Está en la página 1de 19

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNICO PROFESIONAL PNP


SAN BARTOLO

PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE

DOCENTE:
ST2 PNP NAVARRO GUERRERO DARA
PERFIL PSICOLOGICO Y SOCIOLOGICO DEL DELINCUENTE
PERUANO, VENEZOLANO Y COLOMBIANO
PERFIL PSICOLOGICO CRIMINAL

Siguiendo al profesor Garrido


(2006), el perfil Psicológico
criminal puede definirse como
una estimación acerca de las
características biográficas y del
estilo de vida del responsable
de una serie de crímenes y que
aún no se ha identificado.
A) Ámbitos de aplicación del perfil criminológico.

El uso del perfil criminológico se


restringe generalmente a crímenes
importantes tales como homicidios
y violaciones. Las características de
estos hechos hacen que la policía
deba trabajar contrarreloj para
resolver estos casos. Cuando se
trabajan en homicidios donde el
culpable es un desconocido para la
víctima, el perfil puede ayudar a
dar luz sobre el crimen y encaminar
a la policía en sus investigaciones.
B) Tipos de perfiles criminales:
• Perfil de agresores conocidos o método inductivo:
Este método se basa en el estudio de casos para, a
partir de ellos, extraer patrones de conductas
característicos de esos agresores. Se desarrolla
básicamente en el ámbito carcelario, mediante
entrevistas estructuradas o semiestructuradas,
aunque también se suele usar como fuente de
información las investigaciones policiales y
judiciales.
• El estudio de presos se complementa con
entrevistas a personal carcelario a su cargo, así
como parientes y cualquier persona que pueda dar
información relevante respecto a esta persona.
• Perfil de agresores desconocidos o
método deductivo: Este método se basa
en el análisis de la escena del crimen en
cuanto a sus evidencias psicológicas para
que pueda inferirse el perfil del autor de
ese crimen. En este método se intenta
pasar de los datos generales a los
particulares de un único individuo. Para
ellos se analiza la escena del crimen, la
Victimología, pruebas forenses,
características geográficas, emocionales y
motivacionales del agresor.
PERFIL PSICOSOCIAL DEL DELINCUENTE PERUANO
• El Perú es uno de los países latinoamericanos más golpeados por la
delincuencia y violencia en la actualidad.
• Según el Barómetro de las Américas, el país contó con la tasa de
victimización más alta del continente americano.
• Entre las causas del origen de la delincuencia, se destaca la violencia
ejercida dentro de la familia que se convierte en uno de los factores
vitales dentro del proceso que vive un niño/joven para convertirse en
delincuente.
• En comparación de otros países, los resultados demuestran los altos
niveles de violencia dentro de los hogares peruanos dando origen al
delincuente que viene causando zozobra y sobresalto en todos los
estratos sociales.
• El Factor Socio Económico:
• La escuela se convierte en un factor de
protección para los jóvenes frente a la
posibilidad de desarrollar una carrera
criminal.
• El desempleo es un factor de riesgo, pero
más importante lo sería el subempleo, si
se toma en cuenta que el ingreso
monetario.
• También influye el lugar donde viven. El
41.3% de los sentenciados provienen de
barrios peligrosos.
• El Factor Psicosocial:
• Carencia de afectos hacia sus semejantes: La carencia de afectos hacia los demás, tiene sus
orígenes en la infancia. Se trata de la carencia afectiva que el niño padece en el ámbito familiar,
debido a condiciones socio-económicas difíciles o por falta de estimulación socio-cultural.
• Las relaciones interparentales son conflictivas o incoherentes (violencia, alcoholismo).
• La pareja parental o los padres se separa y retorna en repetidas y transitorias ocasiones.
• La inserción laboral es problemática para los padres, y particularmente para la manutención
familiar.
• La familia vive en unas condiciones materiales precarias (paro, ayuda social) y luego ruina
promiscuidad.
• La familia esta normalmente disociada: la madre se ocupa solo de los niños, el padre está ausente
(separación, prisión).
• La familia es, a menudo, numerosa; muchos nacimientos.
• Las normas de funcionamiento familiar son relajadas o incoherentes; los niños se marchan y
crecen solos.
Características Psicosociales del delincuente:
a) El insolente
• Es el delincuente que presenta una estructura psicológica y un patrón
conductual condicionado por un trastorno de la función socializadora y
educativa “vínculo paterno”. Lo cual denota un tipo delictivo impulsivo,
poseedor de un pobre Autoconcepto, habilidades interpersonales
disfuncionales y de una actitud oposicionista en cuanto al respeto de las
normas sociales.
• Este tipo de delincuente es el más común de todos y el que presenta una mayor
probabilidad de rehabilitación y reinserción social. Sus procesos resiliente se
encuentran estancados, pero con posibilidades de desarrollo.
• Nivel bajo de desadaptación social, tipo de violencia circunstancial (Sin
motivación, ni planificación) e instrumental (motivación material, cierto nivel
de planificación), posible consumo circunstancial de drogas.
• Ejemplo de delitos: Delitos menores; contra la propiedad, Hurtos en viviendas,
Huertos en el comercio, Hurtos en y de vehículos, Faltas a las normativas
sociales y las buenas costumbres, Trafico de drogas, Estafas, etc.
b) El indolente:
• Este tipo de delincuente presenta una estructura psicológica y
patrones conductuales condicionados por el trastorno de la función
nutridora “vínculo materno”.
• El “indolente” presenta trastornos del apego y de la empatía, lo cual
denotaría un perfil psicológico disfuncional en cuanto al
establecimiento y mantención de vínculos interpersonales a través
del tiempo, además de ser incapaces de reconocer necesidades y
sentimientos en terceras personas.
• Éstos delincuentes, se caracterizan por un bajo control de sus
impulsos, pudiendo alcanzar rápidamente niveles altos de
agresividad y violencia. Las posibilidades de rehabilitación,
considerando mecanismos actuales para la rehabilitación, son bajas
debido a que sus procesos resilientes se encontrarían en un nivel de
desarrollo mínimo.
• Nivel medio de desadaptación social, con un estilo de violencia
instrumental (Motivación material) o expresiva (compensaciones
psicopatológicas), posible consumo reiterado de drogas.
• Ejemplo de delitos: Delitos mayores, contra las personas, Abuso
sexual, Violaciones, Homicidios simples, Robo con violencia (asaltos
armados), Secuestros, Agresiones con lesiones graves, etc.
c) El incorregible:
• Este tipo de perfil delictivo es el menos común de todos, el que presenta un mayor
nivel de reincidencia delictual violenta (actúan en solitario), son los más peligrosos
en cuanto a su expresividad y potencial criminal.
• Su nivel de disfuncionalidad y psicopatología es más bien global o generalizado, en él
se presentan trastornos agudos tanto en sus funciones socializadoras, educativas y
nutridoras (Trastorno de vínculos paternos y maternos). Este tipo de delincuentes
son incapaces de sentir remordimiento, proyectan un nivel de violencia extrema,
disfrutan del peligro y llegan a sentir placer con el sufrimiento ajeno (sádicos).
• Su probabilidad de rehabilitación con las actuales políticas de intervención, hacen
prácticamente nula sus posibilidades de rehabilitación y reinserción social. Es muy
probable que este tipo de delincuente, en el periodo de su infancia temprana, nunca
desarrollaron procesos psicológicos conductuales asociados a la resiliencia y
empatía.
• Nivel de desadaptación social alto, con un estilo de violencia expresivo
(compensaciones psicopatológicas), posible consumo crónico de drogas
(drogodependientes).
• Ejemplo de delitos: Delitos mayores y crímenes, Violaciones seriales con y sin
resultado de muerte, Robo con homicidio, Secuestros con tortura, Agresiones con
resultado de muerte, Homicidios, Homicidios por encargo (sicarios).
PERFIL PSICOSOCIAL DE LOS DELINCUENTES VENEZOLANOS
• Los elementos y las características Psicosociales son:
• Sujeto que se siente violento y delincuente y se vive como tal.
• No asumir ninguna responsabilidad por sus propios actos; siempre se lo atribuyen a otro.
• Afirmar su yo sobre y contra todos los límites. Poner el yo por encima de todo límite. Al extremo de que si alguien me dice algo, lo
mato, porque yo estoy encima de todo.
• Lenguaje centrado en el yo. Los problemas vividos siempre como referidos al yo, nunca a los demás, aunque los demás sean las
víctimas.
• Búsqueda del dominio y del protagonismo siempre y en todo.
• Incapacidad para ponerse en lugar del otro. Creerse y ponerse a sí mismo siempre por encima de los otros.
• Toda su historia-de-vida como una historia de violencia que los va formando desde los primeros años.
• El poder por encima de todo como valor supremo que los “nuevos” llaman respeto. Respeto es el dominio, no respeto en el
sentido en que lo tomamos nosotros.
• Proceso de personalización regido por la violencia
• Extralimitación y extremosidad en todo.
• No aceptar nada que ellos puedan interpretar como sometimiento.
• Narrar los hechos de su vida como hazañas, aventuras grandes e importantes.
• La manipulación como mecanismo predominante de relación. Toda relación es manipulativa, con violencia o sin ella, pero siempre
es manipulativa.
• Otra de las manifestaciones es la rebelión a la autoridad desde chiquitos. Siempre fuera de normas y de límites.
• EL perfil del criminal del país caribeño, uno de los más peligrosos del mundo.
¿Por qué se asesina sin piedad en Venezuela?

¿Porque con tanta crueldad?

¿Por qué se descuartiza?

¿La migración?
PERFIL PSICOSOCIAL DE LOS DELINCUENTES COLOMBIANOS
Se pueden distinguir cuatro grandes vertientes que tratan de
explicar, en forma separada o conjunta, la violencia en Colombia.
Ellas son las siguientes:
• 1) Un buen grupo de estudios señala que la violencia ha llegado
hacer un fenómeno secular, habitual y propio de la vida
colombiana. Según estos, atrás, en algún momento del pasado,
se produjo un "pecado original" que desató una ola que no ha
cesado. Este "pecado original" es, dicen algunos, un evento
político, una guerra civil o un magnicidio. Para otros, consiste en
algo genético (como la herencia de los Pijaos) o cultura que ha
signado la vida del país. Según otras conjeturas es el resultado
de la pugna entre los partidos, la lucha por la tenencia de la
tierra o un defecto o deformación de algunas instituciones.
• 2) Un segundo grupo de estudios, bastante numeroso, señala a
la pobreza como la causa o, al menos el caldo de cultivo del
avance de la violencia y la criminalidad. Este enfoque ha sido
aceptado y difundido inclusive por varios gobernantes del país,
y hace parte de la sabiduría convencional.
• 3) Un tercer grupo considera la "No presencia del Estado" como la
causa de la violencia en Colombia. Bajo esta aproximación, la
"ausencia del Estado" se refiere a la carencia de aparatos públicos
de prestación de servicios sociales, a la ausencia de oficinas
regionales del Ministerio de Trabajo y a la falta de infraestructura
de vías acueductos y telecomunicaciones. Pero, sobre todo, esta
tesis hace énfasis en la inexistencia de mecanismos de
participación ciudadana que puedan congregar a las comunidades
locales y comprometerlas en proyectos de acción política pacífica.
Esta es la explicación que ofrece sustento al PNR (Plan Nacional de
Rehabilitación), muy popular entre los últimos gobiernos y guía de
políticas y frecuentes decisiones presupuestales.
• 4) Una cuarta escuela asocia la violencia con una rica mezcla de
asuntos históricos, económicos, culturales y sociológicos. Se
trataría de un fenómeno multivariado, complejo, conjunción de
causas atadas de forma íntima. En el fondo, la violencia sería el
resultado de diversas formas de la injusticia social y económica,
pero sus causas inmediatas son múltiples, así que lo mejor es
precisar las diferentes violencias: política, guerrillera, los
bandoleros, familiar, étnica, cultural, entre otras.

También podría gustarte