Está en la página 1de 7

TEMA 6

EL CANTAR DE MIO CID

LA EPICA (genero narrativo, en verso)

Celebración del héroe: se cantan sus proezas bélicas y las hazañas que lo hacen merecedor de su renombre.

- Épica popular: Pensada para la expresión oral frente a un auditorio popular. A tradición pertenece
también la épica homérica.
- Épica culta: dirigida a un público restringido, para ser leída (incluso en voz alta). Ejemplos de este
tipo de épica son la Eneida, de Virgilio, y la épica renacentista (Araucana, etc)

LOS CANTARES DE GESTA

- Vinculación con determinados personajes históricos.


- Unión entre historia y literatura: cantan hechos históricos verdaderos.
- Se van distanciando de los hechos y se van novelizando cada vez más.
- También contienen invenciones.
- Se transmiten oralmente → juglares.
- Algunos pueden pasar a la escritura.

→ Para algunos críticos, los cantares de gesta ya contenían elementos ficcionales desde su origen.

- La alteración de los hechos y los personajes del Cantar se debe a la necesidad de mantener la
coherencia y la ejemplaridad.
▪ Ej. de alteración: históricamente, el Cid fue desterrado por Alfonso VI en dos ocasiones (en
1081 y en 1089). En el Cantar, los dos destierros se reducen a uno solo para no hacer muy
compleja la trama y no tener que dar porqués.
▪ Ej. de alteración: se simplifica también el lado familiar del Cid, que tuvo hijos, además de hijas.

- Los hechos históricos son reflejados por….


los cantares de gesta → mantenidos en la tradición oral [manuscrito]

CANTAR DE MIO CID

- Es la primera obra poética extensa de la literatura española.


▪ Épica medieval castellana.
- Conservamos una copia manuscrita del siglo XIII (1207) → Per Abbat.
▪ El texto original sería del siglo XII (ca. 1100).
▪ Conservado casi completo: falta la primera página y dos del interior.
- 3735 versos.
- Tres partes, tres cantares:
▪ DESTIERRO,
▪ BODAS,
▪ AFRENTA DE CORPES.
- División realizada por Menéndez Pidal y otros estudiosos.
- Las tres partes serían unidades de recitación.
- Se trata el complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe.

EL CID

- Rodrigo Díaz de Vivar (¿1048?-1099).


- Cid Campeador («señor batallador»).
- Formó parte del séquito del príncipe Sancho (lo armó caballero) durante el reinado de Fernando I.
- Luchó junto a Sancho II de Castilla en la guerra contra sus hermanos por la unificación del territorio
(Alfonso, rey de León, y García, rey de Galicia).
- A la muerte de Sancho II, su hermano Alfonso VI heredó el trono.
▪ Jura de Santa Gadea de Burgos → no ocurrió de verdad, no es un hecho histórico.

PRIMERAS ESCENAS

- Se ha perdido un folio al principio. El inicio no sería así.


- Se tratan los motivos por los que el Cid es enviado al destierro.
▪ No es la Jura de Santa Gadea lo que motiva el destierro,
▪ es la presunta apropiación indebida de las parias (‘tributos’) del rey moro de Sevilla.
▪ Enfrentamiento con el noble castellano Garcí Ordóñez.

PRIMERAS ESCENAS- FUNCIONES

- Realizar una primera caracterización del héroe: el Cid no es un héroe típico, se muestra su
dimensión humana. También su faceta angustiada y feliz. Importancia de la mesura. Es reflexivo y
destaca por su templanza. Buen padre, buen marido, buen soldado, buen vasallo, etc. Manifiesta un
sentimiento cristiano.
- Primera mención del antihéroe: “enemigos malos” (episodio de las arcas de arena) y “malos
mestureros” (doña Jimena).
- Disposición favorable del publico hacia el Cid: la salida del Cid de Vivar es presentada como algo
triste. En Burgos, las personas que salen a verle llorar por su mala fortuna y lo alaban como un buen
vasallo. otros personajes se compadecen y quieren socorrerlo, pero no pueden. Cuando el Cid da una
patada a la puerta de la niña es el único momento de no mesura, después aparece la niña de nueve años
(recurso afectivo). Finalmente, el Cid y los suyos tienen que acampar y nadie les vende nada.

- Recuperar el favor del rey Alfonso VI.


- Casar a las hijas “con sus manos”.
▪ Cid literario.
- Reconquista territorio ocupado.
- Enriquecerse durante el destierro.
▪ Sentido material de la honra → entendida como riqueza.

- El ejercito del Cid va creciendo:


1) Empieza con 60 caballeros.
2) En Cardeña se le suman 115 hombres más, logrando así un total de 175 caballeros.
3) El siguiente cómputo es de 300 caballeros.
- En pocos días el ejercito se ha quintuplicado. El Cid está contento porque hay motivo para la esperanza.
- El destierro, que parece que lo va a hundir, logrará catapultarlo de nuevo a la “honra”. Esta percepción
dual logra mas fuerza cuando se analizan las escenas del entorno religioso (arcángel San Gabriel =
protección divina).

MEJORIA DE LA SITUACION DEL HEROE: HONRA

- Sale victorioso de todas las batallas que emprende → espadas «Colada» (conde de Barcelona) y
«Tizona» (rey Búcar), caballo Babieca.
- Enriquecimiento del Cid y de los suyos.
- Recuperación del favor del rey Alfonso VI → BARBA (no mesada por nadie).
REGALOS → caballos.
▪ 30 → Minaya Alvar Fáñez recupera su posición y sus bienes.
▪ 100 → el rey permite la reunión en Valencia con doña Jimena, doña Elvira y doña Sol; además,
cualquiera puede unirse a la mesnada del Cid sin perder sus bienes.
▪ 200 → perdón.
- Bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol:
▪ Primero, con los infantes de Carrión (Fernán y Diego González) → mal agüero → proceso de
deshonra.
▪ Después, con los príncipes de Navarra y Aragón → recuperación de la honra → mejoría total.
RASGOS ELITISTICOS

- Narrador omnisciente.
- Unitario y prospectivo: se señalan unos elementos al principio que se desarrollarán en el futuro.
- Economía narrativa: una vez que se ha presentado un aspecto determinado ya no se vuelve a él.
▪ Solo un elemento religioso.
▪ Solo se cuentan una vez los rasgos característicos del héroe.
▪ Solo se describen con detalle las primeras batallas.
- El poeta cuida el uso de detalles significativos (ej. puertas abiertas y puertas cerradas).
- Sobriedad retórica.
- Realismo.
- Uso consciente de una lengua arcaizante.
- Elevación del tono.
▪ Completado por los rasgos cómicos.

VERSIFICACION DEL CANTAR

- Versos de arte mayor que presentan una pausa fuerte: se dividen en dos hemistiquios de extensión
variable, divididos por una cesura.
- Patrón rítmico: ritmo en la cadencia de la acentuación.
- Los versos se agrupan en series o tiradas (agrupaciones de versos de número variable que comparten
la misma rima). Las tiradas se numeran: (26), (27), etc.
- Rima asonante que cambia por tiradas. El cambio de rima y tirada parece arbitrario, no hay una
explicación realmente concluyente.
- Es un sistema de versificación apropiado al trabajo del juglar, que debe usar los recursos de memoria
e improvisación.
FORMULAS Y MOTIVOS

- Una formula es un grupo de palabras que se emplea en las mismas condiciones métricas para expresar
la misma idea.
▪ Ejemplos:
559 “El buen Campeador, que en buena hora cinxo espada” EPITERO EPICO.
562 “que de fia nin de noch […]” PAREJA INLCUSIVAS,
extremos que indican la totalidad.

- Un motivo es una configuración temática que se va a reiterar (a veces con mayor desarrollo y otras
con menos). El juglar es capaz de dilatar o concentrar el argumento del motivo según las necesidades.

También podría gustarte