Está en la página 1de 12

ESTRATEGIAS DE CONTENCIÓN

PSICOLÓGICA EN ADULTOS

Cosam Huechuraba
Centro de Salud Integral de Adolescentes
Abril 2020
INTRODUCCIÓN: UNA POBLACIÓN SENSIBLE

 Dificultades a nivel familiar  Personas de edades diversas

 Déficits en apoyos  Personas con capacidades intelectuales

 Conflictos varios
diversas
 Personas en estados anímicos-emocionales
 Consumo de sustancias
afectados
 Violencia intrafamiliar
 Que consultan con diversas motivaciones
 Bajos ingresos – Cesantía (información o contención)
 Hacinamiento.
• Resumen: Dificultad para afrontar
 Estigma Social, Discriminación
problemas lo que se suma al contexto
de una pandemia
BENEFICIOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS

 Brinda conexión social


 Brinda contención emocional
 Ayuda a identificar recursos de apoyo
 Ayuda a evitar crisis mayores
 Ayuda a enfrentar crisis mayores
 Facilita que la persona luego retenga información
 Facilita que luego la persona siga instrucciones
 Permite ofrecer información para que la persona ayude a otros
CONTEXTOS ESPECÍFICOS POR COVID-19
 Incertidumbre y estrés por contingencia socio-sanitaria
 Incertidumbre por situación económica
 Encontrarse con nuevas tareas e interacciones en lo familiar
 Cruce entre contexto actual y otros problemas previos
 Estrés por cuarentenas preventivas
 Preocupación por presencia de la enfermedad en la familia
 Miedo a ser discriminado
 Miedo a infectar a otros
 Miedo a agravar
 Miedo a perder a alguien
 Miedo a morir

Ejemplo: Conflicto reciente de una familia.


BRINDAR ESCUCHA ACTIVA

 Presentarse, dar nombre y profesión


 Consultar el nombre y edad del usuario
 Dar espacio para el relato inicial de la persona
 Si la persona no es clara en su solicitud, ayúdela a clarificar
 Chequear que se ha comprendido el motivo de consulta del usuario
 Responder usando el nombre del usuario
 Si el paciente busca sólo información, bríndela
 Responda de manera clara y sencilla. Evite tecnicismos
 Si el paciente muestra o reporta malestar psicológico, enfóquese en eso también, o incluso
prioritariamente
 Escuche y responda a los sentimientos del paciente
¿CÓMO IDENTIFICAR EL MALESTAR PSICOLÓGICO EN
ADULTOS?

 La persona reporta explícitamente angustia, miedo, ira o descontrol


 Discurso acelerado
 Relato desorganizado
 Voz temblorosa
 Llanto
 Tono de voz deja ver nerviosismo, angustia, miedo, pánico, ira
 Si la persona no reporta explícitamente su malestar psicológico, refleje usted ese malestar: “Lo
noto asustado”, “Parece que está con mucha pena”, “Veo que se siente confundida”, “Realmente
no sabe qué hacer”, etc.
 Reconocer, nombrar y validar los sentimientos es crucial
LO QUE DEBEMOS EVITAR

 En la medida de lo posible, no hable más que el usuario


 No interrumpa
 No realice un silencio total, asienta: “Ajá”, “Ya veo”, “Entiendo”,
“Continúe”, para que la persona sepa que le está escuchando
atentamente
 Jamás critique los sentimientos del usuario, aunque parezcan
negativos
 Nunca se le debe decir a la persona qué debe o debería sentir
 No se oponga a los sentimientos intensos, deje que se expresen
 No cambie de tema sin haber dado escucha y reconocimiento a los
sentimientos del paciente
¿CÓMO PODEMOS RESPONDER?

 Muéstrese atento, presente.


 Repase brevemente con la persona lo que ésta le va señalando.
 Responda Empáticamente: Ofrezca de vuelta los sentimientos que muestra el usuario: “Entiendo,
eso realmente la tiene asustada, y siente que ya no da más”.
 Apéguese a las palabras del usuario. Si el usuario dice que está “psicoseado”, “colapsado”, etc.,
utilice las mismas palabras.
 Si el paciente llora, de espacio para que ocurra, y deje ver que no hay problema con eso.
 Si el paciente reporta una crisis emocional mayor, de espacio para que ese sentir se exprese.
Muéstrese receptivo y comprensivo ante cualquier sentimiento.
SUGERENCIAS PARA USUARIOS ADULTOS DE SALUD
MENTAL

 Si está realizando tratamiento de salud mental, trate de mantener sus controles al día en la medida
de lo posible, ya sea manteniendo el uso de fármacos o realizando contacto telefónico con sus
tratantes.
 Si presenta una crisis de salud mental, recurra a sus apoyos familiares o comunitarios y a su centro
de tratamiento.
 Acuda a servicios de urgencias, sólo cuando sea estrictamente necesario.
 Infórmese sobre el funcionamiento de las atenciones de salud mental en sus centros de salud de
referencia.
 Tenga a la mano los fonos de familiares de apoyo.
 Tenga a la mano los fonos de los servicios de urgencias.
ALCANCES Y LÍMITES DE SU INTERVENCIÓN
 Es importante que tenga claro los alcances y límites de su labor.
 El espacio de acompañamiento telefónico no es un espacio de evaluación.
 Lo central es brindar contención.
 Importante es ayudar a identificar recursos personales, familiares o
institucionales de apoyo.
 Derivar a instancias pertinentes, si corresponde.

 COSAM: 22 485 05 51 (No es centro de Urgencias, pero podemos


brindar orientaciones a consultas de profesionales o usuarios).
Funcionamiento de 08.00 a 17.00 hrs.
 SAR: 22 248 05 71
 URGENCIA PSIQUIÁTRICA: 22 575 88 50 (Mesa Central)
¿QUÉ HACER EN SITUACIONES DE RIESGO?

Crisis emocionales diversas (Sin Vif, y sin Riesgo Suicida).


 Realizar contención empática
 Sugerir llamar a familiares o personas de apoyo
 Indicar acudir a servicio de atención de urgencias
Riesgo VIF:
 Realizar contención empática
 Ayudar a contactar familiares, vecinos o Carabineros, asegurar la protección
 Indicar acudir a SAR
Riesgo Suicida:
 Realizar contención empática.
 Contactar a familiares o vecinos de apoyo
 Indicar asistencia a Urgencia Psiquiátrica
BOND OF UNION.

ENLACE DE
UNIÓN

(M. ESCHER).

También podría gustarte