Está en la página 1de 18

LA EVALUACIÓN

PSICOLÓGICA EN
EL ÁMBITO
JURÍDICO-PENAL
Psicopatía versus trastorno antisocial de la
personalidad

•La psicopatía es definida por un conjunto de rasgos de personalidad y


conductas socialmente desviadas, mientras que el trastorno de la
personalidad antisocial se refiere fundamentalmente a un grupo de
conductas delictivas y antisociales, con lo que muchos delincuentes no
psicópatas podrían incluirse.

•La relación entre psicopatía y trastorno antisocial de la personalidad


es, por lo tanto, asimétrica, es decir, prácticamente el noventa por
ciento de los delincuentes psicópatas cumplen los criterios del
trastorno antisocial de la personalidad, pero sólo el veinticinco por
ciento de éstos podría diagnosticarse de psicopatía según la
Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R)
Trastorno de la personalidad antisocial
301.7 (F60.2)
• A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se
produce desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los hechos
siguientes:
• 1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se
manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención.
• 2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para
provecho o placer personal.
• 3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
• 4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.
• 5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
• 6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un
comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas.
• 7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho
de haber herido, maltratado o robado a alguien.
• B. El individuo tiene como mínimo 18 años.
• C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta
• con inicio antes de los 15 años.
• D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en
• el curso de la esquizofrenia o de un trastorno bipolar.
PCL-R compuesto por 2
factores y 4 facetas.
• Se califica sobre una escala ordinal de 3
puntos (0, 1, 2) (no aplicable, adaptación
parcial o duda, aplicable y consistente con
su actuar)

• Es una entrevista e investigación, no es


un test ni cuestionario.
CALIFICACIÓN
• Se califica sobre una escala ordinal de 3 puntos (0, 1, 2) (no
aplicable, adaptación parcial o duda, aplicable y consistente con su
actuar).
• Aplicable para los ítems 1 al 16, los ítems 17 al 20
• La puntuación total puede variar de 0 a 40 puntos.
• Factor I de 0 a 16
• Factor II de 0 a 20
• Facetas 1 y 2 de 0 a 8
• Facetas 3 y 4 de 0 a 10.
• Los ítems para los que no se cuente con información necesaria
para su puntuación serán omitidos.
• Se pueden omitir hasta 5 ítems sin reducir la fiabilidad de la
medición, de los cuales no pueden ser mas de dos por factor y no
mas de uno por faceta.
• Normalmente se toma 31 para el diagnostico de psicopatía.
En cuanto al trasgresor
• Evaluación de trastornos producidos por el contacto con el ámbito
judicial o de los trastornos de ansiedad

– Sintomatología relevante en el espectro de las emociones y la


afectividad

• Valorar si existe un trastorno psicológico y si guarda relación con el


delito que se somete a juicio.

• Valorar si hay secuelas (entendiendo por tales aquellas que van a


perdurar en el tiempo).
En cuanto a la victima
• En muchas ocasiones el informe pericial tiene como objetivo…

– servir para probar la existencia de un delito


– reparar el daño que se le ha causado a la víctima

• En estos casos, el enfoque de la exploración psicológica se centrara en valorar:

– el nivel de adaptación previa de la víctima en todos los niveles: familiar,


social, laboral y emocional.
– el nivel de adaptación existente en la actualidad
– cómo se ha readaptado después del suceso: procesos de afrontamiento y
su resultado.
– correlación entre la inadaptación actual y el delito sufrido.
– pronóstico del futuro.
Secuelas en víctimas de delitos violentos
– Las lesiones psíquicas son medibles mediante instrumentos
psicológicos estandarizados y baremados.

– Las más frecuentes son:

• Trastornos adaptativos
• Trastorno de estrés postraumático
• Descomposición de una personalidad en riesgo previo

– Las secuelas emocionales surgen cuando el daño psíquico ya se ha


estabilizado, resultando una incapacidad permanente que no remite con
el paso del tiempo ni el tratamiento adecuado (Echeburúa, 2004)

• Cambios profundos en la estructura de la personalidad


– Psicodiagnóstico del estrés postraumático
– Psicodiagnóstico de trastorno por estrés agudo
– Psicodiagnóstico de trastorno adaptativo

• Agresiones sexuales en adultos

– El impacto psicológico dependerá de una serie de factores

• Del delito
• De la víctima

– Los factores protectores del trauma se relacionan con

• Apoyo social de la víctima


• Proceso judicial
• Agresiones sexuales en adultos

– Las consecuencias psicológicas de estas agresiones deben


distinguirse según parámetros temporales

• Corto plazo
• Medio plazo
• Largo plazo

– Sentimiento de culpa: característica propia de estos delitos; se


agravan cuando la persona agresora es conocida.

– Pensamientos recurrentes en relación a las medidas protectoras.


• Agresiones y abuso sexual de menores

– Las secuelas de este tipo de delitos son muy similares a otro tipo de maltratos.

• Síntesis de Echeburúa y Guerricaecheverría (2000)

– Estos delitos suelen darse en el ámbito de la familia o cercano al menor.

– La mayoría de ellos es en contra de las niñas.

– Dos bandas de edad de mayor riesgo: 6-7 / 10-12 años.

– Suelen ser conductas muy repetidas con un inicio leve para ir creciendo en
intensidad.

• Revictimización-mayor riesgo de secuelas psicológicas


Secuelas psicológicas en victimas de terrorismo

– Vulneración de la idea de justicia:

• Víctima en situación de indefensión absoluta


• Sentimientos de rabia profunda hacia el agresor

– Echeburúa (2004)

• El impacto psicológico en estas víctimas es muy elevado, lo


que aumenta dos o tres veces la probabilidad de sufrir algún
trastorno psicopatológico.

• El impacto es similar tanto en los supervivientes como en lso


familiares de los fallecidos.
Secuelas psicológicas en víctimas de secuestros

– Incertidumbre continuada
– Aislamiento social
– Condiciones de reclusión
– Ausencia total de percepción de control

– Echeburúa (2004) las víctimas se sienten amenzadas:

• Amenaza de la propia vida


• Amenaza de la seguridad emocional
• Amenaza de la autoimagen
• Amenaza al sistema de valores

– Distintas fases de acomodación al hecho

– Distintas reacciones psicológicas tras la liberación

• Alucinaciones, depresión, crisis extremas de ansiedad, pesadillas, reacciones


agorafóbicas, síndorme de estrés postraumático, amnesias pscógenas y disociativas,
cambios de personalidad.
Evaluación del riesgo
• Peligrosidad – Concepto legal con implicaciones a nivel penitenciario
– Tendencia de los profesionales a exagerar la peligrosidad

Instrumentos existentes para valorar el riesgo de comportamientos violentos

– Pueyo y Redondo (2004)

a) Naturaleza específica de la conducta


b) Gravedad e intensidad de la conducta violenta y sus efectos
c) Inminencia: en qué momento suceden los comportamientos violentos
d) Probabilidad: indicación del ajuste de la predicción del riesgo de aparición del
comportamiento violento

– La evaluación del riesgo debe efectuarse de manera científica, profesional y en el


marco legal.

– El riesgo puede ser evaluado de distintos modos y procedimientos.


– Finalidad: clínica y /o jurídica

– Ávila Espada (2004): marcadores de riesgo


• Factores ligados a la personalidad:

– Trastorno mental y delito

– Trastorno de personalidad y riesgo de comportamientos violentos

• Trastorno antisocial de la personalidad


• Trastorno explosivo intermitente
• Trastorno límite de la personalidad
• Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad

• Factores ligados a las interacciones agresor-víctima-contexto

– Potencial individual de peligrosidad

¿Qué condiciones pueden desencadenar un comportamiento violento en dicha persona?


MARCADORES DE RIESGO
Avila Espada (2004)
• Cantidad y tipo de apoyo social disponible para la
persona

• Impulsividad

• Reacciones a la provocación (ira)

• Una incapacidad para empatizar con los otros


(psicopatía)

• La naturaleza de los delirios y alucinaciones que a


veces acompañan a los trastornos mentales

También podría gustarte