Está en la página 1de 43

BLANQUEO DE PASTAS

INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

CURSO 2018

1
Blanqueo

La blancura de la pulpa se mide por su capacidad para reflejar la luz


monocromática en comparación con un patrón conocido (usualmente
óxido de magnesio).

El instrumento más utilizado es el medidor de blancura Elrepho de


Zeiss que está provisto de una fuente de luz difusa.

2
Rango de blancura aproximados de pulpas crudas:
15-30 Kraft
40-50 Sosa en frío
50-65 Sulfito, Bisulfito

Pulpa al Sulfito totalmente blanqueada: 94

(Unidades Elrepho)

3
Blanqueo

El principal objetivo del blanqueo de pastas, aunque no el único, es


hacerlas más blancas.

En algunos casos se desea, más que blanquear, purificar la pasta


durante el blanqueo disolviendo la lignina, resina, iones metálicos o
hidratos de carbono que no sean celulosa.

4
En el blanqueo no solo se desea conseguir más blancura, sino que
ésta sea estable con el tiempo.

El proceso de blanqueo se debe realizar en condiciones tales que se


mantengan las características de resistencia y demás
propiedades papeleras.

La celulosa y las hemicelulosas son inherentemente blancas y no


contribuyen al color.

Las sustancias presentes en las pastas que producen una mayor


absorción de la luz son los componentes derivados de la lignina y
de la resina.

5
Para blanquear es preciso que estas sustancias:

sean transformadas químicamente para disminuir su absorción


de luz (destruyen sus grupos cromofóricos), sin atacarlas
materialmente;

o sean oxidadas, reducidas o hidrolizadas para hacerlas


solubles en soluciones acuosas y así eliminarlas de la pasta.

6
Conservación o eliminación de la lignina ?

Para pastas mecánicas, quimimecánicas y semiquímicas la eliminación


de lignina y resina supondría una pérdida sustancial de su rendimiento,
que es su principal ventaja.

Por ello han de ser blanqueadas sin disolver la lignina, lo que se


consigue por tratamiento con :

peróxido
hidrosulfuro
ambos sucesivamente

7
Conservación o eliminación de la lignina ?

Si bien se da una importante ganancia en blancura, los métodos de


blanqueo de tipo selectivo no producen un efecto permanente; la
exposición a la luz y al oxígeno atmosférico causa una rápida
coloración de la lignina.

Para producir pulpas de alta calidad y estables se deben utilizar


métodos de blanqueo que deslignifican la pulpa.

8
En estos casos, las primeras etapas del blanqueo se pueden
considerar como una continuación del proceso de deslignificación
iniciado en la cocción química.
La eliminación del grueso de lignina por cocción se realiza con
sustancias no oxidantes como álcalis, sulfuros o sulfitos. Estas
sustancias presentan ventajas:
 son más económicas
 pueden utilizarse a altas Tº (para acelerar veloc. de
difusión en la madera)
 pueden recuperarse para su reutilización

9
Sin embargo, estos procesos de cocción no pueden llegar a la
completa eliminación de la lignina sin degradar seriamente los hidratos
de carbono.

La lignina residual en la pasta puede eliminarse empleando agentes


oxidantes y disolución en álcali.

Entre las sustancias conocidas es el dióxido de cloro el que se utiliza,


y resulta mejor y más económico emplearlo como parte de un sistema
de blanqueo de múltiples etapas.

10
Esquema de una planta de blanqueo

Soda Hipoclorito Dióxido de


caústica cloro
Vapor
Dióxido de
cloro

Pasta
blanqueada

D E H D

Pasta
cruda

Las reacciones se llevan a cabo en torres de flujo ascendente o descendente.


Después de cada etapa se incluye un lavador de vacío (para detener la reacción y eliminar
el reactivo residual).
Hay bombas para mover la pulpa y mezcladores para combinarla con el vapor y los
reactivos de blanqueo. 11
Etapas de Blanqueo

Los pasos fundamentales de una etapa de blanqueo son:

Mezclado (de la pulpa con los químicos de blanqueo).

Reacción química (generalmente en torres, donde se


mantiene un determinado “tiempo de residencia” a una dada
temperatura).

Lavado (donde se separan la pulpa de los productos de


reacción y químicos residuales).

Por lo tanto, en un proceso en múltiples etapas, estos tres pasos se


van repitiendo secuencialmente. Esto se realiza debido a que es
preferible extraer la lignina de a poco para no degradar a los
carbohidratos.

12
BLANQUEO

El blanqueo es la operación menos económica y más contaminante del


proceso de fabricación de pastas.

Las razones son principalmente las siguientes:


• El considerable consumo de agua, sobre todo en la cloración (que se realiza
a baja consistencia), y en los filtros de lavado. Esto, además de producir un
balance de agua muy pobre y un alto consumo de energía, origina una gran
cantidad de efluentes con una baja concentración de contaminantes, lo que
exige plantas de tratamiento de aguas residuales de grandes dimensiones y, por
lo tanto, muy costosas.
Los largos tiempos de retención de cada etapa exigen grandes torres, que
necesitan mucho espacio y son costosas.
El costo de los equipos, que son de considerable volumen, se encarece
por tener que ser resistentes al contacto con reactivos altamente corrosivos.
El consumo de energía es alto; al tener que elevar sucesivamente la pasta
hasta 5-6 m, o sea hasta la parte superior de las torres o los filtros de lavado.
13
14
15
Esquema de una planta de blanqueo por la secuencia CEHD.

Soda Hipoclorito Dióxido de


caústica cloro
Vapor
Dióxido de
cloro

Pasta
blanqueada

D E H D

Pasta
cruda

H: Dióxido de cloro
E: Extracción alcalina
H: Hipoclorito
D: Dióxido de cloro

16
Torre de flujo Torre de flujo
ascendente descendente
17
Agua de
lavado

Salida de
pulpa

Tanque de
filtrado

Mezclador

Entrada de
pulpa

Lavador
18
CLORACIÓN

El blanqueo puede considerarse como una prolongación de la cocción, ya


que se continua eliminando lignina.

Debido a eso es necesario utilizar un reactivo:

 económico;
 con gran selectividad hacia la lignina;
 que degrade lo menos posible a los carbohidratos;
 que se aplique en condiciones extremadamente suaves
(T° ambiente, presión atmosférica y baja consistencia).

El reactivo que mejor cumple estos puntos es el cloro, por eso es que se lo
utiliza para la primera etapa de blanqueo. 19
CLORACIÓN

La cloración y la extracción alcalina se suelen utilizar como las dos


primeras etapas en una secuencia de blanqueo.

Su función es deslignificar y purificar la pulpa con muy poca acción de


blanqueo. Se deben controlar estas etapas para alcanzar el nivel óptimo de
blancura final con una mínima utilización de productos químicos en las
últimas etapas.

El cloro reacciona rápidamente con los constituyentes de la pulpa que no


son carbohidratos, volviéndolos solubles en agua o en medio alcalino.
La mayor parte de los productos de reacción de la cloración se eliminan en
la subsiguiente etapa alcalina, en general con soda cáustica diluida, a
temperatura.

20
CLORACIÓN

Debido a las restricciones ambientales a los compuestos clorados


derivados de la lignina, el campo de aplicación del cloro elemental se vió
amenazado.

Los AOX (Adsorbable Organic Halogen), que son las dioxinas y furanos,
indican la cantidad de cloro contenida en los compuestos orgánicos
adsorbibles en los tejidos orgánicos (clorofenoles, tetracloro-p-
dibenzodioxina (TCDD), tetraclorodibenzofuranos (TCDF), otros).

Se cree que estos compuestos son tóxicos, genotóxicos y mutagénicos.

21
CLORACIÓN

La eliminación del cloro elemental se llevó a cabo sustituyéndolo por


otros reactivos, tales como el dióxido de cloro, el peróxido de hidrógeno y
el ozono, generando nuevas secuencias de blanqueo.

Estas secuencias se denominan:


• ECF (blanqueo libre de cloro elemental), que emplea dióxido de
cloro en lugar de cloro elemental

• TCF (blanqueo totalmente libre de cloro), que incluye el uso de


reactivos químicos no clorados, basados en oxígeno (ozono y peróxido
de hidrógeno)

Obteniendo un producto más amigable con el ambiente.


22
CLORACIÓN

En las pulpas tratadas con cloro elemental como agente de blanqueo, se


forman grandes cantidades de compuestos organoclorados, tales como
dioxinas, furanos y otros. La reacción electrofílica de substitución
aromática forma muchos de los compuestos persistentes, tóxicos, y
bioacumulativos, pues el cloro reacciona con la lignina residual presente
en la pulpa.

En contraste, cuando se utiliza el dióxido de cloro en la primera etapa de


blanqueo de la pulpa se produce una reacción de oxidación, rompiendo la
estructura anillada de la lignina, y produciendo compuestos orgánicos
solubles en agua (hidrofílicos), no bioacumulativos ni persistentes.

23
BLANQUEO CON DIÓXIDO DE CLORO

Actualmente, el dióxido de cloro permite obtener altos grados de blancura


de casi todos los tipos de pasta, con buena estabilidad y sin alterar
significativamente su resistencia.

El dióxido de cloro reacciona con el agua en las condiciones más efectivas


para el blanqueo de la pasta, formando iones clorato y clorito, según la
reacción:

2ClO2 + H2O HClO3 + HClO2

24
BLANQUEO CON DIÓXIDO DE CLORO

Debido a que el dióxido de cloro es poco soluble en agua es inapropiado


económica y ecológicamente su transporte a granel, por lo que debe
producirse dentro de la propia planta de pulpa.

Las materias primas que se usan en la planta de dióxido de cloro son


clorato de sodio, ácido sulfúrico y metanol.

El producto obtenido es una solución de dióxido de cloro en agua a una


concentración de 10 gramos por litro.

25
BLANQUEO CON DIÓXIDO DE CLORO

Las principales reacciones de blanqueo se producen entre el ClO2 y la


lignina, que se hace soluble en agua por degradación oxidativa de su
macromolécula.

La cantidad de ClO2 empleada depende de: especie de madera; tipo de


pasta; N° de Kappa de la pasta cruda; secuencia de blanqueo y blancura
final deseada.

La secuencia DED es la más empleada hoy en día, con ella pueden


obtenerse papeles kraft de 88 a 92 % de blancura, con buena estabilidad
del color y bajas pérdidas de resistencia.

26
BLANQUEO CON DIÓXIDO DE CLORO

La condición importante que debe mantenerse en cualquier etapa de


dióxido es un dióxido residual positivo a lo largo de todo el tiempo de
blanqueo. Si se consume todo el dióxido prevalecen reacciones que
amarillean la pasta.

Una vez finalizado el tratamiento, debe eliminarse el dióxido residual para


amortiguar la corrosión del filtro de lavado y equipos auxiliares.

27
EXTRACCIÓN ALCALINA

La extracción alcalina se utiliza generalmente como segunda etapa de


blanqueo para la completa eliminación de las cloroligninas (formadas en la
etapa anterior).

En esta etapa se utiliza soda caústica (NaOH).

Las reacciones que tienen lugar en mayor o menor grado son las
siguientes:

 Disolución y eliminación de la lignina clorada


 Eliminación de hemicelulosas de la fibra
 Saponificación de los ácidos grasos existentes en la pasta
28 de la fibra
 Degradación de la longitud de cadena de los polisacáridos
EXTRACCIÓN ALCALINA

Es importante hacer un lavado eficiente después de la cloración.


La soda caústica (NaOH) se añade a la salida del filtro de lavado de la
pasta clorada, para pasar a continuación a un mezclador en el que se
produce la homogeneización de la mezcla soda-pasta y el calentamiento
hasta la temperatura deseada.

La pasta pasa luego a una torre de retención el tiempo de reacción


previsto. Al final del mismo la pasta es lavada para eliminar los productos
de reacción.

La etapa de extracciòn alcalina depende del tipo de pasta a blanquear y


del producto que se desea obtener.

29
BLANQUEO CON HIPOCLORITO

Con la cloración y la extracción alcalina no se consigue darle a la pasta el grado


de blancura exigido comercialmente y, por ello, para la eliminación de la lignina
residual se debe someter a la pasta a tratamientos posteriores con agentes
oxidantes.

El hipoclorito cálcico Ca(OCl)2 y el hipoclorito sódico NaClO son dos


reactivos muy usados debido a:

 Destruye preferentemente ciertos grupos cromóforicos de la lignina


 Degración controlada de la celulosa

30
BLANQUEO CON HIPOCLORITO

Utilizando el hipoclorito como tercera etapa luego de la cloraciòn y la


extracciòn alcalina puede llegarse a 88-90 % de blancura en pastas al
sulfito y a 75-80 % en pastas kraft. Estas últimas pueden blanquearse
más, alrededor de 85 % con cinco etapas .

Actualmente, el hipoclorito està siendo reemplazado por el dióxido de


cloro, para terminar el blanqueo, de esta forma se economiza dióxido
(bastante más costoso) y se protege la pasta.

Cuando el hipoclorito se usa como único agente blanqueante en un


blanqueo en etapas normalmente se produce un sobreblanqueo que
tiene un efecto degradante sobre la resistencia de la pasta.

31
BLANQUEO DE PASTAS QUÍMICAS CON PERÓXIDO

La utilización de peróxidos (H2O2) como agentes blanqueantes es lo más


usual en las pastas de alto rendimiento.
Pero también puede ser utilizada en el blanqueo de pastas quìmicas,
como etapa final del blanqueo.

Así, se gana un punto de blancura, pero sobre todo se estabiliza al


máximo contra la reversión que normalmente se produce por
calentamiento en el refino y en el secado de la máquina de papel, o en el
secado de la pasta.

Habitualmente se lo utiliza combinándose con el dióxido de cloro en


secuencias de blanqueo de 5 ó 6 etapas, aunque también puede ir sin él.

32
BLANQUEO CON OXÍGENO

La acción del oxígeno sobre la lignina se conoce desde 1952, pero no fue
muy utilizado debido a que el oxígeno también ataca a la celulosa y la
degrada hasta tal punto que su viscosidad y grado de polimerización
resultan excesivamente bajos para su aplicación en la industria papelera.

En 1966 se descubrió que las sales de magnesio actúan como


inhibidores de la acción del oxígeno sobre la celulosa y logró su
aplicación industrial.

33
BLANQUEO CON OXÍGENO

El tratamiento de pastas con oxígeno se realiza en un medio alcalino,


conseguido mediante la adición de soda caústica (NaOH). El papel que
juega la soda caústica es múltiple:

Actúa como agente de hinchamiento de las fibras, con lo que favorece


la accesibilidad del oxígeno a la pasta.
Por otra parte, en medio alcalino, la lignina, sus productos de
degradación y las diversas sustancias colorantes se isomerizan con
formación de dobles enlaces (productos quinónicos fuertemente
coloreados), los que los hace muy sensibles a la acción del oxígeno.
Además, a 90-95ºC, las soluciones alcalinas disuelven parte de la
lignina, taninos, ácidos poliurónicos y polisacáridos de bajo peso
molecular.
La oxidación de la lignina y demás impurezas de la pasta producen
ácidos aromáticos y ácidos grasos que se combinan inmediatamente con
la soda y son eliminados del medio de reacción.
34
BLANQUEO CON OXÍGENO

Variables del proceso: % de soda caústica; temperatura; tiempo;


consistencia y presión de oxígeno.

Para obtener pastas semiblanqueadas se puede sustituir a la extracción


alcalina por una etapa de oxígeno. Otras secuencias pueden ser: OD y
OH.
Para obtener pastas totalmente blanqueadas puede partirse de la premisa
que una etapa inicial con oxígeno, con pretratamiento ácido, sustituye a
las dos primeras etapas de una secuencia normal (AODED o AODPD).

Con el pretratamiento ácido (generalmente con H2SO4) se logra mejorar la


resistencia física de la pasta y ganar unos puntos más de blancura.
El efecto se explica por la eliminación de ciertos iones (Fe y Mn) que
colorean la pulpa y, además, catalizan la degradación de los
carbohidratos.
35
BLANQUEO CON OXÍGENO

El efluente de la etapa de oxígeno contiene un 85 % de toda la materia


orgánica eliminada en el tratamiento y prácticamente todo el sodio añadido
como soda caústica al proceso.

Este efluente se puede enviar a la planta de recuperación de productos


químicos, pues está libre de cloro, solucionando de esta manera un serio
problema de contaminación.

36
BLANQUEO DE PASTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Con el objeto de mantener la ventaja del alto rendimiento, las pulpas de


elevado contenido de lignina se deben decolorar o blanquear por métodos
que no solubilicen una cantidad apreciable de lignina.

Actualmente se utilizan:
 Los peróxidos, que actúan como oxidantes
 Los hidrosulfitos, de acción reductora

Estos métodos no son capaces de proporcionar un nivel elevado de


blancura o un blanqueo estable, pero son suficientes para mejorar el
aspecto óptico del papel periódico y otros productos.
Se pueden lograr niveles algo más altos mediante procesos en dos
etapas, peróxido seguido de hidrosulfito.
37
BLANQUEO CON PERÓXIDO

Se lo utiliza para el blanqueo de pastas mecánicas, quimimecánicas


y semiquímicas, en las cuales interesa mejorar la blancura de la
pasta sin eliminar la lignina.

Los dos peróxidos empleados en el blanqueo de pastas son el peróxido de


hidrógeno (H2O2) y el peróxido de sodio (Na2O2). Ambos se disocian de la
siguiente manera:

H2O2 + NaOH Na+ + OOH- + H2O


Na2O2 + H2O 2Na+ + OOH- + OH-
Ión perhidroxilo

En los sistemas de blanqueo con peróxido se dan dos reacciones simultáneas:

OOH- ± color color oxidado + OH-


2H2O2 catálisis 2H2O + O2 38
BLANQUEO CON PERÓXIDO

El ión perhidroxilo es el agente activo del blanqueo: actúa decolorando


grupos cromóforos de la lignina.

El blanqueo con peróxido siempre se realiza en medio alcalino y la soda


caústica es uno de los componentes del licor de blanqueo.

Debido a que la disociación del peróxido es catalizada por iones de


metales pesados como Fe, Co, Ni y Mn presentes en la pulpa o en el
agua del proceso, se deben agregar al licor de blanqueo agentes
estabilizadores (generalmente silicato de sodio SiO3Na2) que inhiban la
descomposición del peróxido.

39
BLANQUEO CON PERÓXIDO

En estos tipos de blanqueos se utilizan bajos porcentajes de H2O2 debido


a su elevado costo y la menor ganancia en blancura que se obtiene
cuando se incrementa su cantidad.

La temperatura y el tiempo de blanqueo varían con el tipo de pasta a


blanquear.

El licor de blanqueo se mezcla con la pasta, previamente calentada, y


luego se deja reaccionar en una torre de retención. Al finalizar el blanqueo
se acidifica la pasta para neutralizar la soda residual.

Las pastas así blanqueadas se destinan a papel tissue, diario, revistas u


otros papeles donde no se requiere alto grado de blancura y estabilidad,
puesto que estas pastas tienden a revertir con el tiempo.
40
BLANQUEO CON AGENTES REDUCTORES

Los agentes reductores más importantes empleados en el blanqueo de


pastas son los hidrosulfitos.
Con ellos se logran mejoras moderadas de blancura.

El más utilizado es el hidrosulfito de sodio Na2O4S2

Se lo utiliza en bajas concentraciones.


Su acción es la reducción de estructuras quinónicas coloreadas a
compuestos fenólicos incoloros.

En la práctica la operación se realiza normalmente a consistencias medias


(4 a 8 %); a pH de 5,5 a 6,5; con tiempos de reacción de 1 a 2 horas y
temperaturas de 60ºC.
41
42
Blancura (ISO)

ENSAYOS Método SCAN C 11:75, TAPPI 525-om-86

La blancura ISO es la reflectancia de una hoja opaca de pulpa,


medida a una longitud de onda de 457 nm.
La referencia de la escala de reflectancia es un cuerpo ideal que
refleja toda la luz que recibe (difusor reflectante perfecto).
Para preparar las muestras se forman hojas partiendo de la
suspensión de fibras.
Para medir la blancura se utiliza un reflectómetro. Se expresa como
porcentaje (respecto a un cuerpo ideal que refleja el 100%).

Reversión de blancura
TAPPI Rutine Control Method 280 o TAPPI Useful Method 200

Se mide la blancura antes y después de someter la muestra a la


acción del calor durante 4 horas en una estufa de circulación
43
forzada a 105ºC. Se informa la pérdida de blancura.

También podría gustarte