Está en la página 1de 11

Código S

El presente protocolo “Código S” es una guía práctica y actualizada, creada por la


Secretaria de Salud y Protección Social de Antioquia para facilitar las estrategias de
atención de pacientes con ideación suicida e intentos suicidas del departamento de
Antioquia.

Los pasos son: 1) Identificación y activación del Código, 2) Evaluación del caso y del
riesgo suicida, 3) Planeación de la Intervención, 4) Alta y seguimiento ambulatorio (ver
sesión 6).

El presente protocolo “Código S” surge a partir de la necesidad de poder establecer


unas recomendaciones de atención de pacientes con ideación suicida e intentos
suicidas en el Departamento de Antioquia

No se denomina el “Código S” como un protocolo de solo prevención, por que la DSSA


considera que la prevención del suicidio a parte de las estrategias individuales, debe
incluir planes de acción comunitarios propuestos desde la salud publica

• Ideación suicida: Es el pensamiento y deseo de quitarse la vida. Estos


pensamientos pueden variar desde ideas transitorias de querer morirse
hasta planes específicos de cómo hacerlo.

• Intento suicida: Es aquella conducta potencialmente dañina que es


realizada por un individuo contra si mismo con intencionalidad de
causarse la muerte.

. Suicidio: Muerte causada por el mismo individuo como resultados de un


comportamiento en el cual había clara intencionalidad.

A pesar de que el psiquiatra es el profesional mas experimentado en la detección


y manejo del suicidio, no es el único que puede ayudar en su prevención.
Cualquier trabajador de salud o persona interesada puede ser un valioso
colaborador.

Objetivo general
Definir un plan de acciones, las etapas de intervención y las funciones de las personas
e instituciones

Objetivos específicos

• Definir las funciones y principales responsabilidades de las institucionales y


profesionales.

• Descentralizar la atención de los pacientes con ideación suicida e intento


suicida, y estimular un adecuado manejo en las instituciones locales con el
personal

• Movilizar de forma más oportuna los recursos locales y regionales disponibles


para la atención en salud mental

• Proporcionar un conjunto de pasos estandarizados y realistas, que incluyan las


acciones de atención y que puedan ser utilizados en todo el departamento de
Antioquia.

• Estimular una atención integral y humanizada, por medio de acciones objetivas y


estandarizadas, que no esté sesgada por los prejuicios individuales del
terapeuta.

Contextos de acción:

Los tres niveles que deber estar articulados para poder garantizar una atención
adecuada de los pacientes son: Nivel comunitario, Hospital Local y Atención
especializada.

Nivel Comunitario

incluye todas las acciones que se realicen por fuera del hospital local y del centro de
atención especializada. Este nivel es de gran importancia en la fase inicial (Paso 1.
Identificación y activación del código) y en la etapa final del protocolo (Paso 4. Alta y
seguimiento ambulatorio). Una buena articulación entre el nivel comunitario y el hospital
local, favorece el suministro de información al médico y de esta manera una mejor
valoración del riesgo.

Hospital

El nivel Hospital es aplicable a cualquier hospital del departamento de Antioquia. Las


acciones desarrolladas en este contexto son de gran relevancia en todos los pasos del
“Código S”, pero principalmente en los pasos intermedios (Paso 2. Evaluación del caso
y del riesgo suicida, y Paso 3. Planeación e Intervención).

Atención Especializada

Este nivel incluye todas las acciones realizadas por medicina especializada; tanto por
psiquiatría, como por toxicología, medicina interna, pediatría, entre otros, según el caso
clínico.

Responsabilidades y funciones

Psicología

• Realizar entrevista psicológica ampliada para complementar evaluación


diagnóstica y de riesgo.

• Mantener un contacto continuo con el médico general, quien es el coordinador


del “Código S”.

• Participar en la planeación del Paso 3: Intervención.

• Establecer medidas conductuales que permitan disminuir el riesgo de suicidio


intrahospitalario.

• Después de la evaluación inicial, es función del psicólogo iniciar proceso


psicoterapéutico intrahospitalario, dirigido a contención emocional, intervención
en crisis, psicoeducación, reconocimiento y regulación emocional, resolución de
problemas, entre otras, dependiendo del caso.
• Según el análisis de caso, el diagnóstico y la estancia hospitalaria, el psicólogo
debe establecer unas metas realistas y puntuales de intervención.

• En caso de marcada disfunción familiar hacer acompañamiento psicoterapéutico


dirigido a la mejoría de la dinámica familiar del paciente.

• Informar al jefe de enfermería en caso de que no se esté realizando alguna


función consignada en el actual protocolo.

Protocolo:

PASO 1.

IDENTIFICACIÓN Y ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO

profesional del área de la salud tiene la obligación de realizar una tamización de


ideación suicida en todo paciente que consulte o presente síntomas depresivos,
ansiedad, TOC (trastorno obsesivo compulsivo), trastornos de conducta, síntomas
psicóticos, víctimas de abuso sexual, víctimas de violencia familiar, disfunción familiar o
de pareja, abuso o dependencia a psicoactivos, presencia de autolesiones y/o síntomas
afectivos asociados a diagnósticos recientes de enfermedades crónicas (por ejemplo
VIH, cáncer, LES, Esclerosis múltiple, enfermedades consideradas catastróficas, entre
otras).

Esta tamización se debe hacer dentro de la anamnesis normal de la entrevista como


parte de la exploración del examen mental. Preguntar por la ideación de muerte no
induce dichos pensamientos, por lo tanto siempre debe incluirse dentro de la
exploración sistemática

Preguntas de tamizaje de suicidio en Urgencias (Suicide-Screening Questions for


the Emergency Departament)

• En las últimas semanas ¿Ha deseado estar muerto?

• En las últimas semanas, ¿Ha sentido que usted o su familia estaría mejor si
estuvieras
muerto?
• En la última semana, ¿Ha tenido pensamientos sobre quitarse la vida?

• ¿Alguna vez has intentado suicidarte?

- Preguntar abiertamente por la ideación suicida

- Se le entrevista inicialmente solo y en un sitio tranquilo para obtener información


adecuada

- Escuchar atentamente, no interrumpir al paciente, mostrar apoyo, interés y


aceptación. No comentarios indiscretos.

- Hacer psicoeducacion a los familiares sobre el protocolo e importancia del


acompañamiento.

- Verificar intencionalidad para ver si hay ideación suicida

- Frecuencia, intensidad y duración de la ideación suicida

- ¿Persiste la idea de muerte después del intento de suicidio?

- ¿Qué piensa ahora del intento?, ¿Hace critica de lo sucedido?

- ¿que consecuencias tendría el método X ?

Si el paciente es resistente al hablar de ideación suicida retomar el tema


después. Recuerde que la resistencia del paciente a hablar sobre algunos temas
puede cambiar durante la entrevista. Además, es necesario crear un buen vínculo
terapéutico antes de entrar en detalles.

PASO 2.

EVALUACIÓN DEL CASO Y DEL RIESGO SUICIDA

Entrevista individual

entrevista clínica amplia que permita evaluar el riesgo y facilite una aproximación
diagnóstica. Sólo tener el motivo de consulta no es una justificación para establecer
planes de tratamiento o considerar remisión.
Se recomienda no hacer el interrogatorio en pasillos, en momentos de alto dolor,
durante la presencia de síntomas de intoxicación moderados-severos o delante de
otros pacientes, pues se disminuye la confiabilidad de la información y la posibilidad de
obtener datos importantes.

• ¿Qué pasó en las horas o los días antes del evento?

• ¿Hubo un factor emocional o estresante asociado al intento suicida?

. Entrevista a la familia

. Dentro del “Código S”, la entrevista a la familia es parte fundamental del paso 2
(Evaluación del caso y riesgo suicida). Muchos síntomas que presenta el
paciente comúnmente no son reconocidos por él, por lo tanto es indispensable
preguntarle a la familia por los cambios en el comportamiento, afecto,
pensamiento, interacción social, apetito y sueño, entre otros síntomas.

Valoración de factores de riesgo y factores protectores


Factores de riesgo de suicidio
• Comorbilidad con depresión, otros trastornos psiquiátricos, y
abuso/dependencia de psicoactivos (más del 90% de los sujetos
con suicidio tienen estos criterios).

• Intento suicida previo.

• Ideación de muerte activa con deseos persistentes de muerte.

• Planeación del intento suicida presente.

• Historia familiar de suicidio o trastornos mentales.

• Violencia familiar y abuso físico y/o sexual.

35

Código “S”

• Persona en prisión.

• Hombre mayor de 45 años.

• Desempleo o jubilación reciente.


• Persona viuda, separada o soltera.

• Presencia de armas de fuego en la casa.

• Intentos o suicidios en personas cercanas.

• Sensación subjetiva de desesperanza o aislamiento.

• Dolor crónico.

• Impulsividad.

• Vivir solo o aislado socialmente.

• Separación, ruptura amorosa o perdida de un ser querido reciente.

• Trastorno limite de la personalidad.

• Acontecimientos estresantes recientes: Problemas interpersonales, duelo,


separación, despido, reubicación laboral y jubilación.
Factores de protección de suicidio

• Fuertes redes de apoyo familiar y comunitario.

• Estrategias adecuadas de resolución de problemas y conflictos sin violencia.

• Creencias personales, culturales y religiosas en contra del suicidio y a favor de


la
preservación de la vida.

• Restricción a los métodos de suicidio (no tener acceso a armas, a tóxicos, entre
otros).

• Tener fácil acceso a la atención en salud cuando se busca ayuda.

• Establecer un buen vínculo terapéutico con el profesional de salud.


• Tener hijos.

• Seguimiento médico después del alta.

Para identificar factores de riesgo:

Ideación y plan, acceso a medios para intentarlo, apoyo social, intento suicida (alta o
baja letalidad)

Alto riesgo: plan, no apoyo social, acceso a medios, intentos previos

Riesgo moderado: ideación, tener o no red de apoyo, no planeación sino impulsividad

Riesgo bajo: ideación pasiva , red de apoyo social, impulsivo

PASO 3.

PLANEACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Acciones del “Código S”

VALORACION DEL RIESGO Y LUEGO DISGNOSTICO

• Descartar trastorno depresivo, psicótico, abuso de sustancias, abuso sexual y


violencia intrafamiliar.

Ruta hospitalaria y ambulatoria


El objetivo de la hospitalización no es prevenir la autolesión. La OMS
no recomienda la hospitalización con ese objetivo SINO PARA
BRINDARLE ATENCION AL PACIENTE.

En paciente con alto riesgo biopsicosocial, habitante de calle, víctima


de violencia, abuso sexual, pacientes sin acompañante y/o con pobre
red de apoyo, solicitar valoración de trabajo social.
PASO 4.
ALTA Y SEGUIMIENTO AMBULATORIO
Citas de revisión
la hora y fecha de la cita médica y psicológica de control para dar
continuidad al proceso terapéutico.

Ambiente Seguro
Retirar de la casa los posibles medios para hacerse daño ha mostrado ser
una intervención eficaz en la prevención del suicidio

Contacto regular
La Institución Prestadora de Salud (IPS) es la responsable de hacer el
seguimiento al caso y garantizar un contacto regular con el paciente.
Todo paciente debe tener un contacto posterior a la hospitalización (por
teléfono, mediante visitas a domicilio o con intervención breve) para
hacer seguimiento al proceso que se esté realizando. Como mínimo
deben realizarse 2 contactos en los 2 meses siguientes al alta del
paciente.

Alerta: Signos de alarma y educación a la familia


Toda familia de un paciente atendido bajo el “Código S” debe ser
informada sobre las intervenciones realizadas y el plan de tratamiento
ambulatorio. Explicar a la familiar que el paciente tendrá contacto
regular y citas de revisión, además de las recomendaciones de Ambiente
seguro

También podría gustarte