Está en la página 1de 40

Modelos éticos:

La ética de Immanuel Kant

Profesor Dr. Marcelo


González Colville
La ética en la Filosofía de
Immanuel Kant.
Profesor Dr. Marcelo González
Colville
Immanuel Kant
Immanuel Kant
(Königsberg , Prusia (Alemania) 1724-1804)
Vida y obra.
Immanuel Kant fue un filósofo alemán identificado con la ilustración, el
idealismo y el racionalismo alemán de los siglos XVIII y XIX. Se dedicó
inicialmente a la geografía, la educación para terminar finalmente en la
filosofía.
Fue profesor de la Universidad de Königsberg (su ciudad natal).
Obras.
Entre sus obra mas destacadas figuran: Fundamento de la metafísica de las
costumbres (1785). Critica de la razón pura (1787). Critica de la razón
práctica (1788). Proyecto de la paz perpetua (1795). Critica del juicio
(1797)
Su filosofía comprende los siguientes temas:

• El Saber científico.
• La ética y la religión.
• La política y la teoría de la historia.
• La estética.
1.-El saber científico

Temas de 2.-La ética y la religión


Filosofía
de
Immanuel
Kant. 3. La Política y la teoría
de la historia.

4. La Estética
Para Kant, existen dos esferas de la razón; la razón
pura que es especulativa y científica y que
fundamenta su validez en el sujeto transcendental y
la razón práctica, que no es especulativa y que
corresponde a la parte ética de la razón y que parte
de la libertad del hombre.
El siguiente esquema muestra las propuestas de la
razón pura y sus esferas de la razón pura (científica)
y la razón práctica (ética).
Las esferas de la razón.

Razón pura
(científica)

Razón
pura
Razón Práctica
(Ética)
Las esferas de la razón pura o saber científico.

La sensibilidad

El saber
El
científico entendimiento

La razón
1.-El saber científico.
El saber científico de la filosofía de Kant, lo
encontramos en su tratado de la Crítica de la Razón
Pura (1785). Para este filósofo existe una supremacía
del sujeto racional sobre la realidad. Por este motivo
habla un sujeto trascendental (el hombre en términos
universales). La razón “enjuicia” la realidad que
comparece ante ella a través de la percepción de los
sentidos y que se conoce como percepción. El sujeto
trascendental para poder conocer posee las siguientes
facultades:
En saber científico comprende:

a) La sensibilidad, que entrega la sensación a la razón


en el espacio y el tiempo.

b) El entendimiento, que conoce los fenómenos a


través de las categorías de la razón y que da origen a
la Física y

c) la Razón, en donde se encuentran las ideas y el


conocimiento de la metafísica.
Para Kant, la razón ordena el caos que le presenta la
realidad, a través de los datos que le aporta las
sensaciones en su relación con las cosas.

De tal manera que es la razón la que orden la


realidad caótica estructurándola de acuerdo a su
paradigma de pensamiento. La realidad o las cosas,
son distintas a la cosa en sí, que existe en la razón.
Alicia en el país de las maravilla. Cuento infantil de Lewis
Carroll , Inglaterra año 1865.
(Alicia y el jerjén).
2. La finalidad de la ética.
Hasta antes del Kant, la moral se había
fundado sobre una idea de bien y de la
felicidad del hombre y éste, debía ordenar su
vida en dirección a ese bien y a esa felicidad.
Su moral, en cambio, va a proponer entonces
una moral del deber, aunque el cumplimiento
de ese deber no coincida con al felicidad.
1). La Libertad.

La esfera
de la
razón 2). La inmortalidad del
práctica
tiene tres alma.
supuestos

3). La existencia de Dios.


La moralidad de un acto depende solo de su
forma.

La moralidad de un acto depende de su forma. Esto


quiere decir de la intención que lo anima y si es conforme al
deber dictado por la razón.
Para poder demostrar sus tesis Kant parte del concepto
de la buena voluntad y encuentra el fundamento de esta
buena voluntad en el deber y el fundamento del deber es la
autonomía de la voluntad.
Expresado de otra manera, la buena voluntad parte de la
condición originaria del ser humano de que es un ser bueno.
La buena voluntad.
• En su libro Fundamento de la metafísica de las costumbres,
dice: “De todo lo que es posible concebir en el mundo e
incluso fuera del mundo , no hay nada que pueda ser
considerado sin restricción alguna como bueno, sino la buena
voluntad”
• Lo que hace buena a la voluntad, no es la obras que ésta
produce, ni sus logros, sino que es buena en sí misma, su
rectitud y la intención de sus obras. Entonces, para que un
acto sea bueno, no basta que sea conforme al deber o sea
que sea legal, sino que es necesario que sea hecho por deber.
• En esta reflexión Kant da a conocer la lucha que existe entre
la pureza de la voluntad y la tendencias instintivas del ser
humano.
El deber y la felicidad.

Kant no niega que el acto moral pueda ir en la misma


dirección de la inclinación. Incluso dice que para él, un ser
humano tiene como deber buscar la felicidad, porque el
hecho de no estar contento de su estado, de verse abrumado
por preocupaciones y deseos no satisfechos, podría
convertirse fácilmente en una fuente de tentación de infringir
el deber.
Sin embargo, el cumplimiento del deber puede que no haga
feliz al ser humano.
El imperativo categórico del deber.

El fundamento de la moral kantiana se expresa en


el Imperativo categórico del deber. Este imperativo o
mandato es absoluto y declara su acción en sí misma,
sin un fin fuera de sí mismo, sin relación a ninguna
finalidad, es un mandamiento de la moralidad.
Su fórmula es la siguiente:

Obra siempre según una máxima que puedas erigir


en ley universal.
De esta fórmula se deducen tres fórmulas:

1º Obra siempre como si la máxima de tu


acción tuviera que ser erigida en ley
universal de la naturaleza.

2º Obra siempre de tal manera que trates


lo humano, en ti o en otro, como un fin y
jamás como un medio.

3º Obra siempre como si tú fueras al mismo


tiempo legislador y súbdito de la
república de la voluntades libres y racionales.
Ejemplo del imperativo categórico del deber.

Una máxima es una regla subjetiva de la acción:


Ejemplo “mentir” o “no mentir”.
Es una máxima verdadera si vale para todo espíritu: la
universalidad es la obra propia de toda razón. Una máxima
que puede ser erigida en ley universal es racional y objetiva;
la que no puede serlo permanentemente es subjetiva y
empírica.
Si la mentira se trasforma en una ley universal, es irracional y
destructiva. Por este motivo debo decir “no mentir”.
Ejemplo de la condición de legislador del sujeto
moral

Si digo la verdad me
transformo en legislador
y súbdito de esa verdad

Sujeto ético es un
legislador del acto moral

Si digo una mentira me


trasformo en un legislador y
súbdito de esa mentira
El cuento de Pedrito y el lobo
Acto 1.
(Cuento ruso del año 1936).
Pedrito y el lobo 2
Mintió, llamando a los aldeanos sobre la supuesta presencia de
un lobo. (Pedrito se transformó en legislador de la mentira).
Pedrito y el lobo 3
Pedrito y el lobo 4.
Llegó el lobo de verdad. (Pedrito se transformó en
súbdito de su mentira).
Pedrito y el lobo 5.
Llegó el lobo y devoró las ovejas de Pedrito
El cumplimiento del deber.
• Para Kant, el deber no se impone desde fuera
a la voluntad, puesto que proviene de la razón
que es constitutiva del ser humano. Cuando la
voluntad se somete al deber, es
indeterminada con respecto a todo objeto y se
da a sí misma su ley, en esto consiste su
libertad.
La libertad y la moralidad
.
La libertad es obrar sin estar determinado uno
mismo a causas extrañas, sino que es estar
determinado por su propia ley.

• Para Kant la moralidad y la libertad son idénticas.

• La libertad es la conciencia de la moralidad y la


moralidad es la conciencia de la libertad
3. La ética y la religión.
Para Kant, la ética y la religión van unidas y
pertenecen al ámbito práctico (moral) del hombre.
Estos temas los encontramos en tres obras del este
filósofo. Crítica de la razón práctica, Metafísica de las
costumbres y La religión dentro de los límites de la
razón.
En primer lugar, en su obra Crítica de la razón práctica, postuló
tres temas fundamentales:

-La existencia de la libertad,

-La inmoralidad del alma y

- la existencia de Dios.

La inmortalidad del alma aparece como la recompensa del


cumplimiento del deber.
,
Dios existe y hace posible la inmortalidad del alma
del ser humano. De esta manera Dios aparece como
el ens realissimum. Un ser más real que el ser
humano y que hace posible su existencia y la vida
eterna de su alma.
4. La Política y la teoría de la historia.
(Imagen, Kant y sus contertulios. Pintura de Emil Doersting, 1900).
Etapas de la historia según Kant.

El desarrollo de la historia de la humanidad consiste en la


conquista paulatina de la racionalidad y de la libertad

Período Período de Período de la


salvaje la barbarie civilización
• En relación a las condiciones sociales para que se forme
la conciencia moral, éstas se enmarcan en el contexto de la
ilustración europea del siglo XVIII.

• Esta idea ilustrada se basaba en el principio del uso público


de la razón (la razón pura conoce la naturaleza y la razón
práctica se ejerce en la ética y en la política).

• En este sentido, la primera condición social es que


históricamente el hombre haya superado el período del
salvajismo y de la barbarie y haya alcanzado la civilización, en
la cual exista un régimen republicano (abolición de la
monarquía), con una Constitución Política cuyas leyes tengan
un fundamento moral que garantice el ejercicio de la libertad.
• Para Kant la Revolución Francesa del año 1789 dio
paso, del período de la barbarie, al período de la
civilización.
En el período de la civilización, el Estado republicano debía
ser democrático, constituyéndose éste en una Nación
poderosa y organizada, a su vez, en una Liga de naciones
republicanas, en donde se garantizara una paz perpetua
entre las naciones (como lo señaló en su obra Tratado de la
paz perpetua, del año 1795).
3. La estética.
La estética kantiana, es considerada como una
estética trascendental (trascendental quiere decir
aquí que se ubica dentro de la esfera de la razón) y la
definió como la ciencia (conocimiento) de todos los
principios a priori (inmediatos) de la sensibilidad que
capta la belleza, armonía y equilibrio de los
elementos bellos (arte).Este tema lo trató en su obra:
La crítica del juicio (1797).
FIN

También podría gustarte