Está en la página 1de 23

EVALUACIÓN FUNCIONAL

Ricardo Cabas
Médico Especialista en Acondicionamiento Físico
para la Salud
Máster en Medicina Deportiva
Diplomado en entrenamiento Deportivo
Evaluación funcional

 Modo de evaluación
• Asistencia 10%
• Exposición evaluación cualidades fisicas o revisión de
artículos 30%
• Quiz I 30%
• Quiz II 30%
Evaluación funcional
 CRONOGRAMA
 03 NOV
• Generalidades
• Evaluación riesgo cardiovascular
• Casos Clínicos
 04 NOV
• Evaluación riesgo osteomuscular
• Evaluación composicion corporal
• Evaluación Gasto calorico basal
Evaluación funcional
 24 NOV
• Evaluación resistencia cardiopulmonar
• Quiz I

 25 NOV
• Exposición (Evaluacion de cualidades físicas baterías
de evaluación física)
• Club de revista
Evaluación funcional
 01 DIC
• Práctica antropometría
 02 DIC
• Practica Ergometrías
• Quiz II
Evaluación funcional
 Objetivo
• Apropiar, analizar y poder utilizar con eficiencia y
efectividad los conocimientos relacionados con la
evaluación funcional global de individuos y
poblaciones a través de los cuales se identifiquen
las necesidades específicas en materia de
acondicionamiento físico.
Evaluación funcional
 Objetivos específicos
 Seleccionar asertivamente, pruebas funcionales específicas,
de acuerdo a las necesidades del individuo o la población
 Identificar, analizar y posicionarse críticamente ante los
avances científicos relacionados con la evaluación funcional y
su relación con la condición física de los individuos.
 Interpretar los resultados propios de la evaluación funcional en
relación con la condición física de los individuos y grupos con
los cuales interactúe.
 Planear con base en los resultados de la evaluación funcional,
programas, estrategias y actividades de prescripción de
ejercicio y mejoramiento de la condición física de poblaciones
e individuos.
Evaluación funcional
 La relación entre el profesional y el paciente
tiene una base ética y se basa en la
confidencialidad, en la confianza y en la
honradez. El evaluador tiene que adherirse a
todas las limitaciones aplicables, legales o
contractuales, mientras participe de esta
relación.
Evaluación funcional

El Profesional tiene la obligación de obtener el consentimiento


informada de cada cliente. Para obtener el consentimiento
informado para realizar cualquier tipo de evaluación o actividad
física, el evaluador debe presentar al cliente, o a la persona
legalmente responsable por el cliente, en términos entendibles,
hechos y recomendaciones pertinentes a la práctica profesional.
Tal información debe incluir los modos alternativos de
actividad física o evaluación, y los objetivos, los riesgos, los
beneficios, las posibles complicaciones, y los posibles
resultados relacionados a las actividades o evaluaciones.
Evaluación Funcional
 Definición
• Proceso dinámico, sistemático y continuo ,
enfocado hacia los cambios de las conductas y
rendimientos de una actividad en particular ,
mediante el cual verificamos los logros adquiridos
en función de los objetivos propuestos.
• Evaluar es mucho más amplio que simplemente
testear y medir. Estos últimos son apenas parte
del proceso de Evaluación (no son sinónimos).
Evaluación Funcional
 Cuantitativa vs. Cualitativa

 Cualitativa : Aquella donde se juzga o valora


más la calidad del proceso. Asociada a la acción
de apreciar, valorar comparar y comprender.
 Cuantitativa : Se apoya en la medición, casi
como única variable. Le presta mayor atención
al instrumento de medición, que al sujeto que va
a ser evaluado. Sus procedimientos son más
lineales y de causa y efecto
Evaluación Funcional
 TEST vs. MEDIDA vs EVALUACION

 Test: procedimiento utilizado para obtener una


información.
 Medida: proceso utilizado para recoger las
informaciones obtenida por el test, atribuyendo un
valor numérico a los resultados.
 Evaluación: determina la importancia de la
información recogida, a través de comparaciones
con algún patrón, criterio o referencia. Implica toma
de decisiones a partir de los datos recogidos
Evaluación Funcional
 Obtener un diagnóstico situacional
 Establecer un punto de inicio y de comparación de la
condición física actual de la persona para determinar su
evolución
 Identificar puntos fuertes y débiles.
 Chequear aspectos relacionados con la salud y la calidad
de vida
 Prevenir lesiones.
 Planificar programas de acondicionamiento físico y
prescripción de actividad física individualizada,
seleccionando estrategias o métodos acordes a las
posibilidades y preferencias individuales.
Evaluación Funcional
 Visualizar los efectos de un plan de entrenamiento y
reconocer mejoras o deficiencias producidas por el
mismo
 Tomar decisiones en cuanto al fraccionamiento y la
cuantificación de las cargas de trabajo.
 Educar y brindar información sobre los objetivos y los
beneficios de la actividad física para el individuo.
 Tomar decisiones que impliquen un cambio en el
estilo de vida y en los hábitos.
 Motivar al individuo
 Investigar, clasificar y comparar
Evaluación Funcional
 Aspectos a tener en cuenta:
• Ningún test es perfecto ni puede medirlo todo
• Elegir y aplicar los test en base a los objetivos del
programa
• Elegir los mejores y más confiables test que se dispongan.
• Considerar si las variables evaluadas son importantes en
la actividad.
• Utilizar test y protocolos que más se aproximen a la
situación de la actividad (especificidad).
• Tener en cuenta los aspectos operativos del test
(practicidad, costo, etc.).
Evaluación Funcional
• Posibilidad de medir y cuantificar variables en cualquier
momento de la prueba (ECG, PA, FC, So2 etc.).
• Competencia profesional para conducir la Evaluación.
• Administrar las pruebas con absoluta rigidez
(estandarización de procedimientos; eliminación/control
de variables intervinientes).
• Continuar evaluando a intervalos regulares
(reevaluación).
• Respetar los derechos del evaluado (explicar, riesgos,
confidencialidad).
• Interpretar los resultados en términos del individuo como
un todo
Evaluación Funcional
 SELECCIÓN DE TEST
• SENSIBILIDAD : Capacidad de detectar cambios
ESPECIFICIDAD : Detecta lo que se propone
medir
• VALIDEZ : comparable con otros test válidos.
• REPRODUCTIBILIDAD (confiabilidad): grado de
consistencia de los resultados de un test en
evaluaciones sucesivas.
• OBJETIVIDAD : grado de concordancia de los
resultados del test entre diferentes evaluadores.
CONCEPTOS
Movimiento corporal espontáneo con un
Actividad física gastoEspontáneo
de energía total mínimo para
conservar la aptitud física o fitness
Actividad Física que se realiza en el marco de un
Ejercicio Prescripción
programa estructurado que se realiza regularmente
con el objetivo de mantener o aumentar el fitness

Deporte Actividad Física realizada bajo un reglamento con un fin


Entrenamiento
competitivo, especializado, sin en
Estado control de un
el cual la intensidad
individuo
reduce sus características físicas

Inactividad física a su nivel mínimo por un gasto


Reducción
de energía insuficiente, con una
disminución de su capacidad

Sedentarismo
Estado de inactividad física
física derivado de
hábitos de vida inadecuados, en el cual las
Pérdida
cualidades físicas se pierden
Evaluación Funcional
 Definir los objetivos del programa,
tendiendo en cuenta lo que el individuo
desea y necesita.

• Rehabilitación
• Wellness
• Fitness
• Rendimiento
Rehabilitación
 Es un proceso de duración
limitada y con un objetivo
definido, encaminado a permitir
que una persona con deficiencia
recupere nivel físico, mental y/o
social funcional óptimo, que
tenía antes.
 Requiere de:
• Diagnóstico médico
• Diseño del programa por parte del
Fisioterapeuta.
• Aplicación de técnicas y ejercicios
por el responsable de sala.
• Intensidades muy bajas
Wellness
 Significa literalmente
“bienestar” y se ha convertido
en un fenómeno social. Su
filosofía incluye diversas
terapias apuntando sobre
todo a reducir el stress.
 Objetivos principales
• bienestar físico y mental(salud y
aspectos sociales).
• Diseño de programa variado,
apuntando principalmente a
mejorar los puntos débiles.
• Intensidades bajas a
moderadas.
Fitness
 Término que significa
condición física y entendiendo
a esta como el conjunto de
cualidades físicas que se
pueden mejorar a través de la
realización sistemática de
ejercicios orientados en
función de la salud.
 Objetivos principales
• Acondicionamiento físico
general
• Diseño de programa que
apunta al desarrollo de
determinadas capacidades.
• Intensidades bajas, moderadas
y altas
Rendimiento
 Podremos hablar de rendimiento
deportivo cualquiera que sea el
nivel de realización, desde el
momento en que la acción
optimiza la relación entre las
capacidades físicas de una
persona y el deporte a realizar.
 Orientada a las capacidades
fisicomotrices que son
necesarios para optimizar el
rendimiento en una determinada
actividad.
 Entrenamiento basado en el
gesto deportivo y que posee una
limitada relación con el estado
de salud.
 Intensidades moderadas y altas

También podría gustarte