Está en la página 1de 9

FICHA DE LECTURA

“EL MÍO CID”

I. ELEMENTOS EXTERNOS:
1.1. Autor: Anónimo.
No se sabe a ciencia cierta quién fue el autor del poema. Por mucho
tiempo se creyó que fuera Pedro Abad; mas los especialistas sostienen que
este fue un mero copista que hizo la versión íntegra hacia 1307. Según
Ramón Menéndez Pidal, fue compuesto por un juglar mozárabe, 40 años
después de la muerte del Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar.

Esta obra, a pesar de haber sido escrita en la Edad Media, pasó


inadvertida durante varios siglos, inclusive en la Edad de oro, y sólo se la
conoció a fines del siglo XVIII en la primera publicación que hiciera del
códice don Tomás Antonio Sánchez, distinguido erudito español. El
manuscrito fue hallado en Medinaceli, y es el primer monumento
arqueológico de la poesía castellana.

1.2. Escuela a la que pertenece: El Cantar del Mío Cid pertenece a la


Literatura de la Edad Media en el cual se desarrolló el mester de juglaría en
el siglo S. XII.

1.3. Fuentes:
El Cantar de Mío Cid aprovecha una buena cantidad de noticias
históricas, a menudo transformadas por las necesidades literarias de
adecuar la historia al género de los cantares de gesta y a lo que se
esperaba de un héroe épico, e inventa otra serie de pasajes, el más
destacado el de la afrenta de los infantes de Carrión, que es toda ficticia,
pues ni siquiera se ha podido comprobar la existencia de estos condes.
Dejando al margen la posibilidad, no demostrada, de que pudiera haber
cantares épicos sobre el Cid anteriores al que se ha conservado, y
rechazada la existencia de unos presuntos «cantos noticieros», de los que
no existe ningún testimonio, aunque queda la objeción de que el cantar de
gesta omite completamente el servicio de Rodrigo Díaz a los reyes taifas
de Zaragoza, que en la biografía latina está relatado con considerable
extensión, pero esto mismo sucede con el himno panegírico Carmen
Campidoctoris, que también silencia este periodo en la selección que hace
de los episodios narrados en la Historia Roderici.
Para otros datos, como los nombres de los personajes históricos, pudo
haber utilizado también la documentación legal de la época, en su
condición de letrado, si bien por reminiscencias de documentos manejados
por otros motivos, y no acudiendo expresamente a archivos de diplomas
sobre Rodrigo Díaz para documentar la obra que estaba escribiendo, lo
cual es un planteamiento anacrónico, además de que este tipo de
documentación no ofrece el material que sería necesario para componer un
poema épico. Fue este procedimiento de composición en el que se
fundamentaron las tesis de Colin Smith, que defendió que el autor era Per
Abbat, identificándolo con un clérigo y jurista burgalés.

Así pues, aunque secundariamente el autor del Cantar pudo recibir


información procedente de documentos jurídicos y de la Historia Roderici,
la información histórica del Cantar de mio Cid proviene, fundamentalmente,
de la historia oral, cuya vitalidad era mucho mayor en el siglo XII de lo que
hoy se podría pensar: todavía en 1270, los colaboradores de la Estoria de
España de Alfonso X el Sabio manejaban información obtenida de noticias
orales sobre la época del Cid.

1.4. Influencias:
Recibió influencia francesa en su terminología pero la diferencia
fundamental entre la épica española y francesa es el sistema métrico
empleado, regular en Francia e irregular en España. Aunque sí se muestra
alguna influencia gala como el empleo de "tantos", "veríais" o "llorando por
los ojos".
II. ELEMENTOS INTERNOS:
2. 1. Título:
Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría
«gesta» o «cantar», términos con los que el autor describe su obra en los
versos 1085 y 2276, respectivamente.

2. 2. Género y especie:
Pertenece al género épico, ya que en esta obra se narran hechos
pasados extraordinarios, algunos reales y otros ficticios que están escritos
en verso.
La especie literaria del “Poema del Mío Cid” es: cantar de gesta
porque relata las hazañas memorables de un personaje o héroe, en este
caso se canta las hazañas del Cid, don Rodrigo Díaz de Vivar.

2. 3. Organización del contenido:


Consta de 74 hojas en total; faltan las hojas del comienzo y la número
48. Cada hoja tiene aproximadamente 50 versos, y el total de estos alcanza
a 3730.

2. 4. Argumento:
CANTAR I: El Destierro del Cid

El rey de Castilla Alfonso VI manda al Cid a Andalucía a cobrar las


parias o tributos de los reyes moros de Córdoba y Sevilla. Almutamiz, rey
de Sevilla, estaba en guerra con Almudafar, rey de Granada, a quien
ayudaban el conde García Ordóñez y otros nobles castellanos.

El Cid, amparando a Almutamiz, vasallo del rey de Castilla, vence a


García Ordóñez y lo ofende afrentosamente, “arrancándole la barba”.
Vuelto Rodrigo a Castilla con las parias, los enemigos lo indisponen con el
rey, y éste lo destierra. Estos hechos no aparecen en el poema, que
empieza con la despedida del Cid. Luego se dirige, con los vasallos que lo
siguen, a Burgos, donde nadie osa recibirlo, por haberlo prohibido el rey,
según lo explica una niña de nueve años.
Se detiene por unos momentos en la catedral de dicha ciudad, y
prosigue después su camino hacia el monasterio de San Pedro de
Cardeña, donde están su mujer, doña Jimena, y sus hijas, niñas aún, doña
Elvira y doña Sol. En Cardeña se despide de éstas, que quedan confiadas
al abad don Sancho, y sigue a marcha forzada hasta la frontera de Castilla,
pues están por expirar los nueve días dados de plazo por el rey. Ya en
tierra de moros (nombre con que los Cristianos llamaban a los árabes), el
Cid entra en guerra con ellos, a los que gana las ciudades de Castejón y
Alcócer, y avanzando en sus conquistas hacia Teruel y Zaragoza, llega
hasta el condado de Barcelona, donde vence y toma prisionero al conde de
dicho lugar, don Ramón Berenguer, ocasión ésta en que ganó la famosa
espada Colada. Después de tenerlo tres días en su poder y ante la decisión
de éste de dejarse morir de hambre, el Cid lo puso en libertad.

CANTAR II: Bodas de las hijas del Cid

El Cid se dirige luego hacia el Mediterráneo, tomando la costa entre


Castellón y Murviedro, y ganando después la ciudad de Valencia.

También vence al Rey moro de Sevilla, que había ido en auxilio del de
Valencia, y previo permiso del Rey, a quien había enviado varios presentes
de caballos, lo que prueba su condición de buen vasallo y dándose de esta
manera una reconciliación con el monarca. Más tarde vence el Rey de
Marruecos, Yuguf que había ido recuperar a Valencia. Son tantos los
triunfos y ganancias del Cid, que sus enemigos sienten acrecentar su
envidia, y dos parientes del conde García Ordóñez, los infantes de Carrión,
don Diego y don Fernando, desean casarse con sus hijas, codiciosos de
las riquezas del héroe. El Cid no ve con gustos estos casamientos, pero
requerido por el rey, accede lleno de recelos, y se dirige con los suyos a
Valencia, donde las bodas se realizan con grandes fiestas que duran
quince días.
CANTAR III: La Afrenta de Corpes

Los infantes de Carrión han revelado su cobardía en varios episodios:


el miedo de los infantes ante un león del Cid, escapado de su jaula, y la
huida del infante don Fernando, al ser embestido por el moro Aladraf. El
Cid, en cambio, va de triunfo en triunfo, y gana la espada Tizona en un
famoso encuentro con el rey Búcar de Marruecos, a quien vence después
de un magnífico combate individual.
Los infantes de Carrión deciden vengarse del Cid, a quien envidian, y
se llevan a sus esposas a tierras de Carrión, deteniéndose en el robledal
de Corpes, donde las humillan y maltratan brutalmente. Enterado el Cid de
esta afrenta, pide justicia al rey Alfonso. Éste, dolido por la mala 1acción de
los infantes convoca a las cortes de Toledo. En ella son condenados los
infantes quienes se ven obligados a devolver las espadas Colada y Tizona,
obsequios del Cid y a batirse en duelo con vasallos del Cid. El poema
termina con la llegada de emisarios de los infantes de Navarra y Aragón
quienes solicitan para ambos las manos de doña Elvira y doña Sol, a lo que
el Cid accede satisfecho por la honra que esto significa para las mismas.

2. 5. Temas:
a. Principal:
 El tema del deshonor: eje central de la obra, motivado por el injusto
destierro del Cid; continúa con el progresivo engrandecimiento del Cid
mediante sus victorias y las riquezas que éstas le procuran y
finalmente se describe la entrada triunfal del Cid en Valencia.

b. Secundaria:
 El amor familiar: el amor que demostró en todo momento don
Rodrigo Díaz de Vivar hacía sus hijas y esposa, ya que nunca las
desamparó.
 La religión: tanto Rodrigo Día de Vivar como su familia eran muy
creyentes ya que cuando destierran al Cid, Doña Jimena rogó a Dios
para que lo cuidase de todo mal.
2. 6. Personajes:
a. Principales:
Rodrigo Díaz De Vivar (EL CID CAMPEADOR), el Cid Campeador, es
un hombre vigoroso, leal valiente, aguerrido y profundamente humano,
ama a su patria, a su Rey, a su esposa y a sus hijas.

b. Secundarios:
Alvar Fáñez, de sobrenombre, diestro brazo del Cid que "del Cid era
primo hermano", se convierte en el más fiel.

Marín Antolínez conocido como el "burgalés cumplido" es de confiar.

Alfonso VI el monarca de Castilla, cruel y justiciero a la vez.

Doña Jimena la esposa del Cid, amante y fiel, lo acompaña y anima en


todo momento.

Doña Elvira y Doña Sol, las hijas del Cid, ponen la nota delicada, ya
sea en la tierna despedida hacia el destierro, o la triunfal llegada del Cid
a Valencia.

Los Infantes de Carrión, cobardes y envidiosos, constituyen los


personajes negativos y mezquinos frente a la grandeza y majestad del
Cid y de los otros personajes.

El conde García Ordoñez, llamado también el Crespo de Grañón", fue


amigo del Cid hasta que ciertos agravios los separaron.

2. 7. Marcos referenciales:
- Geográfico: los acontecimientos ocurren en muchos de los lugares de
España, como Andalucía, Sevilla, Burgos, que fue el lugar de donde el
Cid fue desterrado por el Rey y luego se dirige a Castilla.
- Histórico: La invasión romana (siglo II al siglo V d.C.) influye
poderosamente en el pueblo español, al imponerle lengua, religión,
costumbres, leyes, ciencia y arte de los romanos. Otros invasores
fueron los visigodos, pueblo bárbaro que invade España, destruye la
Roma decadente y funda las monarquías entre los siglos V y VIII d.C.
Finalmente, los árabes destruyen el reinado visigodo y establecen los
emiratos y los califatos como tipo de gobierno del siglo VIII al XV d.C.
- Social: la sociedad en ese entonces estaba sujeta a todas las órdenes y
mandatos del Rey, es por ello que cuando el Rey manda a que nadie
reciba al Cid Campeador todos obedecen sin réplica a pesar que le
tenían mucho aprecio al Cid.
- Religioso: en esa época tenían mucho fervor religioso ya que en cada
situación desfavorable, siempre se encomendaban a Dios; un ejemplo
de ello es la súplica que realiza ante el altar de Dios, la esposa del Cid
cuando éste es desterrado de Burgos.

2. 8. El autor de la obra: es anónimo

2. 9. Aspectos formales:
2.9. 1. Forma literaria: está escrito en verso
2.9. 2. Lengua: el original manuscrito está escrito en lengua romance.
2.9. 3. Lenguaje:
Éstas son algunas características del lenguaje empleado en el
poema:
 Parataxis: cada verso constituye una unidad sintáctica , es decir ,
que en un verso entra una oración completa y cuando empieza el
verso siguiente nos encontramos con otra oración distinta y así
sucesivamente.

 Verbos y léxico: su empleo desordenado y variado. Hace uso de


palabras arcaicas, palabras que no se usaban en esa época pero
que se decían para crear en el relato un ambiente más antiguo.

2.9. 4. Estilo literario:


 Invocaciones al público para llamar su atención: “Oíd lo que
entonces dijo Alvar Fáñez el Leal...”, “Bien oís lo que dirá...”
 Expresiones exclamativas como si el juglar hablara con el público
 Supresión abundante del verbo que introduce lo que dicen los
personajes, dando viveza al lenguaje.

2.9. 5. Recursos de estilo:


 Metáfora: " Partiéronsele las telas de dentro del corazón."
( verso 131, Cantar tercero)

 Comparación: " Llorando con sus ojos como no visteis tal, así se
separan unos de otros, como la uña de la carne"
( verso 18 Cantar primero)

 Paralelismo: " En su compañía, sesenta pendones; salían a verlo


mujeres y varones, burgueses y burguesas en las ventanas están,"
( verso 3, Cantar primero)

 Anáfora: "> Tú salvaste a Jonás cuando cayó en el mar


> salvaste a Daniel con sus leones, en la dura cárcel,
> salvaste dentro de Roma, al señor San Sebastián,
> salvaste a Santa Susana del falso criminal; "
( verso 18, Cantar primero)

 Hipérbaton: " Ya descansaba Mio Cid con todos sus compañeros:


al rey de Sevilla la noticia llegaba, tomada ha sido Valencia, no se
la defienden más, "
( verso 75, Canto primero)
 Antítesis: " ¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor! "
( verso 3, Canto primero)

2. 10. Mensaje:
El mensaje que nos transmite esta extraordinaria obra es que
debemos luchar ante todo por lograr nuestros máximos ideales así como
lo hizo don Rodrigo Díaz de Vivar y además no debemos dejarnos llevar
por todo lo que nos dicen porque en muchas ocasiones pueden ser que
sea producto de la envidia hacía otras personas, sólo para ocasionar
problemas; así como lo hicieron aquellas personas que indispusieron al
Rey Alfonso VI contra el Cid Campeador, motivo por el cual fue
desterrado.

El protagonista de esta obra: don Rodrigo Díaz de Vivar es un


ejemplo de lucha y valentía constante por lograr todos sus objetivos y
que poco a poco con esta esfuerzo supo salir adelante y obtener muchos
logros y a la vez que con esto el Rey Alfonso VI se pudo dar cuenta que
en realidad él era una gran persona y un soldado leal.

2. 11. Ilustraciones:

También podría gustarte