Está en la página 1de 27

FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS

HUMANOS

CATEDRÁTICO: Mg. Antonio Oscuvilca Tapia


CONCEPTO FUNDAMENTO Y JUSTIFICACION DE
LOS DERECHOS HUMANOS

El problema del concepto de los derechos humanos


no es una cuestión estéril o superflua sino que tiene
una íntima relación con sus procesos de garantía,
protección e interpretación de los mismos, tanto por
parte del Poder Legislativo como del Poder Judicial.
Por consiguiente, la búsqueda del concepto y
fundamento de los derechos humanos toma especial
relevancia en su proceso de positivación legislativa
como su interpretación y aplicación judicial.
El problema del concepto y fundamento
de los derechos humanos adquiere vital
importancia sobre todo en lo que
concierne a la interpretación jurídica,
pues los derechos humanos se
convierten en un referente para la
interpretación y argumentación jurídica
en todo razonamiento judicial, es decir,
los derechos humanos son el pilar
básico a través del cual debe ser
interpretado todo ordenamiento jurídico
La cuestión del concepto y fundamento de los derechos
humanos se encuentra, en gran parte, con el problema
de cómo los derechos humanos pertenecen a un orden
axiológico confuso, movedizo y poco delimitado. La
primera cuestión que nos asalta y aparece cuando
abordamos dicha problemática consiste en contemplar
cómo los derechos humanos pertenecen a tres
normativas diferentes pero entrelazadas:

• ámbito moral,
• jurídico
• político
JUSTIFICACIÓN Y DESCUBRIMIENTO DE LOS DERECHOS
HUMANOS

Cuando hablamos de fundamento de los


derechos humanos no entendemos esta
expresión en una sentido “fundamentalista”,
como sinónimo de “búsqueda de un primer
principio indemostrable, a partir del cual
pueda deducirse un conjunto de normas
morales”, sino más bien en un sentido
“holista
Norberto Bobbio ha insistido que el centro de la
problemática de los derechos humanos no reside
en su fundamento, sino en el desafío de su tutela y
protección jurídica.

“El problema de fondo relativo a los derechos


humanos no es hoy tanto el de justificarlos como el
de protegerlos. Es un problema no filosófico, sino
político”.
EL PROBLEMA DE LA FUNDAMENTACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

El problema del fundamento de un derecho se


perfila de modo distinto según se trate de buscar el
fundamento de un derecho que se tiene o de un
derecho que se desearía tener.

Durante siglos esta ilusión fue común a los


iusnaturalistas, quienes creyeron haber logrado que
ciertos derechos (pero no siempre los mismos)
quedaran a salvo de toda posible  refutación
derivándolos directamente de la naturaleza del
hombre
LA DIGNIDAD HUMANA RECONOCIDA EN EL ESTADO
CONSTITUCIONAL

El hombre a lo largo de la historia ha ido afirmando


su propia dignidad a partir de exigencias de libertad e
igualdad donde, indudablemente, se derivan los
derechos humanos.
Peter Haberle desarrolla la idea de la dignidad
humana como “premisa antropológica-cultural” de
una sociedad plenamente desarrollada, el conjunto
de derechos y deberes permiten al ser humano llegar
a ser persona, serlo y seguir siéndolo.
El cómo es que el ser humano llega a
ser persona nos ofrece indicios de lo que
sea la “dignidad humana”, y aquí
debemos distinguir dos cuestiones:
cómo se forma la identidad humana en
una sociedad, y en qué medida puede
partirse de un concepto válido entre
culturas y, por tanto, universal.
La Ley Fundamental de Bonn (1949),
Constitución de Alemania, dispone en su
artículo 1°:
“La dignidad del hombre es sagrada y
constituye deber de todas las autoridades del
Estado su respeto y protección. El pueblo
alemán reconoce, en consecuencia, los
derechos inviolables e inalienables del
hombre como fundamento de toda
comunidad humana, de la paz y de la justicia
en el mundo”.
Los derechos humanos, desde el
inicio de la modernidad, han
significado un conjunto de facultades
jurídicas-básicas comunes a todos
los hombres. Por consiguiente, un
rasgo fundamental que marca el
origen de los derechos humanos es
su carácter universal.
POSICIÓN NEO POSITIVISTA

• Pretende fundamentar los derechos humanos en su positividad, validez o


efectividad jurídica. En esta estrategia se encontrarían pensadores como
Kelsen (iuspositivismo normativista), Norberto Bobbio (iuspositivismo
metodológico) y Hart o Austin y Ross (positivismo analítico inclusivo).

• Si el fundamento de los derechos humanos es el derecho positivo, solo


existen los derechos humanos que hayan sido reconocidos como tales por
el ordenamiento jurídico positivo. Por esta razón, los iuspositivistas
estrictos prefieren hablar de derechos fundamentales, porque el término
derechos humanos o derechos naturales resulta ser una noción
contradictoria y antinómica. No obstante, debemos precisar que los
derechos fundamentales poseen un elemento positivo que les confiere una
clara efectividad jurídica; pero al mismo tiempo poseen fuerte y alto
contenido utópico, esto es, la exigencia ética que reclama incesantemente
su cumplimiento
• Pero debemos distinguir distintos niveles de
iuspositivismo. Podemos observar una
iusnaturalismo extremo en Kelsen, mientras
apreciamos un iuspositivismo moderado o tenue en
Norberto Bobbio o Gregorio Peces-Barba. Estos
últimos autores prefieren fundamentar los derechos
humanos en valores o axiología, pero insertos en la
norma jurídica, es decir, siempre que hayan sido
positivizados, por ello prefieren hablar de derechos
fundamentales como derechos públicos subjetivos.
POSICIÓN NEOIUSNATURALISTA

• El iusnaturalismo deontológico contemporáneo sostiene que


los derechos humanos poseen un fundamento ético, esto es
que son “derechos morales”, es decir, los derechos humanos
serían un híbrido o síntesis entre exigencias éticas y derechos
propiamente por el hecho de ser hombres.

• Por iusnaturalismo podemos entender una multiplicidad de


corrientes doctrinales muy diversas, pero todas ellas con un
núcleo común: la creencia en un orden objetivo suprapositivo
jurídico de carácter universal, permanente e inviolable que
contiene los valores últimos de todo ordenamiento humano.
• El iusnaturalismo ha tratado de defender la posición de los
derechos humanos como derechos morales tratando de restar
importancia al elemento de la positividad de los derechos
humanos como aspecto decisivo fundacional de los mismos.
Ante esta problemática, Carlos Santiago Nino plantea: “tiene
pleno sentido preguntarse si los derechos humanos son de
índole jurídica o moral o si corresponden a esa categoría
mestiza constituida por el derecho natural (o si pueden ser a
la vez morales, jurídicos y ‘jurídico-naturales’).
POSICIÓN COMUNITARISTA

• La tradición de los comunitaristas como Alasdair Maclntyre,


Michael Sandel, Charles Taylor, Robert Bellah rechaza la
concepción de derechos individuales, ahistóricos y racionales
producto de la modernidad jurídica ilustrada. Estos
pensadores cuestionan profundamente las instituciones
liberales y la cultura moderna de los Estados democráticos
actuales, y comparten la idea de que las instituciones políticas
liberales no pueden sobrevivir a la quiebra y ruptura del
proyecto político moderno. Estas instituciones políticas y
jurídicas no sobreviven al ocaso de la justificación filosófica
que la Ilustración había proporcionado.
• Ciertamente los individuos poseen derechos no solo acerca de
la vida y la libertad, pero estos no son resultado de nuestra
común humanidad; son resultado de una concepción
compartida de bienes sociales: su carácter es local y
particular. Lo que nos hace comunes a todos es que somos
animales creadores y productores de culturas, pero culturas
diferenciadas.
POSICIÓN NEOCONTRACTUALISTA

• La propuesta neocontractualista pretende fundamentar los


derechos humanos en un consenso entrecruzado o dialógico
de todos los afectados. El planteamiento neocontractualista
de Rawls atiende a un consenso entrecruzado de los derechos
humanos, mientras que Habermas fundamenta los derechos
humanos en una práctica discursiva o deliberativa propia de
una democracia avanzada. La propuesta neocontractualista
parte del análisis de la situación actual fundado en sociedades
de pluralismo ideológico, cultural y metafísico
• Las principales características del concepto y
fundamento de los derechos humanos consisten en
que “estos derechos no dependen de ninguna
doctrina moral comprensiva o concepción filosófica
de la naturaleza humana según la cual, por ejemplo,
todos los seres humanos son personales morales y
tienen igual dignidad u ostentan ciertos poderes
morales e intelectuales particulares que los invisten
de esos derechos”.
POSICIÓN NEOPRAGMATISTA

• El movimiento neopragmatista norteamericano considera los


intentos de fundacionaljsmo de los derechos humanos como
intentos caducos, trasnochados y anticuados que huelen a
metafísica rancia; y apuestan por un funcionalismo
pragmático de las instituciones sociales y políticas. En este
sentido, el movimiento neopragmatista jurídico está
colocando la política en el primer plano y la filosofía en un
segundo plano. Su intento es liberar la cultura política de los
malentendidos filosóficos e imponer límites a la justificación
teórica, de este modo, tendríamos una política despojada de
toda conexión crítica y teórica.
• debemos desechar la idea de naturaleza humana como
estructura interior que lleva a todos los miembros de la
especie a converger en el mismo punto, a reconocer
como honorables las mismas teorías, virtudes y obras
de arte. Con frecuencia las violaciones de derechos
humanos no son reconocidas como tales por los
violadores pues ellos no consideran humanos a sus
víctimas en ningún sentido. Las víctimas son vistas
como animales o niños, o simples mujeres y, por tanto,
menos que humanos.
PROPUESTAS FUNDACIONALES DE LOS DERECHOS
HUMANOS

una norma se considera


justa por el mero hecho de ser
válida
POSICIÓN NEO POSITIVISTA

los derechos humanos poseen


POSICIÓN NEOIUSNATURALISTA
un fundamento ético,
esto es que son “derechos morales”

pretende fundamentar los


POSICIÓN NEOCONTRACTUALISTA derechos humanos en un consenso
entrecruzado o dialógico de todos
los afectados
rechaza la concepción de
derechos individuales, históricos
POSICIÓN COMUNITARISTA
y racionales producto de la
modernidad jurídica ilustrada

considera los intentos de


POSICIÓN NEOPRAGMATISTA
fundacionalismo de los derechos
humanos como intentos caducos
RECOMENDACIONES

Para que los derechos humanos sean


respetados, se necesita que el estado
peruano necesariamente tenga una
estabilidad política económica y social, los
retrocesos en estos aspectos son
negativos para la efectiva protección de los
mismos.
Aunque la situación de los derechos humanos
en Perú ha mejorado mucho en los últimos
años, las violaciones a los derechos humanos
siguen siendo un problema grave y permanente
Cientos de presos inocentes continúan en las
cárceles, condenados por tribunales sin rostro,
sin las garantías procesales más mínimas, y
generalmente sin pruebas válidas.
El Derecho fue creado para proteger, en última
instancia, la libertad personal, a fin de que cada ser
humano, dentro del bien común, pueda realizarse en
forma integral, es decir, pueda cumplir con su singular
«proyecto de vida.
Los Derechos humanos fueron creados con la
necesidad histórica de proteger la dignidad del ser
humano y por tal razón nuestro Estado obligado a
cumplirlos, después de haber pasado momentos difíciles
sobre todo en las décadas de los 80 y 90, en la que se
produjeron violaciones sistemáticas a los derechos del
hombre

También podría gustarte