Está en la página 1de 11

TEMA 1: EL CANTAR DEL MIO CID

Y LA ÉPICA MEDIEVAL
CASTELLANA

1. ÉPICA CASTELLANA

LIBRO MIO CID PAG 32-33

Se distingue de la época medieval europea, que también tiene una gran importancia, en:
1. La mayor parte de los poemas épicos castellanos se han perdido en mucha más
proporción que en otros reinos de Europa

2. Esas pérdidas de muchos poemas se compensan con la pervivencia de los


géneros:
 La tradición de las crónicas- hay crónicas donde se han conservado restos de
poemas épicos
 La tradición del romancero- baladas o romances o textos líricos narrativos
que proceden en algunos casos de desmembramientos de poemas épicos
originales

3. Aun siendo normal que una obra maestra se distinga de la tradición, las
diferencias del Cantar De Mio cid respecto a otros poemas épicos hispánicos y
extranjeros son muy acusadas. El Cantar De Mio Cid es un poema épico, pero es
muy diferente del resto por varias razones:
 Su realismo
 Su sobriedad: sin muchos adornos, de estilo moderado
 Desenlace feliz de la obra, que no se da prácticamente en ningún otro poema,
la mayoría acaba con la muerte del héroe y sus allegados

4. Curioso papel dominante que tienen las mujeres en casi todos los poemas épicos
castellanos, mujeres poderosas, normalmente como antagonistas, contrarias a los
héroes.
Tal vez esto era para abarcar un público más amplio en Castilla, así, las mujeres
lectoras de épica podían disfrutar más si en los pasajes destacaban la presencia
de una mujer.
Quizá en este sentido El Mio Cid no es tan relevante: las mujeres no tienen una
personalidad propia muy acusada.
Épica medieval castellana que se conserva- no se conservan muchos, no llega a los
5.000 versos:
1. Cantar de Mio Cid: relato épico de los hechos de Rodrigo Díaz de Vivar- 3.735
versos (1207 d.c)
2. Las Mocedades de Rodrigo: Hechos de la juventud de Rodrigo Díaz de Vivar. El
final está perdido, solo se conservan 1170 versos (s. XIV)
3. El Roncesvalles: 100 versos (s. XIII). No narra materia originalmente castellana,
sino que trata materia vinculada con la Chanson de Roland.
A pesar de la poca cantidad que se conserva El Mio Cid es de los mejores de Europa,
solo se le puede comparar Chanson de Roland, un poema épico francés.
Hay poemas épicos perdidos que los conocemos por las crónicas o los romanceros,
aunque son de dudosa poesía épica:
4. Poema de Fernán González: narración de los hechos del primer conde de
Castilla. Lo conservamos en una reelaboración culta, clerical, y no juglaresca,
escrita en estrofas de cuaderna vía. No es poesía épica como tal.
5. Poema de Alfonso XI: crónica-épica, no es una épica completamente

2. EL MIO CID

1. EL MANUSCRITO

LIBRO EL CID PAG 39

La obra se conserva en un manuscrito: CÓDICE: libros escritos a mano en el período


previo a la imprenta (es decir, hasta el fin de la Edad Media). Se compone de cuadernos
plegados, cosidos y encuadernados. El papel de este manuscrito es del siglo XIV, en
letra gótica.

Este códice es una copia de un manuscrito antiguo que se ha perdido, el original que
transcribió PER ABBAT. El copista del siglo XIV copió el EXPICIT (fórmula con la
que se indica en los manuscritos medievales la terminación de una obra) que había
escrito Per Abbat en su manuscrito original. No se trata de un manuscrito lujoso, sino
modesto, aunque pulcramente copiado.

S.XVI: se descubre el manuscrito, en el archivo de Vivar- se creía que era un


documento histórico. Actualmente se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.

2. AUTOR Y FECHA

LIBRO EL CID PAG 40- 41- 42- 51

El códice es del siglo XIV, pero el texto es anterior.

EXPLICIT: PER ABBAT LE ESCRIVIÓ EN EL MES DE MAYO, EN ERA DE MILL


E CCXLV ANOS

Aquí pone que un tal Per Abbat escribió el texto en 1245, pero:

 1245: cómputo anterior, empezaba el 38 ac, cuando César dividió Hispania


en provincias, por lo tanto, es 1207 aC.
 “escrivió”: eso no significa componer en la Edad Media, significa copiar o
transcribir. Lo más probable es que Per Abbat fuera un simple copista, no un
escritor. Escribir en la edad media es “fazer”.
 Colin Smith, catedrático de Cambridge, llegó a descubrir a un tal Per Abbat,
abogado, que vivió a principios del siglo XIII, que puede identificarse con el
poeta. Pero esto no es seguro, Per Abbat es un nombre muy común.

3. NEOTRADICIONALISMO VS INDIVIDUALISMO

LIBRO PAG 33-34-35-42

1. El NEOTRADICIONALISMO concibe la épica medieval como una poesía


nacida de un autor cercano- temporal y espacialmente- a los hechos que narra, y
constituida como poesía popular, cantada, transmitida oralmente de generación
en generación.
2. El INDIVIDUALISMO ve en la poesía épica la obra de un poeta culto,
normalmente vinculada a un monasterio, autor, mucho tiempo después de los
hechos narrados.

El principal representante del neotradicionalismo en España es: RAMÓN MÉNENDEZ


PIDAL. Es el creador de la escuela de filología española, autor del primer manual de
gramática del español, escrito a principios del siglo XX.

Sostuvo que el autor del Mio Cid tuvo que ser un juglar, no un poeta culto. Este juglar
debía de ser de la zona de Medinaceli (Soria), por la cantidad de topónimos que
aparecen en la obra sobre este territorio. No hay una omnipresencia de la religión en el
cantar, ni aparecen demasiados personajes religiosos, el autor no debió ser muy
religioso. Hay otros errores de carácter histórico, el autor no debió ser un personaje muy
erudito.

Estas afirmaciones de Menéndez Pidal se han ido discutiendo por autores posteriores:
La obra apunta a que el autor si debía ser culto, tenía conocimientos históricos,
jurídicos, geográficos, etc.…- Menéndez Pidal no estaba en lo cierto. Aunque se
demostrara que el Mio Cid se creó de una tradición oral, como defendía Menéndez
Pidal, recogido de las hazañas contadas oralmente del héroe Díaz de Vivar, es posible
que el autor fuera un clérigo, un hombre de letras, que recogió estas manifestaciones
orales y las puso por escrito.

Es posible que en un primer momento el texto estuviera dedicado a los burgaleses-


muchos guiños y apreciaciones a Burgos y alrededores.

Las opiniones se dividen entre los que piensan que el escrito se escribió a mediados del
siglo XII, 1150, encabezada por Menéndez Pidal, y que su autor fue un juglar. Otros
optan por que se escribió en el siglo XIII, 1207, como Colin Smith, y que su verdadero
autor fue Per Abbat.

Los argumentos de Menéndez Pidal y los pidalistas han sido revocados en los últimos
años, sobre todo los lingüísticos. Hay ARCAÍSMOS lingüísticos (palabras del pasado
que ya no se usan en la lengua actual) en la obra que indican que la obra es más del
siglo XIII. La obra está escrita con el castellano antiguo propio de la primera mitad del
siglo XIII, por lo que lo más probable es que se escribiera en una fecha próxima al
1207.

4. REALIDAD Y FICCIÓN

LIBRO PAG 53-54-55

El poema es muy realista, muy próximo a la realidad. Diferencia con otros poemas
épicos, que contenían elementos más fantasiosos y/o irreales.

El poema tiene una base histórica, pero el autor también se toma algunas libertades y
hay algunos elementos de ficción. Verosimilitud: todo lo que aparece en el Cantar no
fue la realidad, pero podría haber pasado, es verosímil. Hay hechos sobrenaturales
también, como la aparición del ángel Gabriel al Cid, pero esto es en sueños, por lo tanto,
sigue siendo verosímil.

Lo destacable de la imagen cidiana en el Cantar es, además de su coherencia y solidez,


su novedoso realismo. El personaje del Cid en el Cantar está mucho más cercano a la
realidad histórica que la imagen que nos presenta de Roland la Chanson de Roland, o
del rey Etzel el canto de Los Nibelungos, o de Fernán González el Poema de Fernán
González, o del propio Cid las Mocedades de Rodrigo. El Cid no lleva a cabo hazañas
literalmente increíbles, como aparecen en todos estos textos.

No sabemos con exactitud el lapso transcurrido entre la muerte del Cid (1099) y la
composición del Cantar, puesto que el códice que conservamos sólo consta una fecha de
escritura o copia, que corresponde a 1207, firmada por Per Abbat, que pudo haber
copiado otro texto. Pero incluso en el muy improbable caso de que el poeta hubiese
coincidido en vida con el Cid, y aunque hubiese asistido a alguna de sus campañas,
habría tenido una visión limitada y parcial de sus hazañas, de las geografías lejanas, de
los personajes, y su relato se habría plegado a modificaciones sustanciales de la
realidad.

Las similitudes entre los elementos del cantar y la ruta histórica de Rodrigo Díaz de
Vivar son notables: el destierro, la toma de Valencia, las campañas por Aragón, la
enemistad con el conde García Ordóñez, la boda de una de las hijas del Cid con un
infante de Navarra, el establecimiento de la sede episcopal de Valencia. Pese a que la
ruta cidiana literaria no se corresponde con la ruta histórica, hay bastante exactitud
geográfica.

La mayoría de los personajes mencionados tuvieron existencia real, aunque no siempre


manteniendo la relación que se establece en el Cantar. Álvar Fáñez era sobrino del Cid,
pero no lo acompañó en todo su destierro. Las hijas del Cid existieron (también un hijo,
que no menciona el Cantar), pero no se llamaban Elvira y Sol, sino Cristina y María.
Hay personajes totalmente inventados, como los judíos Raquel y Vidas. Tamín, rey de
Valencia, y sus generales, Fáriz y Galve, son personajes fabulosos. Más aún, en la
segunda mitad todo el argumento gira en torno a episodios ficticios: el casamiento de las
hijas del Cid con los infantes de Carrión nunca sucedió. Aunque es verdad que estos
infantes pertenecían a una familia históricamente enfrentada a la del Cid.

5. TEMAS DEL CID

LIBRO PAG 56-57-58-59

Épica francesa: Chanson de Roland- Roland; Épica alemana: El Cantar de los


Nibelungos- Rey Etzel; Épica inglesa: Beowulf- Beowulf-- Ninguno de estos héroes es
tan realistas o verosímiles como el Cid.

Primer tema del Cid: la mesura.

Los poemas presentan una dualidad entre dos cualidades: la fortaleza (FORTITUDO) y
la prudencia (SAPIENTIA)- se dividen los papeles, en la Chanson de Roland, el propio
Roland representa la fuerza, pero no necesita ser inteligente, para eso está su estratega
Olivier “Rollant est proz e Oliviér est sage” (v.1093). El Cid, en cambio, a diferencia de
estos héroes, reúne la fortitudo y la sapiencia. Todas sus acciones están controladas por
la mesura y la inteligencia- buen estratega, puede vencer a sus enemigos con la astucia.
El héroe encaja con prudencia y resignación situaciones que otro héroe épico habría
buscado resolver mediante la sublevación violenta y la sangre.
Segundo tema del Cid: la honra. Pedro Salinas definió el Cid como “el libro de la
honra”. El Cid pierde la honra ante su destierro, pero la recupera. También la afrenta a
sus hijas por los infantes de Carrión es un golpe en la honra del Cid, pero el personaje
logrará recomponerse y salir más fuerte.

Tercer tema: el vasallaje. Relación vasallo- señor es fundamental en el poema. “! Dios,


¡qué buen vassallo si oviesse buen señore! (v.20)- el Cid es un buen vasallo, pero su
señor, el rey Alfonso, no es un buen señor. A pesar de que el rey lo ha desterrado, el Cid
sigue cumpliendo su juramento de vasallaje, y envía al rey ricos dones. El Cid también
es el mismo un buen señor con sus vasallos, les paga con demasía sus servicios en su
campaña.

6. ESTRUCTURA

LIBRO PAG- 60-61

1. ESTRUCTURA EXTERNA

No hay en el manuscrito división del texto en capítulos o apartados, pero sí algunos


versos que dan a entender la ESTRUCTURA TRIPARTITA del texto. Menéndez Pidal
fue quién primero advirtió esta división del texto en tres partes.

Dividido externamente en tres secciones: entre 1000 y 1500 cada una. A cada una de
estas secciones la llamamos cantar.

- 1. Primer cantar- el del destierro- hasta el verso 1085. El Final del primer cantar
no se anuncia, pero el comienzo del segundo cantar si: “Aquis’ conpieça la gesta
de mio Çid el de Bivar” (v.1085).
- 2. Segundo cantar- el de las bodas- hasta los versos 2276-2277. Si se anuncia el
final de la segunda parte: “Las coplas d’este cantar aquis’van acabando. / El
Criador vos vala con todos los sos santos”
- 3. Tercer cantar- el de Corpes-: No se anuncia el principio, pero no es necesario.
Fin del cantar- verso 3730: “en este logar se acaba esta razón”.
2. ESTRUCTURA INTERNA

LIBRO PAG 61-62

ESTRUCTURA BINARIA- pérdida y recuperación de la honra, caída y ascenso del


Cid. Restitución: de un principio desgraciado a un final feliz. Ambos procesos de
pérdida-restitución son sucesivos, no simultáneos.

1. El Cid es desterrado y pierde el favor del rey, no obstante, será perdonado y su


honor restituido con las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión. - honra
pública y política
2. Las hijas del Cid son maltratadas por sus esposos, el Cid es deshonrado. El Cid
verá restituido este honor cuando se vengue de los infantes. – honra privada y
personal- esta caída en desgracia es más dura que la primera.

Posibilidades de la estructura en los cantares medievales- tres tipos

1. ESTRUCTURA EPISÓDICA- diversos cuentos o relatos


2. ESTRUCTURA ENTRELAZADA- el narrador empieza a hablar de un
personaje, este personaje se encuentra con otros, se empieza a hablar de estos
otros personajes, se van entrelazando según la trayectoria de diferentes
personajes, diferentes puntos de vista, saltos en tiempo, flashbacks

El Cid tiene el tercer tipo- 3. ESTRUCTURA LINEAL: la voz narradora acompaña a un


personaje y lo acompaña de manera lineal en el tiempo, la voz narradora no se aparta
del Cid.

LA COMPOSICIÓN ORAL Y LA FÓRMULA ÉPICA

1. VERSO ÉPICO

LIBRO PAG 63

 VERSO LARGO- propio de la poesía narrativa


 ANISOSILÁBICO- con desigual número de sílabas. Los poemas suelen tener
un igual número de sílabas. ¿A qué se debe esta irregularidad? No es algo
común, por ejemplo, la poesía épica francesa es mucho más regular, más
ISOSILÁBICA, los versos tienen el mismo número de sílabas. La épica
castellana varía entre 12 y 16 sílabas, pero desconocemos el porqué de esa
irregularidad. Quizá se debe al paso entre el recitado oral al texto escrito.
 Verso largo dividido en DOS HEMISTIQUIOS (partido por la mitad) con una
CESURA en medio. CESURA- pausa fuerte en su mitad.
 Distribuidos en TIRADAS EN VERSOS ASONANTES (rima la vocal, pero no
necesariamente la consonante).
 El poema tiene 152 TIRADAS de diferente extensión. TIRADA- conjunto de
versos con una misma rima.

2. COMPOSICIÓN ÉPICA

LIBRO PAG 66-67-68

FÓRMULA ÉPICA- secuencia de palabras fija o estable empleada con regularidad en


unas mismas condiciones métricas y que expresa una idea esencial dentro del texto.
Repetición de versos para expresar una situación y repetir la misma idea. En los ojos de
un lector actual esto sería un error de repetición, de redundancia, en cambio, la épica
medieval está fundamentada en estas repeticiones.

Con estas repeticiones el juglar podía acceder a un ritmo más natural para la exposición
oral, aparte de hacer más fácil la memorización. Estas fórmulas épicas son el 25% o el
30% del cantar de Mio Cid, esta cantidad es comparable con la épica francesa. Si una
expresión se repite más de tres veces será una fórmula épica.

En la actualidad sigue habiendo poemas épicos: en tribus de África, de Asia, de


Oceanía, pero no están relacionadas con la poesía épica medieval europea. Aun así, el
recitado épico pervive en la actualidad, como ha demostrado el estudio de los poemas
épicos yugoslavos (PUNTO DOSSIER)

La épica medieval tiene una gran relación con la literatura oral, pero no tiene que ver
con la composición oral. El cantar de Mio Cid fue una composición escrita hecha por un
poeta culto con muchos conocimientos geográficos, religiosos, jurídicos, con rasgos de
la literatura oral.
Tres clases de fórmulas épicas:

1. FÓRMULA DE VOZ NARRATIVA- “VOX DICENDI”- marca de narrador,


aparece mucho en el Cantar de Mio Cid: “fabló el Mio Cid”. Marca el paso de
una voz a otra (“dijo Juanito, respondió María, aseveró Pepito”).

2. ÉPITETO ÉPICO- rasgo sobresaliente e imprescindible del estilo épico. El


epíteto es aquel que se aplica sistemáticamente para la caracterización de un
personaje.
Cada 8 versos encontramos un epíteto épico- el 70% aplicado al Cid. Puede ser
un simple sustantivo “El Campeador”, sustantivo más adjetivo “el buen lidiador,
el mío brazo diestro”. El epíteto más complejo es el que incluye una frase
verbal: “el que en buena ora cinxo espada, el que en buena ora nació”.
Elemento funcional- le viene muy bien al juglar en un momento de olvido, de
descuido, de falta de memorización- rellena un hemistiquio.
Solamente los personajes heroicos y los lugares asociados a ellos llevan epítetos
épicos- por ejemplo, los infantes de Carrión no llevan un epíteto épico, en la
épica medieval no suele haber epítetos peyorativos.

3. FRASE ÉPICA- pueden ir desde un hemistiquio a varios versos- VERSO 501 “e


por el cobdo ayuso la sangre destellando”- este verso se repite en cuatro veces
más, en escenas de batalla- tono solemne para las batallas y los héroes, un gesto
para impresionar al público.
El poema empieza con una frase épica- “de los sos ojos tan fuertemientre
llorando”- los ojos llorando significa llorar en silencio, solo con lágrimas, ni
gritos ni gestos, aquí se ve la serenidad y la mesura del Cid.

a) FRASE BIPARTITA, con una pareja de sinónimos VERSO 1238 “ya’l crece
la barba e vale alongando”- en un verso aparecen dos sinónimos; verso 1889
“pensó e comedió”

b) FRASE INCLUSIVA- con parejas inclusivas: elementos extremos que


incluyen todas las partes intermedias, adjetivos indefinidos: “el oro e la
plata”- para indicar todo el dinero/ “moros o cristianos”- todas las personas /
“en yermo o en poblado”- en cualquier lugar. -Función estilística, enfática

También podría gustarte