Está en la página 1de 5

..

,
.r-.
LA MORAL EN IMMANUEIL KANT (1724 - 1804)

Documento elaborado por las docen1es


De Ética: Rocío Gómez y Diana Suaza

Vida y obra.

Nació en Konigsberg (Prusia Oriental) dicha ciudad se llama hoy Kaliningrad.


Tuvo simpatía por los ideales de la independencia americana y de la
Revolución francesa, perteneciente a una modesta familia de artesanos y
además numerosa. Kant reconoce ·haber recibido una excelente educación
llena de valores como la honradez y probidad, sembrando en él la semilla del
bien y un profundo respeto por la naturaleza . Fue pacifista, antimilitarista y
antipatriota. Su auténtico valor ético y su actitud moral determina en gran parte
su teoría del conocimiento y su metafísica. La idea que tiene del hombre la
recibió de Rouseau. Tuvo influencias de Descartes, Leibniz, Hume, del
empirismo y de la ciencia física- matemática de Newton

Obras: Critica de la Razón Pura; Fundamentos de la Metafísica de las


Costumbres, Critica de la Razón Práctica, Antropología, Filosofía de la Historia
entre otras.

Teoría Ética de Kant:

Desde la antigüedad hasta la época moderna, la moral del hombre occidental


estuvo orientada por la teología cristiana con modelos éticos antiguos,
aristotélicos, neoplatónicos. En el siglo XVIII Kant elaboró un nuevo modelo
ético, que busca un fundamento diferente para la vida moral del hombre. Las
éticas anteriores tenían fundamentos heterónomos {se fundamentaban en las
ideas del bien, la naturaleza y la felicidad).
El interés de kant consistió en darle a la moral un fundamento autónomo:
La moralidad misma del hombre constituye un fundamento último y es la fuente
original de todas las normas morales. De ahí que lo importante de los actos es
la intención que mueve a realizarlos. El valor moral sólo puede radicar en la
voluntad del hombre en ·querer hacer el bien•, en la voluntad buena, el deber.

Aspectos de la razón:

El concepto de razón toma yital imoortancia dentro de la ética kantiana, ya que


para él, la razón es el fundamento mental del hombre, que además de
permitirle adquirir conocimientos, impulsa la voluntad humana a actuar de una
u otra forma.

Kant clasifica la razón humana en: Razón teórica que es aquella capaz de
conocer y Razón oractica que es aquella capaz de determinar la voluntad y
por ende la acción moral, sin inter✓ención de motivos que dependan de la
sensibilidad, y demuestra la existencia de principios universales morales
válidos para todos los hombres sin excepción.
Kant llama p.w:a a la razón que no está mezclada con nada empírico y en la
medida en que es capaz de actuar por sí sola. De esta manera define lo que
es Razón teórica y Razón práctica que es la que posee uria realidad objetiva: la
moción de la voluntad

El hombre encuentra la perfección moral en el cumplimiento del deber por el


deber mismo. No importa las consecuencias de las acciones, el beneficio o
perjuicio que de ellas se siga. Lo importante es haber cumplido con el deber y
el deber me lo indica las leyes de la razón. No es lo mismo actuar "por deber•
que "con el deber".

La filosofia de Kant, es la filosofía del deber. El fundamento de la ética no


puede ser la felicidad, sino el deber que es una representación formal de la
razón.
Su filosofía surge con la convicción de llevar a cabo un giro radical en la
concepción del hombre y de su racionalidad. Los esCfitos del filósofo prusiano
se caracterizan por su compromiso con la Libertad, con la Dignidad del
hombre y con la concepción moral derivada de la razón. Esto quiere decir
que la razón no admite ningún criterio externo a ella como pueden ser la
tradición, la teología o cualquier tipo dE: ordenamiento natural. Sólo la razón es
el punto de partida y el criterio de discernimiento de lo que es y de lo que no es.

Para Kant el ser humano tiene dos di'mensiones dentro de si: el instinto
gobernado por el placer, y la razón· gobernada por el principio del deber. De
esta manera, parte de una concepción del hombre como agente y ser
moral, lo cual tiene sentido sobre la suposición de tener una voluntad
libre. Hay que mostrar, pues, que existe una razón pura práctica: la razón es
suficiente por si sola (como pura razón sin ayuda de los impulsos sensibles)
para mover la voluntad. Solo en este caso, afirma Kant, pueden existir
principios morales válidos par todos los hombres sin excepción, es decir, leyes
que tengan un valor universal.
La idea es que el Principio moral tiene que ser para todos. Este juicio se
formula como una exigencia que Kan! denomina "El imperativo categórico" o
" Ley moral". Esta es la clave de su ética: "Actúa de acuerdo que la
máxima de tu voluntad tenga siempre val[dez, al mismo tiempo, como Principio
de una legislación universal", es decir, que lu máxima (subjetiva), se convierta
en una ley universal (objetiva), Si se tiene en cuenta el "reino de los fines" cada
persona es a la vez legisladora y legislada, pues está sujeta a la ley, además
cada cual es autónomo. Eso es, obrar moralmente.
Los imperativos son objetivos, pues son válidos para todos, estos son
mandatos o deberes que implican acción. El imperativo categórico determina
la voluntad no en función de un fin, sino prescindiendo de los efectos que se
puedan lograr, esto son leyes prácticas válidas incondicionales para el ser
racional. Nuestra moralidad no depende en última instancia de las cosas que
querernos, sino del principio oor el cual las queremos, es así como el
Imperativo Categórico consiste en ordenar como debe querer el hombre
aquello que quiere y no lo que debe querer, por lo tanto la moralidad no
consisten en lo que se hace, sino en corno se hace lo que se hace.

Kant divide los principios prácticos en dos grandes grupos: máximos e


imperativos. Los máximos son principios prácticos que solo se aplican a los
sujetos individuales que se las proponen a sí mismos, pero no a todos los
hombres y por lo tanto son subjetivas, ejemplo el principio véngate de todas las
ofensas que recibes, es una máxima (y por lo tanto son subjetivas) porque solo
es válida para aquel que la sostiene y no se impone en absoluto a lodos los
seres razonables. Los imperativos, en cambio, son principios prácticos
objetivos para todos. Los imperativos son mandatos o deberes, reglas que
expresan la necesidad objetiva de la acción, lo cual significa que • si la razón
determinase por completo la voluntad, la acción sucedería inevitablemente de
acuerdo con dicha regla.

La autonomía de la voluntad (Imperativo categórico) es la conslitución de la


voluntad, que se convierte en sí misma e.n una ley. De manera que el principio
de la autonomía, único y principio supremo de la moral, es aquel donde las
máximas de la elección racional en el querer mismo, independiente de cómo se
encuentren constituidos los objetos del querer, son al mismo tiempo incluidas
como norma universal; debo obrar de este modo, aún cuando quisiera obrar de
otra ma.nera, el imperativo categóríco hace abstracción del objeto del que se
habla.

Ahora bien, la cuestión central en torno a la cual dispone la doctrina ética es la


de ¿Qué debo hacer? Su propósito es concebir los principios de la ética
según procedimientos racionales.

Principio de Hym~p(dad:

"Obra de tal modo que consideres a la humanidad, tanto en tu persona como


en la persona de todos los demás, siempre como un fin, nunca simple medio"
Este principio lleva consigo el postulado de auto legislación, a saber, de la
autonomía de darse a sí misma la forma de la conducta. La humanidad
personificada en cada uno de sus miembros, es el freno de toda acción mala.
El hombre como esencia racional debe darse (voluntariamente) la ley a si
mismo para realizar el Principio de Humanidad.

El hombre como fin en sí no tiene precio, sino dignidad. Aquello que tiene
precio puede ser sustituido por algo equivalen.te. La mercancía, a saber, lo que
satisface las necesidades del hombre, el caso típico de cuanto tiene precio. La
dignidad a la inversa, es el valor intrínseco de la persona: aquello puntualmente
que constituye la condición para que ún hombre sea fin en si mismo.

De esta manera, puede afinnarse que la ética "del deber por el deber"
sigue siendo el paradigma para afinnar los principios morales
universales. Su compromiso es con el único principio moral supremo: La
concepción ética basada en la razón.

Para el filósofo su tesis está fundamentada en la voluntad buena, en el deber.


Kant no piensa la ética desde el acto ya que un acto puede resultar bueno de
suerte y por lo tanto, no tendrá valor.

Para él la intención es fundamental. El ser humano está dotado de pasiones y


también está dotado del deber. Si la felicidad fuera el bien supremo, ¿entonces
para que nos dotarían de razón? Kant retoma el concepto de felicidad como
bien supremo. Para éste la voluntad es el bien supremo, por ende, la función
de razón es producir una voluntad buena. La virtud está en el ejercicio del
deber. El conocimiento no necesariamente produce felicidad: a veces la razón
causa más penas. Por lo tanto la razón no está destinada para la felicidad . El
sujeto kantiano es autolegislador.

También podría gustarte