Está en la página 1de 21

EL TEXTO

ARGUMENTATIVO

LENGUA Y LITERATURA.
1°Medio 2021.
Profesor: Mauricio E. Agüero-Valdés.
¿QUÉ ES LA ARGUMENTACIÓN?

Es una técnica de persuasión que desarrolla temas que

provocan controversia. Tiene por objetivo sustentar una

determinada forma de pensar, persuadir o disuadir el

lector a que tome una decisión o ejecute una acción

(Vela, 2007, p. 100).


A FAVOR

TESIS PRUEBAN
EN CONTRA

EJEMPLIFICAN
ARGUMENTOS
SUSTENTAN

CONCLUSIÓN
Intención Comunicativa Argumentativa.
Intención Características Ejemplo
Presentar • Persuade mediante pruebas y razonamientos Discursos, artículos de opinión,
razones a favor relacionados con la postura que se defiende.
o en contra de • Una buena tesis debe ceñirse al tema, es decir, tener un
críticas de prensa, ensayos.
cierta postura o alcance limitado y se debe formular de manera
tesis, con el afirmativa. El reciclaje de papel puede resultar más
propósito de • Requiere dar claridad y secuencia argumentativa al caro que producir papel de los árboles.
convencer al tema que se está «defendiendo». El costo del reciclaje lo debe pagar
interlocutor • Entrega las ideas de forma precisa y sustentada en alguien. Si no es el consumidor, seremos
referencias.
• Es sumamente importante la ordenación de las ideas en todos nosotros mediante el pago de los
párrafos y la aplicación de conectores textuales para impuestos. Esto es una forma de
vincularlos entre sí. subsidiar el costo del reciclaje. Entonces,
• Sus dos estructuras básicas coinciden con la exposición: este proceso puede resultar poco
- Inducción. Parte de los hechos concretos para
establecer una idea general. La tesis suele aparecer al económico a largo plazo debido a los
final y sirve como conclusión de todo el proceso altos costos de electricidad y agua, y
argumentativo. hasta podría generar contaminación, lo
- Deducción: Parte de una idea general ( tesis inicial) cual se agregaría al problema del
para llegar a una conclusión concreta. calentamiento global. El reciclaje no es
siempre la mejor solución para el
ambiente. No deberíamos apresurarnos a
generar proyectos de esta naturaleza,
sobre todo, en gran escala sin pensar
primero en las ganancia y las pérdidas.
ESQUEMA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
 

Debe ser llamativo e indicar la idea principal


TÍTULO -
del texto.

INTRODUCCIÓN Explica el contexto.


P1
(un párrafo) Cita la tesis.

Presenta un párrafo donde describe o narra


P2 previamente a la argumentación que se
DESARROLLO
desarrolla en el siguiente párrafo.
(dos párrafos)
 
  P3 Sustenta con argumentos el tema.

CIERRE Realiza la síntesis de la argumentación donde


P4
(un párrafo) enfatiza la defensa de la tesis.
I
N LA INACEPTABLE TRADICIÓN DE LAS CORRIDAS DE TOROS
T  
R
O El origen de la palabra “corrida” se refiere a “correr”. Es un combate en el que se mata al
D toro. Según algunas culturas, los sacrificios de los animales siempre han sido importantes y Contexto
U
C entonces los juegos de toros, con o sin muerte, están asociados con las tradiciones y
C costumbres ancestrales y de las creencias. Sin embargo, sea esta una manifestación de
I
Ó
N
cualquier tipo, es inaceptable el maltrato al que son expuestos. TESIS
El toro es sometido al castigo de las puyas, faena que lleva a cabo el picador desde su
caballo. Las puyas tendrán la forma de pirámide triangular, con aristas o filos rectos, de
D
E
acero cortante y punzante. Además de las lesiones musculares, y en función del lugar de la Descripción,
S colocación, las puyas van a lesionar y seccionar, tendones, ligamentos, venas, arterias, narración o
nervios, costillas y sus cartílagos de prolongación. exposición
A
R  
R En efecto, la corrida de toros está basada en la tortura, el dolor y el ensañamiento con el Argumentación
O toro. Hay estudios que reflejan perfectamente las lesiones que provocan los puyazos en el
L animal. Al ser el toro un mamífero superior, puede inferirse que el sufrimiento al que es
L sometido es tan real como humano, por ejemplo cuando se hiere con una espada. Se
O entiende que, cuando surgió la tauromaquia (por la Edad Media), esta haya sido su forma
de entretenimiento, pero ya no se vive en la Edad Media.
C  
O
N En conclusión, en pleno siglo XXI, las corridas de toro se deben rechazar; más bien luchar
C por la defensa de la integridad y la vida. Por ende, las autoridades deben aprobar la ley en
L
U contra del maltrato animal y, así, eliminar esta práctica que no aporta a la sociedad.
S
I
Ó
N
a) Argumentos de
autoridad

b) Argumento de
causa o consecuencia
ARGUMENTOS
TIPOS DE

c) Argumento de
ejemplificación

d) Argumento de
generalización

e) Argumento de
analogía

f) Contraargumento
TIPOS DE ARGUMENTOS

Existen distintos criterios para clasificar las argumentaciones. Matteucci


(2008) las clasifica de la siguiente manera:

 
a) Argumentos de autoridad
Sustentan la tesis basándose en el prestigio de alguna persona o grupo
de personas entendidas en el tema o problema de discusión. Mientras
mayor sea el prestigio y la autoridad, mayor será la credibilidad de la
argumentación. Es preciso señalar que se considera autoridad solo a
quien es especialista del tratado.

Ejemplo:
  Ni el olvido ni el ocultamiento de lo doloroso nos libera del pasado. Es
necesario revivirlo, aceptarlo y reelaborarlo para reconciliarnos con el presente.
Por ello, Tzvetan Todorov (2000) insiste en la importancia que tienen los
monumentos y memoriales que registran todos y cada uno de los nombres (p.
25). Estas actualizaciones simbólicas de recuperación de la memoria son
imprescindibles para devolverles su identidad y, de esta manera, su dignidad a
las víctimas (Tubino, 2003, p. 98).
b) Contraargumentos
Otorgan al ensayo un tono dialógico entre la postura que se defiende
y la postura que se refuta. Tiene por objetivo demostrar la invalidez
de otras tesis. Para contraargumentar eficazmente solo es necesario
rebatir los argumentos que en la actualidad se consideran válidos.
Esto permitirá la validez de la tesis (Vela, 2007).

 
Ejemplo:
El gobierno sostiene, sin embargo, que la economía

ARGUMENTO
CONTRARIO
informal es una fuente importante de recursos que
también brinda importantes oportunidades de
desarrollo para la población en el esquema económico
del país. Pero olvida que el ingreso promedio de las

REFUTACIÓN DEL
personas que subsisten gracias a un negocio informal

ARGUMENTO
CONTRARIO
es menor que el salario mínimo vigente y que esto les
impide generar excedentes para capacitarse o
desarrollar sus negocios (Vela, 2007, p. 123).
c) Argumento de causa o consecuencia
Expone las causas que originan o explican un hecho, o bien el efecto
resultante de un acontecimiento. Parte del principio de que todo hecho
tiene una causa y que todo acontecimiento provoca ciertas
consecuencias. Además, no solo muestra la correlación A causa B o B
es consecuencia de A, sino también explicar por qué.

Ejemplo:
El cambio de eje de la economía, de la agricultura a la minería, provocó
graves trastornos sociales. La sociedad andina sufrió un proceso de
desestructuración a todo nivel, incluido el de las subjetividades
(Wachtel, 1976). Apreciar la tierra como contenido de minerales
preciados, soslayó la mirada religiosa de los indígenas sobre sus dioses,
pues solo importaba la riqueza (Manrique, 2005, p. 5).
d) Argumento de ejemplificación
Los argumentos se presentan con la intención de graficar casos
particulares a fin de fundamentar ciertas ideas. Presenta uno o dos
ejemplo específicos en apoyo a una generalización.

Ejemplo:
si Dios existe y es infinitamente bondadoso y omnipotente,
está encadenado, porque no se lo percibe; en cambio, el mal
es de una evidencia que no necesita demostración. Bastan
algunos ejemplos: Hitler, las torturas que se cometieron en
América latina. Son esos momentos en que una y otra vez me
repito ¡cuánto mejores son los animales! Sin embargo, qué
grandiosa y conmovedora es la presencia de la bondad en
medio de la ferocidad y la violencia (Sábato, 2000, p. 48).
e) Argumento de generalización
A partir de varios casos similares, se obtiene una tesis común, que es
aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.

 
Ejemplo 1:
Un niño vive prendido frente a la televisión, al margen del
perro que busca cariño en él, un joven enamora
desesperadamente a la que esta detrás de la pantalla, un
señor preocupado corre a su centro de trabajo sin
percatarse que hoy salió un arco iris. La sociedad
posmoderna se enajena: pasa de ser sujeto a objeto, cosa,
que forma parte de la máquina (Sábato, 1951, p. 36).
f) Argumento de analogía
Se emplean para establecer semejanzas o comparaciones de
similitud entre dos ideas o elementos que tienen rasgos comunes.
Mediante este
  tipo de argumento se pasa de un caso específico a
otro caso semejante (Matteucci, 2008).

El testimonio es una forma discursiva construida sobre la base de


una “veracidad” en tanto narra hechos que han sido vividos por el
o la testimoniante. Así tenemos, por ejemplo, el testimonio de una
mujer indígena como Rigoberta Menchú, cuya voz enuncia su
identidad y su condición de mujer indígena frente al mundo. En
esta línea el testimonio de Asunta también establece los elementos
de su identidad (su traje, su lengua, etc.) y su condición no solo
frente al mundo sino frente al varón, que es más complejo (Silva
Santisteban, 2003, p. 208).
g) Argumentos basado en datos y hechos, en ambos casos la
información es irrebatible, pues descansa en hechos demostrables o
en datos estadísticos.

Ejemplo de dato:
Los jóvenes de hoy han heredado un legado letal que les
está robando sus vidas y las de sus amigos y amigas,
hermanos y hermanas, padres y madres, maestros y otras
personas que son ejemplos de conducta. Un estimado de
11,8 millones de jóvenes de 15 a 24 años viven en la
actualidad con el VIH/SIDA. Cada día, alrededor de 6000
jóvenes de esas edades se infectan con el VIH. Pero tan
sólo una parte de ellos saben que están infectados.
Después de más de dos decenios de epidemia, la amplia
mayoría de los jóvenes siguen desinformados sobre las
relaciones sexuales y las infecciones de transmisión sexual
(ITS) (Unicef, 2002, p. 5).
LA COHERENCIA Y COHESIÓN
Recordemos
Un texto tiene coherencia si…

 Tiene sentido unitario: Título relacionado con


contenido. Es decir, no es ni demasiado general ni
demasiado particular.
 Contiene ideas pertinentes.
 Ordena las ideas expuestas (cronológicamente,
jerárquicamente, espacialmente…).
 Las ideas están conectadas con nexos adecuados
reforzando el orden lógico.
 Tiene progresión temática y lógica condicional
Requisitos textuales
El texto debe poseer coherencia pragmática, semántica y
estructural. Es decir, debe tener un tema, una organización
textual y una finalidad comunicativa global.
CONECTORES O MARCADORES DISCURSIVOS

Causa Porque…, por eso, puesto que…, ya que…, dado que…


RELACIONES LÓGICAS

Por tanto, de ahí que…, de modo que…, entonces, así


Consecuencia pues, en consecuencia, por consiguiente

Si…, a menos que…, a no ser que…, siempre y


Condición cuando…

Finalidad Para que…, a fin de que…, con la intención de que…

Además, encima, incluso, igualmente, asimismo, también, del


ARGUMENTATIVAS

Refuerzo
mismo modo, en realidad, de hecho
RELACIONES

Ejemplificación Por ejemplo, a saber, en concreto

Contraste Pero…, en cambio, sin embargo, ahora bien, por el contrario


ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO

Para empezar, en primer lugar, por un lado, por una parte En


Ordenación secuencial segundo lugar, por otro lado, por otra parte. En suma, en
conclusión, para terminar, en definitiva.

O sea, es decir, esto es, en otras palabras, mejor dicho, más


Reformulación bien

Introducción de un tema Por lo que respecta a…, en cuanto a…, por lo que se refiere a…

Digresión (Cambio de
Por cierto, a propósito, a todo esto, hablando de otra cosa
tema)
Otros conectores argumentativos

Iniciadores para empezar, antes que todo, etc.

Para introducir tema nuevo por otro lado, en otro orden, etc.

Para resumir en resumen, brevemente, recapitulando, etc.

Para continuar con el tema en este sentido, entonces, además, etc.

Para indicar espacio o antes, hasta el momento, hasta aquí, en este momento, aquí,
tiempo ahora, al mismo tiempo, mientras, etc.

Ordenadores primero, por último, en primer lugar, en segundo, etc.

De finalización en conclusión, en resumen, en suma, en fin, por último, etc.


Referencias

Iparraguirre, A. y Riqueros, J. (2004) Redacción y argumentación.


Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú

Matteucci, N. (2008). Para argumentar mejor: lectura comprensiva y


producción escrita. Buenos Aires: Ediciones novedades Educativas

Skirius, J. (1994). El ensayo hispanoamericano del siglo XX.


México, D. F: Fondo de cultura económica.

También podría gustarte