Está en la página 1de 21

UNIDAD III:

COMO EXPORTAR: TRANSPORTE,


DOCUMENTOS Y
CERTIFICACIONES
Ing. Mg. Javier Hipólito Odar Chuye
javier.odar@usat.edu.pe

AGRONEGOCIOS & AGROEXPORTACION

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Objetivos:

 Conocerel proceso de exportación, en


su etapa de transporte, documentos y
certificaciones.

2 www.usat.edu.pe
Contenidos
Sesión 21
COMO EXPORTAR: TRANSPORTE, DOCUMENTOS Y
CERTIFICACIONES

 Transporte
 Documentos
 Certificaciones

3 www.usat.edu.pe
• SE A DECIDIDO INICIAR
EN EL PROCESO DE
EXPORTACIÓN

• ¿SABE QUE COSTOS


DEBE ASUMIR PARA
EXPORTAR UN
PRODUCTO?
Ing. Javier H. Odar Chuye
www.usat.edu.pe
Facultad de Ingeniería / Escuela de Industrial / Programa de Profesionalización
• Que se debe considerar para
determinar el costo de un
producto de exportación???

• Primero se debe tener en cuenta


lo siguiente:

Ing. Javier H. Odar Chuye


www.usat.edu.pe
Facultad de Ingeniería / Escuela de Industrial / Programa de Profesionalización
AGRONEGOCIOS
ELEMENTOS
Costos y gastos de la Gastos asociados a la
empresa exportación
• Por costo entenderemos todos • Además de los costos de
aquellos egresos que la producción, la exportación lleva
empresa genera con el objetivo implícita una serie de gastos
de ofrecer productos y servicios propios del proceso de
competitivos, que a largo plazo exportación.
generarán ingresos (BPA).
• Dichos gastos tienen una
• Por Ejemplo: Materia prima, relación directa con los
mano de obra, envase y Incoterms que se utilicen para
embalaje, Impuestos cotizar.
https://www.youtube.com/watch?v=pE8ib_kJPKo
Ing. Javier H. Odar Chuye
www.usat.edu.pe
Facultad de Ingeniería / Escuela de Industrial / Programa de Profesionalización
COSTOS EXPORTACIÓN

Costos Fijos: Son aquellos cuyo monto no se relaciona


directamente con la cantidad producida o volumen
comercializado

Costos variables: Están relacionados con la realización


concreta de la exportación, por lo que el monto está vinculado
a la cantidad producida o volumen exportado.

Costo del producto: costos de fabricación del producto, el


empaque para exportación, las etiquetas especiales para
exportación, el embalaje y el costo franco en fábrica venta
directa.

https://www.youtube.com/watch?v=tPcbqnyPtr0
Ing. Javier H. Odar Chuye
www.usat.edu.pe
Facultad de Ingeniería / Escuela de Industrial / Programa de Profesionalización
Ing. Javier H. Odar Chuye
www.usat.edu.pe
Facultad de Ingeniería / Escuela de Industrial / Programa de Profesionalización
COSTOS EN PAIS DE ORIGEN

• Embalaje.
• Carga en almacén de salida.
• Envío al puerto, aeropuerto o a la zona
de grupaje.
• Trámites en la aduana para la
exportación.
• En el puerto, aeropuerto, zona de
grupaje, terminal de salida
Ing. Javier H. Odar Chuye
www.usat.edu.pe
Facultad de Ingeniería / Escuela de Industrial / Programa de Profesionalización
COSTOS INTERNACIONALES

• Transporte internacional
(principal).

• Seguro de transporte.

Ing. Javier H. Odar Chuye


www.usat.edu.pe
Facultad de Ingeniería / Escuela de Industrial / Programa de Profesionalización
COSTOS EN DESTINO

• En el puerto, aeropuerto, zona de grupaje,


terminal de llegada.

• Trámites aduaneros para la importación,


derechos arancelarios y otros impuestos.

• Envío a la fábrica o al almacén de destino.

• Descarga en la fábrica o almacén de


destino.
Ing. Javier H. Odar Chuye
www.usat.edu.pe
Facultad de Ingeniería / Escuela de Industrial / Programa de Profesionalización
INCOTERMS

https://www.youtube.com/watch?v=K2vnBbE2Pxo
Ing. Javier H. Odar Chuye
www.usat.edu.pe
Facultad de Ingeniería / Escuela de Industrial / Programa de Profesionalización
GESTION ADUANERA

MENOR A MAYOR A
US$ 5000 US$ 5000

NO requiere de SI requiere de
Agente de Aduanas Agente de Aduanas
VALOR FOB
Debe llenarse la Debe llenarse la
US$ 5000
Declaración Declaración Única de
Simplificada (DS) Adunas (DUA)

EL AGENTE DE ADUANAS TRAMITA DIRECTAMENTE ANTE ADUANAS

Docente: Ing. Javier Odar Chuye


Facultad de Ingeniera / Escuela de Ingenieria Industrial / Programa www.usat.edu.pe
TRANSPORTE INTERNACIONAL DE
MERCANCIAS Y DOCUMENTOS
REQUERIDOS
14 www.usat.edu.pe
MODOS Y MEDIOS DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS

AEREO TERRESTRE MARITIMO

Ing. Javier H. Odar Chuye


www.usat.edu.pe
Facultad de Ingeniería / Escuela de Industrial / Programa de Profesionalización
DOCUMENTOS EXIGIDOS
 Los documentos emitidos por las empresas de transporte conjuntamente con la
factura comercial, son los documentos más importantes del comercio internacional
y son imprescindibles para el importador.

 Los documentos de transporte cumplen con los siguientes cometidos:


 Señalan el valor del flete internacional para efectos de la determinación del
valor CIF como base imponible para el importador.
 Constituyen una constancia de entrega de mercadería al transportista.
 Constituyen el contrato con la empresa transportista.
 En algunos casos son considerados un título valor endosable (en el caso del
Charter Party si lo indica y del Conocimiento de Embarque Marítimo
Negociable).
 Evidencian la realización de un viaje o travesía y los puntos por los cuales ha
transitado la carga.
 Indica el tipo de servicio contratado, por ejemplo servicios puerta / puerta u
otros.

Ing. Javier H. Odar Chuye


www.usat.edu.pe
Facultad de Ingeniería / Escuela de Industrial / Programa de Profesionalización
DOCUMENTACION REQUERIDA

• Factura comercial: redactada en ingles si el país de


destino no es hispanohablante

• Lista de empaque: relación simple detallando el


contenido de lo que se embarca

• Conocimiento de embarque (B/L aérea, AWB


marítima, carta porte): documento que certifica
que las mercancías han sido recibidas por el
transportista.
Docente: Ing. Javier Odar Chuye
Facultad de Ingeniera / Escuela de Ingenieria Industrial / Programa www.usat.edu.pe
CERTIFICADOS
• Certificado de origen: documento que certifica que la mercancía ha sido
elaborada en el Perú; permite acogerse a beneficios arancelarios en los países
de destino

• Certificado fitosanitario: documento que certifica que las plantas o vegetales


frescos se encuentran libres de plagas

• Certificado zoosanitario: documento que certifica que los animales o


productos de origen animal son inocuos

• Certificado CITES: documento necesario para exportar madera, flora y fauna


silvestre
Docente: Ing. Javier Odar Chuye
Facultad de Ingeniera / Escuela de Ingenieria Industrial / Programa www.usat.edu.pe
DOCUMENTACION REQUERIDA
• Certificado sanitario: documento que certifica que el
producto a exportar es apto para el consumo humano
(alimento, medicinas)

• Certificado textil: también conocido como “visa textil” es


requerido para exportar confecciones a algunos países

• Otros documento: emitidos a petición del importador y según


el país de destino. Puede ser certificados de calidad de
inspección pre-embarque, complementarios a los certificados
sanitarios, etc.

Docente: Ing. Javier Odar Chuye


Facultad de Ingeniera / Escuela de Ingenieria Industrial / Programa www.usat.edu.pe
Referencias:
• [1] Sistema integrado de información de comercio exterior. “Manual de
documentos de exportación [En Linea]. Available en:
https://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/770566482rad79695.
pdf

• [2 ] Sistema integrado de información de comercio exterior. Guia


Exportadora 2012 [En Linea]. Available en:
https://issuu.com/promperu/docs/guiaexportadora2012
 
• [3 ]Prom Peru Exportando paso a paso [Diapositivas]. Recuperado de
http://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?
archivo=43D61416-5DB3-46B7-B92E-C2DD97C2F75B.PDF
 
20 www.usat.edu.pe
Ing. Mg. Javier Hipólito Odar Chuye
javier.Odar@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte