Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
JUSTIFICACIÓN:
Teniendo en cuenta los parámetros de la ley 115 y el Decreto 1290 del 2009 que habla de la implementación
de estrategias pedagógicas y acciones de seguimiento para apoyar a los estudiantes que presentan dificultades
y que le permitan alcanzar los logros pendientes en cualquier área del conocimiento. La institución Educativa
Santa Elena en su proceso de acompañamiento, de orientación y planeación plantea la ejecución de estas
actividades complementarias de nivelación teniendo en cuenta las dificultades presentadas, sus intereses y
necesidades.
LOGRO:
Establecer relaciones semánticas y emitir juicios sobre el contenido del texto
Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta entre las cuales
debe escoger sólo una, la que considere correcta.
ARTE POÉTICA
Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.
(Vicente Huidobro, El espejo de agua,
Buenos Aires, Orión, 1916.)
2. En el verso: “cuanto miren los ojos creado sea ‘, se quiere dar a entender que la función del poeta consiste
en
A. inventar el mundo de forma asombrosa.
B. describir objetivamente lo que observa.
C. retratar la naturaleza mediante palabras.
D. explicar lo observado de manera poética.
3. Teniendo en cuenta el sentido global del texto se puede afirmar que el verso “el adjetivo, cuando no da
vida, mata” sugiere que la función de la palabra poética es
A. generar vida con su expresión.
B. aniquilar la imaginación.
C. ocultar la realidad existente.
D. hacer aflorar el inconsciente.
5. Teniendo en cuenta el texto Arte poética se puede afirmar que éste pertenece al movimiento de vanguardia
denominado
A. Futurismo, porque el poeta declara su adhesión al progreso.
B. Ultraísmo, porque propone una poética fundada en la abundancia de metáforas.
C. Dadaísmo, porque cimienta su poética en la conjunción fortuita de imágenes dispares.
D. Creacionismo, porque el poeta declara su independencia de la naturaleza.
6 Teniendo en cuenta el texto de Huidobro y los conocimientos que acerca del Romanticismo usted posee, se
puede afirmar que los vanguardistas se distinguen de los románticos en cuanto
A. presentan en el poema una copia de la naturaleza.
B. hacen del poema una naturaleza inventada,
C. muestran el poema como naturaleza muerta.
D. plasman en el poema la naturaleza tal cual.
Se anunció que São Paulo iba a tener tranvías eléctricos. Los tímidos vehículos tirados por burros, que cortaban
la modorra de la ciudad provinciana, iban a desaparecer para siempre. Nunca más veríamos, en la bajada de
la ladera de San Antonio, frente a nuestra casa, el tranvía bajar solo, equilibrado por el volante del conductor Y
el par de burros siguiéndolo. Una fiebre de curiosidad tomó las familias, las casas, los grupos. ¿Cómo serían
los nuevos tranvías que andaban mágicamente, sin impulso exterior? Yo tenía noticias, por el negrito Lázaro,
hijo de la cocinera de mi tía, venida de Río, que era muy peligroso ese asunto de la electricidad. Quien pusiese
los pies en las vías se quedaría allí pegado o sería destrozado fatalmente por el tranvía... Un amigo de casa
informaba: El tranvía puede andar hasta a velocidades de nueve puntos. Pero ahí se produce una disparada
de todos los diablos. Nadie aguanta. ¡Es capaz de saltar de las vías! Y matar a todo el mundo... La ciudad
adquirió el aspecto de revolución. Todos se conmovían, intentaban ver Y los más aventurados querían llegar
hasta la temeridad de entrar en el tranvía, ¡hasta andar en el tranvía eléctrico!
(Oswald de Andrade, tomado de “Un hombre lo predijo” en Alcalá May Lorenzo, Vanguardia argentina y
Modernismo brasileño, Buenos Aires, Latinoamericano, 1994.)
9. En la expresión: ‘“Los tímidos vehículos tirados por burros, que cortaban la modorra de la ciudad provinciana,
iban a desaparecer para siempre, la parte subrayada se refiere al
A. tamaño de São Paulo.
B. ritmo de vida de São Paulo.
C. clima de São Paulo.
D. transporte de São Paulo.
10. Partiendo de la pregunta Cómo serían los nuevos tranvías que andaban mágicamente, sin impulso exterior?
Podemos decir que en São Paulo la gente asumió la llegada del vehículo con mentalidad
A. científica, porque buscaron explicar racionalmente lo desconocido.
B. supersticiosa, porque asignaron valor sobrenatural a lo desconocido.
C. poética, porque usaron la imaginación para entender lo desconocido.
D, religiosa, porque ubicaron la presencia de Dios en lo desconocido.
11. Del texto El tranvía puede inferirse que São Paulo era, en ese entonces, una dudad
A. premoderna.
B. renacentista.
C. postmoderna.
D. medieval
12. Partiendo de La información consignada en el texto de Oswald de Andrade podemos imaginar el anuncio
de la llegada del tranvía; si dicho anuncio fuera un artículo periodístico, podría titularse
A. “Llegó el tranvía eléctrico a la ladera de San Antonio’
B. “Tranvía eléctrico reemplazará al tranvía de burros”
C. “Tranvía de burros será rival del tranvía eléctrico”
D. “Así fue el primer día del tranvía eléctrico en São Paulo”
Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto
y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a
peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban
y reconocían que era una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que
se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una
Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con
amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.
16. Como casi todos los textos de este tipo, el que has leído consta de las siguientes partes:
A. Introducción-desarrollo-conclusiones.
B. Presentación del tema-argumentos-recapitulación final.
C. Planteamiento-nudo-desenlace.
17. Para intentar ser lo más "auténtica" posible, lo primero que hizo la rana fue:
A. Buscarse un ansioso espejo muy largo.
B. Comprarse un espejo donde mirarse largo rato.
C. Esforzarse mucho en conseguirlo.
21. De las siguientes palabras del texto, señala la que sea derivada:
A. Autenticidad.
B. Humor.
C. Rana.
25. El verbo "parecía", que puedes leer en el texto, lleva tilde porque...
A. Es palabra llana y termina en vocal.
B. Es un hiato y hay que marcarlo con la tilde.
C. Es una palabra aguda terminada en vocal.
26. En la oración "Al principio se compró un buen espejo", un buen espejo hace la función sintáctica de:
A. Adjetivo adyacente.
B. Sujeto de la oración.
C. Complemento Directo.
27. Los conectores son las palabras o grupos de palabras que sirven para relacionar unas ideas o acciones
con las otras, siguiendo un orden lógico. Señala cuál es el orden lógico de los conectores en la historia que
acabas de leer:
A. Había una vez - al principio - por fin.
B. Al principio - luego - finalmente.
C. Había una vez - un día - al principio.
Si los casquetes de hielo se fundiesen del todo (lo que tardaría un buen tiempo, desde luego), el agua se
vertería en el mar y el nivel de éste se elevaría unos sesenta metros. Lugares tales como los Países Bajos,
Bangladesh, Delaware y Florida quedarían totalmente cubiertos por las aguas.
Incluso existe la posibilidad que se dé un círculo vicioso. Al calentarse más el agua, disminuye su capacidad de
disolver dióxido de carbono. Esto significa que parte del dióxido de carbono que contiene en solución se
desprenderá y pasará a la atmósfera, donde actuará para calentar todavía más la Tierra.
Éste no es un descubrimiento que se hiciese de pronto en 1988. Hacía años que los científicos reflexionaban
sobre el efecto invernadero y se preocupaban por él. Yo mismo escribí un artículo, que se publicó en una revista
en agosto de 1979, en el que decía mucho de lo que he expuesto aquí. En otras palabras, hace más de diez
años que di la voz de alarma, pero desde luego nadie me escuchó.
Ahora, debido al calor y a la sequía de 1988, la expresión “efecto invernadero” se ha hecho familiar y la gente
presta atención. Pero las temperaturas suben y bajan de manera irregular y es posible que los dos próximos
años sean un poco más fríos que 1998, aunque la tendencia general es que las temperaturas vayan en
aumento. Si esto ocurre, me imagino que la gente se olvidará de nuevo de aquello hasta que llegue un año, en
un futuro próximo, que sea peor que 1988.
Pero ¿qué podemos hacer para resolver el problema? Para empezar, debemos quemar menos carbón y
petróleo. Su combinación vierte constantemente dióxido de carbono a la atmósfera (junto con sustancias
contaminantes, como los compuestos de azufre y nitrógeno, atrapan el calor y son también peligrosos para los
pulmones).
Tomado de: Asimov Isaac, (1999). Fronteras y otros ensayo
28. Según el texto, el aumento del nivel de los mares se debe a que
A. el agua se dilata al subir la temperatura.
B. el agua pierde la capacidad de disolver dióxido.
C. en el calor el agua aumenta y disminuye su densidad.
D. en el calor los casquetes de hielo se funden totalmente.
29. El texto anterior cumple una labor educativa en la medida en que
A. alerta al lector sobre las causas y consecuencias de un fenómeno.
B. explica al lector los orígenes y desarrollo de un fenómeno.
C. informa al lector sobre el nivel que alcanzará el mar en algunos años.
D. convence al lector del riesgo de vivir en los países bajos
31. En la expresión “¡No quise decir eso!”, los signos de exclamación cumplen la función de
A. señalar el tono afectivo con el que se expresa el niño.
B. adornar lo dicho por el niño.
C. diferenciar lo que dice el niño de lo que dice el padre.
D. explicar lo dicho por el niño.
32. El año pasado te presentaste a una beca para estudiar fotografía en un instituto muy reconocido. Sin
embargo, no te concedieron la beca y quieres enviar una carta para que se reconsidere la decisión, ya que
obtuviste un buen puntaje en el proceso. Para cumplir con el propósito, consideras que tu escrito se debe centrar
en
A. describir por qué te gusta la fotografía.
B. explicar las aspiraciones para presentarte a la beca.
C. informar cómo fue el proceso de concurso de la beca.
D. solicitar que se reflexione sobre la asignación de la beca.
33. El torneo de fútbol en tu barrio comenzará en dos meses y necesitan redactar un documento con los
requerimientos para planear este evento. La propuesta escrita qué harías para organizar paso a paso y de
manera coherente ese evento sería:
A. Reserva de espacios y recursos, publicidad del evento, equipos participantes, invitaciones nombre del
acontecimiento.
B. Nombre del evento, fijación de fechas y horas, equipos participantes, reserva de espacios y recursos,
publicidad del evento, invitaciones.
C. Reserva de espacios y recursos, revisión de uniformes, redacción de invitaciones, participación de los
jugadores del equipo favorito.
D. Seleccionar las bebidas para jugadores, fijación de horas de encuentros, reserva de balones, invitaciones y
celebraciones
34. La junta de acción comunal está organizando un festival para la vereda y tú estás encargado de informarle
a la comunidad para que ellos asistan. El tipo de texto que seleccionarías para que cada miembro de la
comunidad reciba la información sería:
A. Un afiche en la tienda principal de la vereda
B. Unos volantes para repartir en cada casa.
C. Un aviso en la caseta veredal
D. Una carta para los padres de familia de la vereda