO BÉCQUER

Año
Género
Sistema literario POSROMANTICISMO
Características Temas:
Lengua:
Rima:
Métrica:

Análisis y crítica

Novela Obra: SELECCIÓN DE CUENTOS


Autor EMILIA PARDO BAZAN

Año
Género ROMANCERO
Sistema literario NATURALISMO
Características Como se divide:
Tipo de narrador:
Tema/tópico:
Espacio:
Tiempo:
Personajes y características :
Análisis y crítica FEMINISMO:
Novela Obra: SELECCIÓN POÉTICA
Autor RAMÓN JIMÉNEZ

Año
Género MODERNISMO
Sistema literario
Características Temas:
Lengua:
Rima:
Métrica:

Análisis y crítica La polémica critica:


Fundamentos ideológicos:
Fundamentos estéticos:
Antecedentes:
Tópicos:

Novela Obra: SELECCIÓN POÉTICA


Autor ANTONIO MACHADO

Año
Género
Sistema literario GENERACIÓN DEL 98
Características Temas:
Lengua:
Rima:
Métrica:
Análisis y crítica El ideario de la generación del 98
Integrantes:
Contexto histórico:
Fundamentos ideológicos:
Fundamentos estéticos:
Temática:

Novela Obra: LAS GREGUERIAS


Autor RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

Año
Género
Sistema literario NOVECENTISMOS Y VANGUARDIAS
Características Temas:
Lengua:
Rima:
Métrica:

Análisis y crítica

Novela Obra: SELECCIÓN POÉTICA


Autor

Año
Género
Sistema literario GENERACIÓN DEL 27
Características Temas:
Lengua:
Rima:
Métrica:

Análisis y crítica Figuras representativas:


La nueva imagen integrante:
Temáticas:
Coincidencias e influencias:
Panorama de la lírica española de 1936 hasta nuestros días:

Novela Obra: LA CASA DE BERNARDA ALBA


Autor GARCÍA LORCA

Año
Género
Sistema literario GENERACIÓN DEL 27
Características Como se divide:
Tipo de narrador:
Tema/tópico:
Espacio:
Tiempo:
Personajes y características :
Análisis y crítica

Novela Obra: BODAS DE SANGRE


Autor GARCÍA LORCA
Año
Género
Sistema literario GENERACIÓN DEL 27
Características Como se divide:
Tipo de narrador:
Tema/tópico:
Espacio:
Tiempo:
Personajes y características :
Análisis y crítica

Novela Obra: YERMA


Autor GARCÍA LORCA

Año
Género
Sistema literario GENERACIÓN DEL 27
Características Como se divide:
Tipo de narrador:
Tema/tópico:
Espacio:
Tiempo:
Personajes y características :
Análisis y crítica

Novela Obra: EL CUARTO DE ATRÁS


Autor CARMEN MARTÍN GAITE

Año
Género
Sistema literario NARRATIVA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX-XXI
Características Como se divide:
Tipo de narrador:
Tema/tópico:
Espacio:
Tiempo:
Personajes y características :
Análisis y crítica Panorama de las tendencias:
Figuras representativas:
La novela de testimonio: guerra civil y memoria
La escritura femenina:
El problema del interlocutor:
Elementos autobiográficos:

Novela Obra: LA VOZ DORMIDA


Autor DULCE CHACÓN

Año
Género
Sistema literario NARRATIVA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX-XXI
Características Como se divide:
Tipo de narrador:
Tema/tópico:
Espacio:
Tiempo:
Personajes y características :
Análisis y crítica

También podría gustarte