Está en la página 1de 2

PARÁLISIS FACIAL

La parálisis facial central puede ser supranuclear o nuclear:


- Supranuclear: causada por lesiones del tejido nervioso, resultado de accidentes cerebrovasculares, tumores,
procesos inflamatorios, afecciones degenerativas, traumas entre otros. Se manifiestan clínicamente por parálisis
únicamente de los músculos de la parte inferior de la cara, perdida de los movimientos volitivos, pero
conservación de movimiento involuntarios, frecuentemente se asocia a monoplejía braquial homolateral o
hemiplejía braquicrural.
- Nuclear: puede ser provocada por enfermedades vasculares de la protuberancia, tumores, esclerosis múltiple,
entre otras, hay parálisis facial acompañada de lesión de motor ocular externo con incapacidad para rotar el ojo
hacia el lado de la lesión, también se presenta hemiplejía y hemianestesia contralateral.

La parálisis facial periférica (PFP) es una patología relativamente frecuente que habitualmente es unilateral

Causas:

- Idiopaticas: la mas frecuente es la paralisis de bell, causada por virus (herper simple, citomegalovirus), se
instaura en aproximadamente 48 horas, se puede asociar a otalgia leve retroauricular.
- Traumáticas: Por fracturas del hueso temporal y heridas faciales. También ocurren en cirugía del ángulo
pontocerebeloso y de parótida, y, menos frecuentemente, en cirugía del oído medio
- Síndrome de Ramsay Hunt o zóster ótico: Se da por reactivación de una infección del ganglio geniculado por
el virus herpes zóster. Produce primero otalgia intensa y después, entre 2-4 días, vesículas en el pabellón y
conducto auditivo externo, así como en la faringe. El tratamiento se realiza con antivíricos como aciclovir.
- Tumorales: Por tumores del ángulo pontocerebeloso, del hueso temporal y de parótida. Son parálisis faciales de
instauración progresiva.
- Otíticas: Sobre todo, aparece como complicación de un colesteatoma y exige cirugía urgente. También es
secundaria a otitis media aguda y mastoiditis; precisa de antibioterapia, miringotomía y colocación de drenajes y,
si persiste, incluso mastoidectomía. Otra causa es la otitis externa maligna.
- Síndrome de Melkersson-Rosenthal: Cuadro infrecuente que conlleva brotes recurrentes de parálisis facial con
edema hemifacial fundamentalmente en labio y lengua geográfica.
- Síndrome de Heerfordt (fiebre uveoparotidea): Forma extrapulmonar de sarcoidosis, con parálisis facial que
puede ser bilateral, fiebre, uveítis anterior y parotiditis. La pará lisis facial es el signo neurológico más habitual en
la sarcoidosis.
- Otras. Enfermedad de Lyme (sobre todo en niños), síndrome de Guillain-Barré (puede ser bilateral), lepra. Los
infartos pontinos son causa de parálisis facial central.

Clínica: hay paralisis motora de la hemicara, con desviacion de la comisura de la boca a la parte sana y babeo en el lado
de la lesion, se pierden las arrugas de la frente y existe un cierre incompleto del parparo, al internat forzar el cierro de los
parpados en el lado afectado se desvia la mirada hacia arriba lo que se conoce como fenomeno de bell, si la lesion esta
por encima de la salidad de la cuerda del timpano entonces se presentar ademas disgeusia de los dos tercios anteriores
de la hemilengua ipsilateral e hiposialia, si la lesion es proximal a la salida del nervio del musculo del estribo, se
encontrara algiacusia, si es proximal al gnaglio geniculado habra disminucion de la secrecion lagrimal.

Para el diagnóstico topográfico se pueden utilizar los siguientes métodos:

 Estudio de la secreción lagrimal (test de Schirmer). Estudia la función del nervio petroso superficial mayor. Se
considera positivo (patológico) si la diferencia entre ambos ojos es mayor o igual al 30%.
 Valoración del reflejo estapedial.
 Gustometría y sialometría. Estudian la función del nervio cuerda del tímpano.

El electrodiagnóstico sirve para establecer el grado de lesión y el pronóstico de la parálisis. El más utilizado, es la
electroneurografía, tiene valor entre 3-10 días tras la parálisis. La electromiografía registra la actividad muscular
espontánea y voluntaria, y es útil para detectar signos de reinervación (predice la regeneración del nervio paralizado).

El tratamiento es médico, con corticoides en pauta descendente, que acortan el tiempo de recuperación. En caso de
conocer la etiología, se debe aplicar el tratamiento de la misma (p. ej., si virus herpes zóster, antivíricos como aciclovir IV
15/mg/kg/dia o via oral 800 mg 5 veces al dia por 10 dias). Siempre se debe realizar protección ocular, por el riesgo de
que aparezcan úlceras corneales.
El tratamiento de las secuelas se basa en rehabilitación con ejercicios musculares, evitándose la electroterapia, que ha
demostrado aumentar el riesgo de sincinesias residuales. También se aplican tratamientos de toxina botulínica facial,
ácido hialurónico e intervenciones quirúrgicas basadas en la rehabilitación estática como dinámica (injertos neurales,
injertos libres).

REFERENCIAS

- CTO
- Otorrinolaringología, Diamante

También podría gustarte