Está en la página 1de 11

EFECTOS DEL TRAUMA POR OCLUSION

SOBRE LA PULPA Y EL PERIODONTO


alteraciones oclusales
 FUERZA OCLUSAL EXCESIVA: fuerza
oclusal que excede la capacidad reparadora
del aparato de inserción

 TRAUMA OCLUSAL: lesión que produce


cambios en los tejidos dentro del aparato de
inserción

 TRAUMA OCLUSAL PRIMARIO: fuerzas


excesivas en periodonto con soporte normal

 TRAUMA OCLUSAL SECUNDARIO:


fuerzas normales o excesivas en dientes con
periodonto reducido

Fan J, Caton J, Occlusal trauma and excessive occlusal forces: Narrative review, case definitions, and diagnostic considerations, J Clin Periodontol.
2018;45(Suppl 20):S199–S206., 2017 World Workshop
•FREMITUS: movimiento palpable de un diente
sometido a fuerzas oclusales

•BRUXISMO: hábito de apretar los dientes cuya


fuerza puede dañar el diente o el aparato de
inserción

No hay criterios específicos para distinguir


entre soporte normal y reducido en estudios
controlados

Fan J, Caton J, Occlusal trauma and excessive occlusal forces: Narrative review, case definitions, and diagnostic considerations, J Clin Periodontol.
2018;45(Suppl 20):S199–S206., 2017 World Workshop
indicadores de trauma oclusal

Frémitus Hipersensibilidad térmica

Movilidad Disconfort o dolor a la masticación

Discrepancias oclusales Ensanchamiento del espacio del LP

Facetas de desgaste Reabsorción radicular

Fisuras en el cemento
Migración dental

Fractura dental

Fan J, Caton J, Occlusal trauma and excessive occlusal forces: Narrative review, case definitions, and diagnostic considerations, J Clin Periodontol.
2018;45(Suppl 20):S199–S206., 2017 World Workshop
trauma oclusal 2° y periodontitis
Objetivo:
Valorar la asociación entre trauma oclusal 2° y la
severidad de la periodontitis.

Materiales y métodos:
288 sujetos con periodontitis crónica en diferentes
grados de severidad y 93 sujetos sanos.

Se identificaron dientes con trauma oclusal:


- Dientes con movilidad o frémitus
- Contactos prematuros y contactos en equilibrio
durante movimientos excéntricos

Branschofsky M, Dent M, Beikler T, Med P, Dent M, Schäfer R, et al. Secondary trauma from occlusion and periodontitis. Quintessence Int (Berl). 2011;42(6):515–23 .
resultados

64,3% del total de la muestra tuvo trauma oclusal

Mayoría de pacientes que sufrían periodontitis leve no


tenían ningún trauma oclusal secundario(n = 36)

La mayoría de los pacientes con periodontitis moderada


tenían 3 sitios o menos con trauma oclusal (n = 69)

Pacientes con periodontitis severa presentaron un número


incrementado mayor a 3 sitios con trauma oclusal (n = 42)

grupo control  0,8 sitios con trauma x paciente


EP  0,7, 2,2 y 4,6

Branschofsky M, Dent M, Beikler T, Med P, Dent M, Schäfer R, et al. Secondary trauma from occlusion and periodontitis. Quintessence Int (Berl). 2011;42(6):515–23 .
Las fuerzas causadas por el trauma oclusal pueden
disminuir la perfusión del ligamento periodontal

La inflamación producida por bacterias en el periodonto,


podría progresar más rápido (menor resistencia del
tejido)

El trauma oclusal puede ser un catalizador para los


procesos destructivos iniciados por la inflamación
periodontal de origen bacteriana

Clínicamente, el trauma por oclusión se produce como


contactos prematuros con los dientes antagonistas (frémitus)
y un ensanchamiento radiográfico del espacio del LP.

Branschofsky M, Dent M, Beikler T, Med P, Dent M, Schäfer R, et al. Secondary trauma from occlusion and periodontitis. Quintessence Int (Berl). 2011;42(6):515–23 .
traumas oclusales más comunes: en balance (43.9%) prematuros
anterosuperiores (31.3%) y posteriores (24.7%)

A medida que aumenta la pérdida de inserción los contactos prematuros


anteriores se convierten en el principal tipo de trauma

periodontitis severa  pérdida de dientes posteriores  contactos prematuros


anteriores

Existe una influencia de la oclusión en el pronóstico de las condiciones periodontales clínicas


(Bernhardt et al., Nunn y Harrel) que se relaciona con el presente estudio y la distribución del
trauma oclusal en dientes anteriores y posteriores en relación con la gravedad de la periodontitis

Branschofsky M, Dent M, Beikler T, Med P, Dent M, Schäfer R, et al. Secondary trauma from occlusion and periodontitis. Quintessence Int (Berl). 2011;42(6):515–23 .
efecto del trauma oclusal sobre la
cicatrización de la patología periapical

T.O. Alteración patológica la magnitud de la carga Estudios en ratas


que involucra al periodonto T.O. como cofactor al
excede la capacidad del sugirieron que el t.o.
como resultado de fuerza igual que la para
indebida producida por los periodonto y genera influyen en la curación
generar daños en
músculos masticatorios cambios en sus de lesiones peri
tejido periodontal.
(Lindhe et al. 1998) estructuras apicales

Harn WM, Chen MC, Chen YH, Liu JW, Chung CH. Effect of occlusal trauma on healing of periapical pathoses: report of two cases. Int Endod J. 2001 Oct;34(7):554-61.
CASO 1
Paciente de 20 años remitida para endodoncia del 11
Antecedentes de periodontitis leve a moderada
Ninguno de los incisivos tenía sintomatología
Movilidad de grado 1 y 2
Presencia de fremitus
Profundidad sondeable normal
Presencia de lesión periapical

 Tratamiento de endodoncia convencional


 Posterior a 6 semanas se observa tracto sinuoso
 Se hace ajuste oclusal
 Ferulización
 1 mes posterior al ajuste, el tracto sinuoso desaparece

Harn WM, Chen MC, Chen YH, Liu JW, Chung CH. Effect of occlusal trauma on healing of periapical pathoses: report of two cases. Int Endod J. 2001 Oct;34(7):554-61.
CASO 2
Mujer de 35 años remitida para cirugía apical del 21
22 sometido un mes antes a endodoncia
21 y 22 sensibles a la percusión y palpación sin inflamación visible
21 con movilidad grado 2

 Se realizó cirugía apical del 21

16 meses después persiste la inflamación en periápice con movilidad


grado 3
Presencia de frémitus y tracto sinuoso

 Ajuste oclusal de toda la boca para disminuir impacto en 21 y 22


 El tracto sinuoso desapareció al mes

Harn WM, Chen MC, Chen YH, Liu JW, Chung CH. Effect of occlusal trauma on healing of periapical pathoses: report of two cases. Int Endod J. 2001 Oct;34(7):554-61.

También podría gustarte