Está en la página 1de 72

TRUCHICULTURA

M.Sc. RENAN DILTON HAÑARI QUISPE


PUNO
2020
CRIANZA DE TRUCHAS - ALEVINAJE

ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/
x6708s/x6708s01.htm
CICLO DE LA CRIANZA DE TRUCHAS
REPRODUCTORES
Se conoce con esta denominación a las truchas hembras (3-4 años)y
machos (2-3 años) que hayan alcanzado la madurez sexual que da
lugar a la formación del plantel de reproductores de la planta, segun
la línea genética.
Se consideran características relacionados con:

- La rapidez de crecimiento
- Buena conversión alimentaría
- Conformación corporal
- Buena fisiología reproductiva
- Adecuadas condiciones sanitarias durante su vida
- Buena adaptación a los medios ambientales físicos y químicos de
su entorno.
Las hembras en las que se realiza una rigurosa rutina de
palpación, realizándolo por lo menos una vez por semana
para detectar la ocurrencia de ovulación.

Las hembras jóvenes de 1 Kg.


desovan entre 1000 a 1500 huevos,
las hembras de 1,5 kg de dos años
desovan entre 1600 a 2500 huevos
y hembras de tres años cuyo peso
sea de 2 kg desovan
aproximadamente 3500 huevos.
En los machos la viabilidad de los espermatozoides es más
prolongada, un semen de buena calidad, es de color blanco o
levemente rosado de consistencia lechosa a cremosa, debiéndose
evitar una consistencia acuosa y grumosa.
DESOVE FERTILIZ
ACIÓN
ESPERMIACIÓN

OVAS
OBTENCION DE GAMETOS
Para el procedimiento de obtención de gametos es aconsejable que los
reproductores estén anestesiados para facilitar la extracción y
disminuir el estrés y eventuales golpes. El anestesiado se efectúa
introduciendo los peces en una solución de anestésico durante unos 2
a 3 minutos.

Los tranquilizantes comerciales utilizados son:


 Cloro butanol (0.5 g/l),
 MS222 5 mg/l
 Eter sulfúrico en la proporción de 8 cc/l.

Podría no utilizar anestésicos, pero se requiere de una gran habilidad y


destreza, con pleno conocimiento de la anatomía de los peces,
especialmente de sus órganos sexuales.
Desove
Tomar la trucha de la cabeza y la cola, se apoya la parte dorsal de la
trucha al cuerpo del operador y con la parte ventral o abdominal de la
trucha hacia el depósito de desove.
Espermiación
La extracción de esperma se procede de la
misma forma que el desove, con suave presión
del abdomen se extrae el esperma.
Fase agua dulce
Smoltificación
• Manejo sanitario (vaccination:IPNv-Vibriosis – SRS – Furunculosis - ISAv.
Terapias (Hongos y bacterias)

• Manejo productivo (fotoperiodo)


• Manejo fisiológico(test electrolitico ( Cl, Na, K) and enzimatico (Na, K gill
ATPasa)

• Transferencia a agua de mar ( punto critico)


MANEJO DE GAMETOS

Consiste en manipular las ovas y esperma de los reproductores a fin


de realizar una adecuada fertilización, de esta forma asegurar una
mayor tasa ovas fértiles listas para realizar el proceso embrionario.

Existen 4 métodos de fertilización:

Método seco
Método húmedo
Método isotónico
Método mixto
Método seco

- Desove de una trucha hembra en un recipiente seco y


limpio.

- Rosear directamente el semen del macho

- Dejar reposar aproximadamente 5 minutos

- Luego se lava hasta desaparecer el aspecto lechoso

- Reposar los huevos en un recipiente con agua limpia

- Determinar el número de huevos

- Finalmente llevarlo a la sala de incubación.


Método Húmedo.-

- Desovar una trucha hembra en un recipiente que


contiene agua limpia.

- Rosear directamente el semen del macho dejando


reposar por un tiempo de 10 minutos

- Luego continuar con el mismo procedimiento del


método anterior previamente mencionado.
Embalaje de ovas
Las ovas se empacan en cajas térmicas con
hielo, las cuales soportan variaciones de
temperatura dentro de rangos normales.
TRASLADO DE OVAS FERTILES
El traslado se realiza solamente durante las primeras 24 -48
horas después de la fertilización, porque se pueden alterar su
desarrollo embrionario.

Lo más recomendable es trasladar una vez que el embrión ha


desarrollado las manchas oculares (a ojeado).
El traslado debe durar el menor tiempo posible, ya que las
ovas requieren de agua fresca y oxígeno para su sobrevivir.

El agua que se derrite del hielo refresca las ovas y les


permite el intercambio de oxigeno.

Las ovas sufren deshidratación durante transporte.

Fluctuaciones de temperatura generan situaciones de stress


en las ovas gatillando la eclosión, como una medida de
sobrevivencia de las ovas.
1. Embalaje y cuidados.

2. Es solo una caja que regula ciertos rangos de


temperatura.

3. Transporte refrigerado 4 °C en todo el viaje.

4. Cambios bruscos de temperatura (exterior y


cámaras refrigeradas, stress en las ovas).

5. Recepción, aclimatación y desinfección de ovas.

6. Cuantificación de ovas (método Von Bayer)


Apertura de las cajas de ovas

1. Remueva la tapa y 2. Desenrolle el plástico, 3. Corte un lado de la caja


la plástica protectora. remueva el hielo. sin cortar las bandejas.

4. Corte el otro lado de la 5. Deslice las bandejas 6. Remueva la cinta de las


caja. de la caja. bandejas. Coloque las ovas
en el área de incubación.
Recepción de las bandejas de ovas

¡BUENO!
Estas ovas
llegaron a
tiempo

¡MALO!
Se recibieron
las ovas 9 días
después del
envío
Recepción de ovas
1. Este procediendo se debe realizar en el
interior de una sala de incubación,
utilizando baja iluminación y asimismo,
es recomendable que la temperatura
ambiental sea la más baja posible (8°C a
10°C).
2. Corroborar que las ovas estén turgentes
duras y “reboten”.
3. Hidratar las ovas con agua a temperatura
de la caja de transporte.
Desinfección de las ovas
Utilizar 100 mg/L de yodo activo por 10 minutos.

La solución final debe


tener 6-8 pH, añadir 100
mg/L de bicarbonato de
sodio.

No desinfecte las ovas a


menos de 5 días de
eclosión. Causará
deformidades y
mortalidad.
Tamaño de las ovas
1. Re-hidratar las ovas , subiendo 2°C por hora hasta
alcanzar la temperatura del agua de la
incubadora(se debe de contar con abundante hielo
SIN CLORO).
2. Llenar la regla de Von Bayer con una sola fila de
ovas y dividir la cantidad de ovas por los cm de la
regla.
3. Utilizar un lápiz para remover el excedente de
ovas de la regla.
4. Deben quedar las ovas relativamente sueltas, pero
sin espacios entre ellas.
5. Contar el número de ovas que llena la regla de 12”.
6. Referir a la tabla de Von Bayer para determinar el
tamaño de las ovas (ovas/L).
Método de Von Bayer
Alinee las ovas una por una dentro de la regla.
Método de Von
Bayer

Determinar
cuántas ovas hay
en un (1) litro.

50 huevos en 12
pulgadas.

5,173 ovas/litro
Cantidad aproximadas: 5,173 ovas/litro
Nivelar las ovas por encima de la taza al raspar
ligeramente el excedente de ovas.

Sembrar la cantidad
optima de ovas en cada
batea de acuerdo al flujo
de agua (1 L/min para
10.000 ovas).
Distribuir la ovas
uniformemente en
una sola capa.

Evitar que las ovas


no se “agiten” por el
flujo de agua.
Precauciones durante la Incubación
Luz: Toda la incubación y crianza temprana debe hacerse a niveles
bajos de luz.

El exponerse a luz artificial aumentará la mortandad y inhibirá el


crecimiento.

Hongos: Remover las ovas muertas (1-2%) para evitar el contagio


de hongos a las ovas vivas.

Puede ser un problema existente en sistemas de recirculación de


agua.
Flujo irregular: Puede causar una anoxia, lo cual puede
matar las ovas. Los flujos deben ser adecuados y
consistentes a todas las ovas.

Burbuja de Gas: Ocurre cuando los niveles de nitrógeno


sean demasiados altos, causan mortalidad. Es común
cuando se utiliza agua bombeada, puede evitarse
mediante la aeración apropiada del agua antes de
utilizarse.
FASE DE ECLOSION (0-15d a
10°C)
• Una vez que las ovas empiezan a
eclosionar se demoran alrededor de
3 a 6 días para completar toda esta
fase.
• Una vez que el saco vitelino de las
Ovas se encuentra re absorbido al
50% , se debe de empezar la
alimentación para enseñar a las
larvas a comer.
Precauciones durante la
eclosión
Falla del sistema: Tener diseños sencillos que tengan
funcionamiento y mantenimiento mínimo, ya que
interrupciones en el flujo de agua causará mortalidades
significantes.

Infecciones bacterianas: Realizar tratamientos


adecuados en el caso de infección.

Nutrición: Utilice alimentos iniciadores de calidad, en


el momento preciso, es crítico para la salud y
rendimiento de los alevines de trucha.
Precauciones durante la
eclosión
El momento óptimo de traslado resulta en:

1. Mortalidades mínimas.
2. Tasas de crecimiento máximas.
Antes Después
Abrasión de saco vitalino / Reservas agotadas del saco vitalino.
precipitación del saco vitalino.
Reservas de energía insuficientes
Sobrepoblación y sofocación. para aprender a alimentarse.

Branquias (agallas) sensibles a Aumento del consumo de oxígeno.


sólidos suspendidos.
Primera alimentación
Iniciar la alimentación cuando 50% de los alevines
empiezan a nadar (hacia arriba).

Alimento iniciador de alta calidad y de tamaño de


partícula apropiada.

Alimente frecuentemente.

Mantenga los tanques limpios.


Empresas Genéticas
CICLO BIOLÓGICO DE LA TRUCHA ARCO
IRIS
FASE LARVARIA
Después de la eclosión, esta fase puede durar entre 18 a 20
días, dependiendo de la temperatura, el saco vitelino provee
reservas nutritivas para su alimentación hasta que su
desarrollo fisiológico les permita recibir alimento exógeno.

Es recomendable iniciar el suministro de alimento cuando el


pez haya absorbido aproximadamente 50% de su saco
vitelino, a fin que la larva se vaya familiarizando con el
alimento.

Se empleará alimento balanceado en polvillo, esparciendo


lentamente, con una frecuencia de 10 - 12 veces por día.
ALEVINAJE
Comprende el cultivo de trucha arco iris, desde su talla promedio de
siembra ≥ 3.0 cm hasta alcanzar los 10 cm y peso promedio de 12.0 g
aproximadamente. Esta fase tiene una duración aproximada de 03
meses dependiendo de la temperatura del agua.

En esta fase, los alevinos son alimentados con balanceado tipo


Inicio, que contienen alrededor de 45% de proteína.
SIEMBRA DE ALEVINOS
Si los alevinos proceden de otra unidad productiva, es importante
efectuar la verificación si la temperatura del agua, por lo que se
deberá proceder a un “acondicionamiento” o “aclimatación”
mezclando lentamente ambas aguas (traslado y instalaciones) hasta
alcanzar homogeneidad de temperaturas.

Es recomendable evitar el estrés de los animales sembrados,


evitando realizar actividades de manipuleo como selección o conteo
por lo menos 48horas aproximadamente.

Se recomienda alevinos con tallas superiores a 5 cm para la siembra


en los ambientes de cultivo para su engorde. Como recomendación
de suma importancia

También podría gustarte