Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales ¨Rómulo Gallegos¨
Programa de Formación Experimental de Derecho
Área: Ciencias Políticas y Jurídicas
Unidad Curricular: Arte y Cultura
San Juan de los Morros – Edo. Guárico

Comunidades Indígenas por Región en


Venezuela

Profesor: Integrantes:

Sandra Torres Alviarez Jose C.I:30.577.682

Díaz Rosy C.I:30.582.136

López Dennise C.I:30.327.257

Rojas Ivannys C.I: 30.669.226

Yanes Luis C.I:30.577.587

San Juan de los Morros, 27 de Abril de 2022


Índice
Introducción…………………………………………………………………………….3
Comunidades Indígenas………………………………………………………………4
Comunidades Indígenas del Estado Amazonas……………………………………5
Comunidades Indígenas del Estado Anzoátegui…………………………………10
Comunidades Indígenas del Estado Apure……………………………………….11
Comunidades Indígenas del Estado Bolívar………………………………………12
Comunidades Indígenas del Estado Delta Amacuro……………………………..15
Comunidades Indígenas del Estado Falcón……………………………………...16
Comunidades Indígenas del Estado Lara…………………………………………17
Comunidades Indígenas del Estado Mérida………………………………………18
Comunidades Indígenas del Estado Nueva Esparta……………………………..18
Comunidades Indígenas del Estado Sucre……………………………………....19
Comunidades Indígenas del Estado Zulia…………………………………………21
Conclusión…………………………………………………………………………….23
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………..24
Introducción
En el presente trabajo podemos expresar y conocer lo que son las
Comunidades Indígenas en nuestro país Venezuela. Venezuela oficialmente
conocido como la República Bolivariana de Venezuela es un país
soberano situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por
un área continental y por un gran número de islas e islotes en el mar Caribe,
cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas. Las
Comunidades Indígenas son grupos sociales y culturales distintos que
comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales
donde viven, ocupan o desde los cuales han sido desplazados. La tierra en la
que viven y los recursos naturales de los que dependen están
inextricablemente vinculados a su identidad, cultura y medios de subsistencia,
así como también a su bienestar físico y espiritual. A menudo buscan ser
representados por sus líderes y organizaciones tradicionales, que son distintas
o están separadas de aquellas de la sociedad o cultura dominante.
Comunidades Indígenas
Son grupos que conforman aproximadamente el 2,7 % de la población.
Sin embargo, la población venezolana en general tiene en su composición
genética una contribución amerindia entre un 23 % y 25 % del total. Eran por lo
menos 34 etnias que conservaron sus culturas en gran medida al no verse tan
afectadas por la conquista y asimilación española durante la época de
colonización.

En Venezuela existen actualmente aproximadamente 40 etnias


indígenas, pertenecientes principalmente a la familia arahuaca, caribe, chibcha,
tupí-guaraní, yanomami, guahibas, makú, salibanas y jirajaranas.

 De la familia arahuaca (Arawak): wayú, añú, baniva, kurripako,


wenaiwika, warekena, baré y wanicua.
 De la familia caribe: pemón,macuxi, kariña, yekuana, eñepá, yukpa,
japrería, akawayo, yabarana, mapoyo, chaima, kali´ña, cumanagotos y
quiriquire.
 De la familia chibcha: motilón barí.
 De la familia tupí-guaraní: ñé´engatú.
 De la familia yanomami: yanoman, sanumá y yanam.
 De la familia guahibas: guahibo-jiwi y cuiba.
 De la familia makú: puinave y hoti.
 De la familia salibanas: mako-makú, sáliba y piaroas.
 De la familia jirajaranas: jirajara, ayamán y gayón.
 Y están activas sin conexiones lingüísticas que son: waraos, waikerí,
yaruro-pumé, sapé y arutani-uruak.

Si bien la población indígena venezolana representa sólo el 1.5% del total


poblacional del país, su diversidad cultural y dispersión espacial en un territorio
que abarca casi el 50% de la superficie del Estado venezolano, imprime a esta
población una complejidad particular. Esta complejidad, aunada a la tendencia
desarrollada a lo largo del tiempo de desplazarse hacia zonas urbanas y/o
rurales, más allá de sus lugares tradicionales de asentamiento, merece un
tratamiento especial.
Comunidades Indígenas del Estado Amazonas

El Estado Amazonas es uno de los veintitrés estados que, junto con


el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman Venezuela. Su
capital, Puerto Ayacucho, concentra el 63% de la población total. Está ubicado
al sur del país, en la región Guayana, limitando al norte con el Estado Bolívar,
al noroeste con el Estado Apure en una pequeña línea en la confluencia del río
Meta, al este y sur con Brasil mediante la  divisoria de aguas de
las cuencas del Orinoco y Amazonas, y al oeste con Colombia mayormente
usando como fronteras los ríos Atabapo, Orinoco y Negro. Con un estimado de
190 000 habitantes es el estado menos poblado, con una superficie de 177  617
km², el segundo estado más extenso, y con 1 hab/km², el que menos densidad
poblacional tiene. Está compuesto por 7 municipios y 23 parroquias. Sus
principales localidades aparte de la capital son: La Esmeralda, San Fernando
de Atabapo y San Carlos de Río Negro.

Está habitado por 16 etnias indígenas de 7 familias diferentes que son:

 De la familia Arahuaca-Arawak:
 Baniva: Son un pueblo indígena que habita en la cuenca del río
Isana, en las fronteras entre Brasil, Venezuela y Colombia.
Hablan una lengua de la familia lingüística arawak, estrechamente
relacionada con el idioma kurripako. Las dos actividades básicas
de subsistencia de los Baniva son la agricultura y la pesca.
También cazan y recolectan productos silvestres en la selva. Sus
actividades comerciales incluyen la artesanía, fabrican cestos de
fibras de guarumo y de palmeras, ralladores
para mandioca hechos de madera y cuarzo, hamacas, redes y
coronas de plumas.
 Baré: Arahuacos es el nombre genérico dado a varios pueblos
indígenas que se encontraban asentados en las Antillas y la
región circuncaribe a la llegada de los españoles a finales del
siglo XV. El nombre también se ha aplicado posteriormente a
numerosas etnias que hablan o hablaban lenguas de la familia
arahuaca y que tradicionalmente habitaban una extensa zona
comprendida entre la actual Florida y Venezuela, el este de Perú,
la península de La Guajira en Colombia, el este de Bolivia e
incluso Paraguay. De hecho esta familia de lenguas es una de las
más extendidas de América del Sur. El término arahuaco no debe
confundirse con arhuaco, usado para designar a grupos étnicos
de Colombia de la familia chibcha, ni tampoco todos los pueblos
cuya lengua es considerada macroarahuacana son de hecho
arahuacos.
 Kurripako: Son un pueblo indígena que habita en las cuencas de
los ríos Isana, Atabapo y Guainía (también llamado Río Negro),
así como del bajo Inírida y el alto Orinoco. En el
departamento colombiano de Guainía, entre el río Guaviare y el
Orinoco en el departamento de Vichada; en el
estado venezolano de Amazonas; y en el Ayarí y São Gabriel da
Cachoeira, en el estado brasileño de Amazonas.
 Wanikua: Son un pueblo indígena venezolano viven en el estado
Amazonas, habitan las inmediaciones del Río Casiquiare y del río
Negro. A día de hoy son 2815 miembros. En la economía viven
de la agricultura, recolección, caza y pesca. En la agricultura
primero se encargan de buscar un terreno apto y preparar el
conuco, esta actividad es realizada por los hombres.
Seguidamente las mujeres son las encargadas de la siembra.
Tienen en cuenta las épocas del año y fases de la Luna.
 Warekena: Es un idioma arawaco hablado ante todo en el estado
venezolano de Amazonas y extendido en zonas cercanas
del estado brasileño homónimo y el departamento
colombiano de Guainía.
 De la familia Yanomami:
 Yanoman: Son una etnia indígena americana dividida en tres
grandes grupos: sanumá, yanomam y yanam. Aunque hablan
lenguas diferentes, se entienden entre ellos. Se denominan
también la nación yanomami. Habitan principalmente en el estado
Amazonas de Venezuela y en los estados
brasileños de Amazonas y Roraima. También destacan por ser
uno de los grupos étnicos de menor estatura promedio en el
mundo.
 De la familia Caribes:

 Akawayo: Son un pueblo de indígenas de la familia de los caribes.


Son unas 6000 personas distribuidas
entre Guyana, Venezuela y Brasil. El idioma akawayo es
parcialmente intelegible por la etnia pemona.
 Mapoyo: Es un idioma Caribe que es una lengua amenazada
de extinción, hablado todavía por algunas personas en la cuenca
del río Suapure, muy cercano al yabarana. El mapoyo es una
lengua de tipo ergativo, como la mayor parte de lenguas caribes.
El grupo étnico mapoyo está formado por unas 400 personas y
hacia 2014 solo cuatro de ellas eran hablantes competentes de la
lengua mapoyo, ya que dentro de la comunidad se usa
principalmente el español. Los mapoyos viven en el municipio
Cedeño del estado Bolívar, en la vía que une a la población
de Caicara del Orinoco y Puerto Ayacucho en el estado
Amazonas.
 Yabarana: Es un idioma Caribe a punto de extinguirse hablado
por algunas personas en la cuenca del río Manapiare al norte
de San Juan de Manapiare. Comparte similitud con el Mapoyo y
el Pémono y tiene además 2 dialectos bien diferenciados,
Curasicana y Wokiare (Uaiquiare).

 De la familia Makú:

 Hoti: Son un pueblo amerindio que vive en la Sierra de


Maigualida (150 a 1000 msnm), en la Amazonia venezolana.
Conocidos también como chicano, shicana, yuana, yuwana y
waru-waru. Se autodenominan, hodï o hotï, que significa
"personas", "gente" o "pueblo" en contraposición con otros
grupos. El censo indígena de Venezuela de 1993 registró a 643
hoti, distribuidos en 25 comunidades; el censo de 2001 767;
en 2011 fueron censados 982 y su población está en franco
crecimiento.
 Puinave: Son un pueblo amerindio que habita en aldeas dispersas
en la cuenca del río Inírida en el departamento del Guainía y el
oriente del departamento del Guaviare, al oriente de Colombia y
las fronteras con este país de Venezuela y Brasil. Ocupan una
zona transicional entre la selva amazónica y los Llanos de la
Orinoquia.

 De la familia Salibanas:

 Mako-Makú: Es una lengua indígena hablada


en Colombia y Venezuela. Está testimoniada solo por una lista de
38 palabras recogida hacia 1900, pero esto no es suficiente para
probar su relación con el idioma piaroa, del cual tal vez sólo sea
un dialecto. Los hablantes de las dos lenguas pueden entenderse
entre sí, pero no con confianza por lo que consideran que sus
lenguas son distintas. El término maco no es un nombre
específico sino una forma peyorativa que los hablantes de
lenguas arawak usan para lenguas con las que no
existe inteligibilidad. En el caso del wirö, las siguientes
denominaciones se encuentran en la literatura: maco, mako,
maku, makú, sáliba-maco, y maco-piaroa, esta última también
para la combinación del wirö y el piaroa.
 Piaroas: Son un pueblo indígena que vive en las orillas
del Orinoco y sus ríos tributarios en la actual Venezuela y en
algunas otras zonas de Venezuela y Colombia. Se estima que la
población supera las 20 mil personas. Otros nombres para este
pueblo son wotiheh, ohothuha, wóthuha o dearwa.
 Sáliba: Son una etnia originaria de los Llanos, que habita
en Colombia y Venezuela. En Colombia habitan
en Casanare (Orocué, y Hato Corozal y Paz de
Ariporo), Meta (Puerto Gaitán) y Vichada (Santa Rosalía). En el
municipio de Orocué viven en 8 resguardos: Macucuana,
Saladillo, Paravare, El Consejo, El Suspiro, San Juanito, El
Médano y El Duya. En total suman unas 40.000 hectáreas. En
1986, en Hato Corozal y Paz de Ariporo fue constituido el
resguardo indígena de Caño Mochuelo, en cuyo territorio habitan
sálibas conjuntamente con
comunidades cuiba, sikuani, piapoco y yaruro. En Venezuela, los
sáliba viven en el norte del estado Amazonas y se encuentran en
proceso de asimilación.

 De la familia Guahibas:

 Guahibo-Jiwi: Son un pueblo indígena que habita en los


Llanos del Orinoco, entre los ríos Guaviare, Meta y Arauca, en los
departamentos colombianos de Vichada, Meta (Puerto
Gaitán y Mapiripán), Arauca, Guaviare y Guainía, y
en Venezuela al occidente de los estados Amazonas, Bolívar y al
sur del Apure. Son aproximadamente 67 mil personas, 52 mil en
Colombia y 14 mil en Venezuela. Forman el grupo más numeroso
de la zona de influencia del Orinoco. Su lengua forma parte de
la familia lingüística de las lenguas guahibanas. Algunos autores
han relacionado esta familia con la familia arawak, como
emigrantes de las Guayanas. Unos ubican a los sikuani como el
tronco principal, otros como un subgrupo. Sin embargo Queixalós
(1993) considera que las relaciones entre guahibo y arawak son
meramente léxicas, préstamos de palabras y no reflejan
parentesco genético.

 De la familia Tupí.Guaraní:

 Ñe´engatu: es una lengua tupí-guaraní que se habla en Brasil.


Este idioma surgió en el siglo XVIII como una evolución natural
del antiguo tupinambá amazónico, una antigua rama dialectal de
la familia tupí-guaraní, que se extendía por toda la región
desde Marañón, en la costa de Brasil, y en Paraguay antes del
contacto con los europeos, y que siguió siendo extensivamente
usada por los colonizadores en la época colonial portuguesa. Se
originó en el éxodo del pueblo tupinambá que, huyendo de los
conquistadores portugueses del litoral bahiano, entraron al
Amazonas y se asentaron primero en Marañón, de donde salieron
para ir a la bahía de Guajará (Belém), donde se encuentra la
desembocadura del río Tapajós, y finalmente llegar a la isla
fluvial Tupinambarana, en la frontera entre Pará y Amazonas. El
idioma de los tupinambás, al pertenecer a un pueblo temido y
conquistador, se convirtió en la lengua franca que, al estar en
contacto con las lenguas de sus pueblos conquistados, comenzó
a diferenciaciarse. Por ello, los pueblos arahuacos de la región
de Parintins empezaron a ser llamados tupinambaranas, entre
ellos los maraguaces, los zapupés, los curiatós, los saterés y los
mismos parintins.

Comunidades Indígenas del Estado Anzoátegui

El Estado Anzoátegui es uno de los veintitrés estados que, junto con


el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman Venezuela. Su capital
y ciudad más poblada es Barcelona. Está ubicado en la región nororiental del
país, limitando al norte con el mar Caribe (océano Atlántico), al noreste
con Sucre, al este con Monagas, al sur con el río Orinoco que lo separa
de Bolívar, al oeste con Guárico y al noroeste con Miranda. Con 43 300 km² es
el sexto Estado más extenso (por detrás
de Bolívar, Amazonas, Apure, Guárico y Zulia) y con 2 103 856 habitantes,
siendo (según el INE de Venezuela) el séptimo más poblado, por detrás
de Zulia, Miranda, Carabobo, Distrito Capital, Lara y Aragua.

Está habitado por 2 etnias indígenas que han resistido en el transcurrir


de los tiempos como lo son los Kali´ña y los Cumanagotos siendo parte de la
familia de los Caribes.

 De la familia de los Caribes:

 Cumanagotos: son una etnia de la rama caribe que vivía en el


centro y centro-oriente de Venezuela hasta la costa del mar
Caribe al momento en que llegaron los europeos a Sudamérica.
Vivían ante todo en la región que hoy en día es el
estado Anzoátegui. El conquistador Garci González de
Silva realizó en 1579 y 1580 dos expediciones de ataque contra
los cumanagotos que habitaban en los valles del Tuy. Alexander
von Humboldt los identificó como uno de los principales grupos
indígenas en la provincia de Nueva Andalucía. Siguieron siendo
un pueblo claramente distinto hasta después de la Independencia
de Venezuela. Para 1822 había unos 26 individuos de esta etnia
en la zona al oeste de Cumaná. En la actualidad, aún
permanecen en ciudades, poblados urbanizados y rurales en su
mayoría al oriente del país, ya integrados al modelo de sociedad
occidental, pero aun manteniendo su cultura y costumbres.
 Kali´ña: Son una etnia amerindia del norte de Sudamérica, se
dividen en diferentes tribus o grupos independientes que
comparten la lengua y ciertas tradiciones. En Venezuela el pueblo
kariña está asentado principalmente en los estados Anzoátegui,
Bolívar, Monagas y Sucre. La lengua kariña es hablada por unas
11 000 personas en Venezuela. En el Estado Anzoátegui,
persisten 25 comunidades kariñas con unos 4500 habitantes.
Están esparcidos por la Mesa de Guanipa, en caseríos como
Tascabaña, Bajo Hondo, Mapiricure, Kashama, Camurica,
Moytaca, etc.

Comunidades Indígenas del Estado Apure

El Estado Apure es uno de los veintitrés estados que, junto con


el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman Venezuela. Su capital
es San Fernando de Apure. Está ubicado al suroeste del país, en
la región de Los Llanos, limitando al norte con Táchira, Barinas y Guárico, al
este con Bolívar, al sureste con Amazonas y al sur con Colombia. Con
76 500 km² es el tercer estado más extenso por detrás de Bolívar y Amazonas,
con 555 909 habs. en 2011, el quinto menos poblado por delante de La
Guaira, Cojedes, Delta Amacuro y Amazonas y con 6 hab/km², el tercero
menos densamente poblado, por delante de Delta Amacuro y Amazonas.

Está habitado por 3 etnias indígenas de 2 familias diferentes que son:

 De la familia Guahibas:
 Cuiba: Son un pueblo indígena anteriormente de vida nómada,
aproximadamente 3 mil personas que habitan en Los Llanos entre
los ríos Meta, Casanare y Arauca, en Colombia y en el estado
de Apure, Venezuela. Los Cuiba hablan una lengua de la familia
Guahibo.
 Guahibo-Jiwi: En Venezuela están habitados al occidente de los
estados Amazonas, Bolívar y al sur de Apure siento
aproximadamente 14 mil habitantes en Venezuela.

 Y el que está ubicado sin conexión lingüística en Venezuela:

 Yaruro-Pumé: Son un grupo indígena que habita en Venezuela,


cerca del río Orinoco, en 42 comunidades en las riberas y zonas
interfluviales de los ríos Arauca, Cunaviche, Capanaparo, Riecito
y Meta y, en menor cantidad, en algunos centros urbanos
cercanos. Algunas familias viven en Colombia, 136 personas, 61
en la comunidad del resguardo indígena de caño
Mochuelo, Casanare. Se estima que actualmente son unas 10
000 personas.

Comunidades Indígenas del Estado Bolívar

El Estado Bolívar es uno de los veintitrés estados que, junto con


el distrito capital y las dependencias federales, forman la República Bolivariana
de Venezuela. Su capital es Ciudad Bolívar y su ciudad más poblada, Ciudad
Guayana. Está ubicado al sureste del país, en la región Guayana, limitando al
norte con Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, al este con la
Guayana Esequiba, (actualmente en reclamación), al sur con Brasil mediante
la divisoria de aguas de las cuencas del Orinoco y Amazonas, al suroeste
con Amazonas y al oeste con Apure. Con 240 528 km² es el Estado más
extenso, con 2.069.064 habitantes en 2018, el sexto más poblado por detrás
de Zulia, Miranda, Carabobo, Lara y Aragua y con 5,8 hab/km², el cuarto
menos densamente habitado, por delante de Apure, Delta
Amacuro y Amazonas, el menos denso.

Está habitada por 11 etnias indígenas, todas de familias diferentes como


lo son:
 De la familia Yanomami:

 Sanumá: Es una de las lenguas yanomami habladas


en Venezuela y Brasil con una cercana relación entre ellos.
Recibe también el nombre
de Tsanuma, Sanemá, Sanima, Samatari, Samatali, Xamatari,
y Chirichano. La mayoría de los que hablan el idioma
son monolíngües, aunque en algunas áreas del Brasil, algunos
usan el Ye'kuana, denominado también Maquiritaire. Los
dialectos venezolanos son el Yanoma y el Cobari, y los dialectos
brasileños son el Caura, Ervato-Ventuari, y Auaris. Estos
dialectos brasileños tienen una más cercana relación uno con el
otro.
 Yanam: Es una lengua yanomamö hablada por unos 560
personas en Roraima, Brasil (460 hablantes) y el sur de
Venezuela cerca de los ríos Mucajai, alto Uraricáa y Paragua.
Yanam también es conocido como ninam, yanam–
ninam, xirianá, shiriana
casapare, kasrapai, jawaperi, crichana, jawari, shiriana y yanoma
mö oriental.

 De la familia Caribes:

 Eñepá: son una etnia indígena venezolana que habita en el


municipio Cedeño, ubicado en el extremo oeste del estado
Bolívar, al norte del estado Amazonas, de Venezuela. Hablan
el Idioma panare perteneciente al tronco Caribe. El grupo
tradicionalmente llamado Panare en la literatura etnográfica, se
autodenomina E'ñepa, 'E'ñepá o E'ñapa. Es de filiación Caribe y
ocupa hoy día un vasto territorio de alrededor de 20.000 km²
ubicado en la parte noroccidental del estado Bolívar, con un
pequeño enclave en el estado Amazonas.
 Kari´ña: Son tradicionalmente nómadas y actualmente viven un
proceso de transición a la vida sedentaria debido al avance de la
explotación minera y agrícola moderna sobre su territorio
tradicional. Su actual organización comunitaria está compuesta de
un capitán electo por cada comunidad, un capitán general electo
por los capitanes comunales. Los Kari’ña forman parte de la
organización regional llamada Federación Indígena del Estado
Bolívar (FIB).
 Macuxi: Es un pueblo indígena nativo de la región entre el monte
Roraima y la cuenca de los ríos Branco y Rupununi. Su idioma
pertenece a la familia lingüística Caribe. Su territoriose extiende
por dos áreas ecologicamente distintas: al norte, uma área de
selva donde predominan sierras y; al sur, los campos de la
planicie. La población se reúne en aldeas durante los meses
secos del verano, pero se dispersa em pequeños grupos durante
la estación lluviosa y cada hogar va a vivir a los bosques de la
sierra, con los alimentos producidos en los cultivos familiares y los
recolectados en las selvas serranas.
 Pemón: Son indígenas suramericanos que habitan la zona
sureste del estado Bolívar, Venezuela, cercanos a la frontera con
Guyana y Brasil. Son los habitantes comunes en la Gran
Sabana y todo el parque nacional Canaima. Se calcula que hay
unos 36.000 pemones en Venezuela (Estado Bolívar, Territorio
Esequibo), Guyana y Brasil.
 Yekuana: Son un pueblo indígena de la familia Caribe. Son
también conocidos como maquiritare (también transliterado
como makiritare o yekuna). Su idioma también se llama yekuana.
Los yekuana están localizados en el estado de Amazonas
del Brasil y en Venezuela; principalmente en el alto Caura,
ríos Erebato y Nichare; el alto Ventuari y ríos Parú y Cuminá. Este
territorio incluye el parque nacional Jaua-Sarisariñama.

 De la familia Makú:

 Hoti: Su territorio actual se encuentra en el suroccidente


del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, municipio
Cedeño, parroquia Ascensión Farreras, donde hay 11
comunidades hoti; y al norte del estado Amazonas, municipio
Atures, donde hay 14 comunidades en la zona del caño Iguana,
tributario del Asita, al occidente de la Serranía de Uasadi, y en el
río Parucito.

 Y los que se encuentran sin conexión lingüística son:

 Arutani-Uruak: Es un idioma probablemente extinto hablado en el


este de Venezuela (río Karum, Bolívar) y en el Norte de Brasil
(Roraima) por casi una veintena de personas, 17 en Brasil y 2 en
Venezuela. La mayoría de los hablantes se han mezclado con los
pemones o los niam, por lo que la lengua materna de la mayor
parte del grupo étnico uruak es ahora el niam.
 Sapé: Es un idioma probablemente extinto o hablado por menos
de 30 personas que vivían en los ríos Paragua y Karun.
En 2008 se encontraron unos pocos hablantes de edad
avanzada. Sapé es uno de los más pobremente atestiguado
idiomas existentes en América del Sur, y puede ser una lengua
aislada. Hoy, sin embargo, no hay datos lingüística sobre la
lengua.
 Yaruro-Pumé: Viven de la caza, recolección de productos
silvestres, pesca, agricultura, artesanía y labores pagadas de
diversos tipos. Tienen un idioma y religión propios, aunque
algunos se han convertido al cristianismo.

Comunidades Indígenas del Estado Delta Amacuro

El Estado Delta Amacuro es un estado de Venezuela ubicado en


la región Guayana, limitando al norte con el golfo de Paria (océano Atlántico), al
este con el océano Atlántico y el territorio reclamado de Guayana Esequiba, al
sur con el estado Bolívar y al oeste con Monagas. Con 40 200 km², es el
séptimo más extenso por detrás de Bolívar, Amazonas, Apure, Guárico,
Zulia y Estado Anzoátegui y con 4,65 hab/km², el segundo menos densamente
poblado, por detrás de Amazonas.

Está habitado actualmente por una sola etnia indígena que no tiene
conexión lingüística como lo es los Waraos.

 Sin Conexión Lingüística:


 Waraos: es un pueblo indígena amerindio que habita en
el delta del Orinoco.1 Hay más de 36 000 personas que se
identifican con esta etnia. Conocidos como la tradición Kotoch o
Chavin, aportaron a los primeros pobladores conocimientos de
alfarería de la cual se guardan reminiscencias formales y técnicas
de nuestra cerámica prehispánica y horticultura. Las comunidades
que pertenecieron a esta cultura, conocida como tradición
Barrancas, alcanzaron un importante desarrollo económico y
social a partir de los excedentes agrícolas producidos por el
cultivo vegetativo de la yuca amarga.

Comunidades Indígenas del Estado Falcón

El Estado Falcón es uno de los 23 estados que, junto con el Distrito


Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de
Venezuela. Se bautizó con ese nombre en honor a Juan Crisóstomo Falcón,
líder de la Guerra Federal. Su capital es Coro, fundada el 26 de julio de 1527.
Está ubicado en la Región Centroccidental: limita al norte con el golfo de
Venezuela, el mar Caribe (océano Atlántico) y el grupo sotavento de las Antillas
Neerlandesas (Aruba, Curazao y Bonaire), al este con el golfo Triste (mar
Caribe), al sur con los estados Yaracuy y Lara, y al oeste con el estado Zulia.

Está habitado por una sola etnia indígena de la familia de las jirajaranas
que son los Jirajara, que actualmente su lengua se encuentra totalmente
extinta.

 De la familia Jirajaranas:

 Jirajara: Son un grupo de lenguas extintas que se hablaban en el


oeste de Venezuela, en las regiones de Falcón y Lara. Se cree
que todas las lenguas se extinguieron a principios del siglo XX.

Comunidades Indígenas del Estado Lara

El Estado Lara es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito


Capital y las Dependencias Federales, forman Venezuela. Su capital
es Barquisimeto. Está ubicado en la región Centroccidental del país, limitando
al norte con Falcón, al este con Yaracuy, al sur con Portuguesa, al sureste
con Cojedes, al suroeste con Trujillo y al oeste con Zulia. Con 2 234
763 habitantes en 2018, es el cuarto estado más poblado, después
de Zulia, Miranda y Carabobo. Posee 9 municipios autónomos y 57 parroquias
civiles. Sus principales ciudades son: Barquisimeto, Carora, El
Tocuyo, Quíbor y Cabudare.

Está habitado por 2 etnias indígenas de la familia jirajaranas que son los
Ayamán y Gayón, que actualmente sus lenguas están extintas.

 De la familia Jirajaranas:

 Ayamán: Son una etnia americana que viven en el suroeste y


noreste del territorio de la Región
Centroccidental de Venezuela para cuando llegaron los europeos
durante la Conquista de Venezuela. Su territorio correspondía
principalmente a lo que hoy es Carora (Carohana) en la Región
Caroreña, siendo esta etnia la principal fundadora de la Región de
Carohana (Región Caroreña), que más tarde en 1969, sería
oficialmente bautizada como Catón y Departamento de Carora, y
su capital homónima, Carora, por el Virreinato de Nueva España.
Los ayamanes también contaban con grandes aldeas al sur
de Falcón, por la extensión del Río Tocuyo, y Municipio
Urdaneta y pequeñas aldeas en el resto del estado Lara. También
colindaban con zonas habitadas por los jirajaras,
caquetíos y achaguas dentro de la Región Caroreña.
 Gayón: Son un grupo indígena que antes de la llegada de los
colonizadores poblaban la serranía de Matatere, cordillera de
Sanare, río Claro, serranía de El Tocuyo, depresión de Quíbor al
noroeste de Barquisimeto, Bobare en la región
Centroccidental de Venezuela. Actualmente se distribuyen en los
municipios Iribarren, Morán y Andrés Eloy Blanco del estado Lara,
así como en el municipio Unda del estado Portuguesa.
Pertenecen a la familia de los jirajaras.
Sembraban maíz, yuca, batata y eran belicosos.

Comunidades Indígenas del Estado Mérida


El Estado Mérida es uno de los 23 estados que junto con el Distrito
Capital y las Dependencias Federales forman Venezuela. Se ubica en la región
de Los Andes y su capital es la ciudad de Mérida; limita al norte
con Zulia y Trujillo, al este con Barinas y al Sur y Oeste con Táchira, su
población se estima de 1.025.445 habitantes para el año 2018 según el I.N.E.,
y se caracteriza por una importante actividad agrícola y turística.

Está habitado por una sola etnia indígena de la familia timoto-cuicas que
son los Timotos, actualmente su lengua está totalmente extinta.

 De la familia Timoto-Cuicas:

 Timoto: Los timoto-cuicas representaron los grupos indígenas


más avanzados dentro del territorio venezolano y estaban
relacionados con la cultura chibcha (las muiscas) de los Andes.
Se localizaron en los estados de Mérida, Táchira y Trujillo.
Estaban formados por distintas tribus: timotos, capachos,
tabayes, mucuchíes, taribas, escuqueyes, carachis, betijoqueyes,
guaraques, cuicas, guitas, chachopos y licuipos. Según Miguel
Acosta Saignes, los timotos o timotíes tenían Mérida como hábitat
principal, y los cuicas, el territorio trujillano; que los ubica como
pertenecientes al área cultural de los Andes venezolanos.

Comunidades Indígenas del Estado Nueva Esparta

El Estado Nueva Esparta  es un estado libre en el Mar Caribe y uno de


los veintitrés estados, el cual junto con el Distrito Capital y las Dependencias
Federales, forman Venezuela. Es un archipiélago formado por tres islasː la Isla
de Margarita, la Isla de Coche y la Isla de Cubagua en la Región Insular de
Venezuela, siendo su único estado insular. Su capital es La Asunción y su
ciudad más poblada, Porlamar.

Está habitada por una etnia indigena que se encuentra sin conexión
lingüística que es Waikerí, actualmente su lengua está extinta.

 Sin Conexión Lingüística:

 Waikerí: Son un grupo étnico indígena de Venezuela no


clasificado científicamente el cual, según muchos especialistas e
investigaciones, es de origen warao venezolano. Son una de las
sociedades indígenas más antiguas de dicho país. Su mayor
concentración se localiza en el actual estado Nueva Esparta.
Alexander von Humboldt escribe en sus Viajes a las regiones
equinocciales: ¨Los mismos guaiqueríes dicen que su idioma y el
de los waraos están emparentados¨. Otros los
consideran arahuacos, mientras que otros caribes del grupo de
los cumanagotos. Según afirman dichos estudiosos, estos grupos
humanos se extendían primariamente desde la cuenca
del Orinoco de Delta Amacuro hasta el noroeste de lo que hoy
es Venezuela.

Comunidades Indígenas del Estado Sucre

El Estado Sucre es uno de los veintitrés Estados que, junto con


el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República
Bolivariana de Venezuela. Su capital es Cumaná. Está ubicado en
la región nororiental del país limitando al norte con el Mar Caribe (océano
Atlántico), al este con el Golfo de Paria, al sur con Monagas, al suroeste
con Anzoátegui y al oeste con el Golfo de Cariaco. Está compuesto por 15
municipios divididos en 57 parroquias. Debe su nombre al Gran Mariscal de
Ayacucho Antonio José de Sucre.

Está habitada por 3 etnias indígenas que la cual una es de las familias
de los Caribes y las otras 2 se encuentran sin conexiones lingüísticas.

 De la familia Caribes:

 Chaima: Son un pueblo indígena venezolano cuya ubicación


estaba alrededor de lo que es hoy Estado Monagas, Estado
Anzoátegui, Estado Sucre. Vivían en el Oriente de lo que
es Venezuela. A finales del siglo XVIII vivían los chaimas no solo
en misiones, sino en las sabanas, alrededor de los principales
pueblos y en la costa. Casi todos los 15 mil indígenas de las
misiones de los misioneros capuchinos aragoneses en el noreste
de Venezuela eran chaimas. Originalmente, los chaimas vivían en
zonas bastante cálidas, pero muchos tuvieron que seguir a los
monjes en las misiones de la zona de Caripe. Otra zona donde
los chaimas se establecieron fue en Caicara de Maturín y en la
ciudad de Maturín. También se cree que el indígena que lideró
varias tribus en contra de los españoles en la zona era chaima.
Su lengua se encuentra actualmente extinta.

 Sin Conexión Lingüísticas:

 Waikerí: A finales del siglo XVIII vivían los chaimas no solo en


misiones, sino en las sabanas, alrededor de los principales
pueblos y en la costa. Casi todos los 15 mil indígenas de las
misiones de los misioneros capuchinos aragoneses en el noreste
de Venezuela eran chaimas. Originalmente, los chaimas vivían en
zonas bastante cálidas, pero muchos tuvieron que seguir a los
monjes en las misiones de la zona de Caripe. Otra zona donde
los chaimas se establecieron fue en Caicara de Maturín y en la
ciudad de Maturín. También se cree que el indígena que lideró
varias tribus en contra de los españoles en la zona era chaima.
Su lengua está totalmente extinta.
 Waraos: Según tradición oral de los indios warao, llegaron al
Delta como refugiados de otras tribus más guerreras que los
obligaron a internarse en estos desiertos acuáticos, aún continúan
siendo parte importante de los habitantes de este Estado,
inmersos en su propia cultura y adoptando del continuo cambio
ambiental aquello que le reporte mayor utilidad a su economía.
Originalmente fueron pescadores, cazadores y recolectores,
posteriormente pasaron a ser agricultores con la introducción del
ocumo chino desde la isla de Trinidad y de Guyana.

Comunidades Indígenas del Estado Zulia

El Estado Zulia es uno de los veintitrés estados de Venezuela. Su capital


es Maracaibo. Está ubicado al noroeste y limitando al norte con el Mar Caribe,
al este con Falcón, Lara y Trujillo, al sureste con Mérida, al sur con Táchira y al
oeste, desde la Península de La Guajira hasta las montañas de Perijá,
con Colombia. Con 73 100 km² es el cuarto estado más extenso y con 4 957
765 habitantes en 2016, el más poblado.

Está habitado por 5 etnias indígenas de 3 familias diferentes que son:

 De la familia Arahuacas-Arawak:

 Añú:  Término que alude a una de las poblaciones indígenas de


Venezuela y, unos de los cinco pueblos aborígenes del
estado Zulia que son: los barí, los yukpa, los añú, los wayú y
los japrería, o a su lengua el idioma añú. La palabra añu significa
'gente de agua' o 'gente del mar'. También son conocidos
como paraujanos, que significa habitantes de la costa del mar y
designación derivada del gentilicio que los vecinos wayúu aplican
a los añú, es un término compuesto de para "mar" o
también pararu "costa del mar"; así pues, se le identifica como
“gente de la costa de mar” (Johannes Wilbert. 1983). En la
actualidad, aunque mayormente los ancianos se reconocen a sí
mismos como añú, se encuentra muy extendido el empleo del
término lagunero, para referirse a sí mismos como oriundos de la
laguna.
 Wayú: Son indígenas de la Península de la Guajira, sobre el mar
Caribe, que habitan principalmente en territorios del departamento
de La Guajira en Colombia y el norte del estado
de Zulia en Venezuela. Ocupan un territorio de 15 300 km² dentro
del departamento de La Guajira, Colombia, y 22 000 km² dentro
del estado Zulia, Venezuela. El clima de la sabana filoxera al sur y
occidente (Baja Guajira) y de estepa árida o semiárida al norte y
oriente (Alta Guajira), es cálido y seco, la lluviosa de esta región
es muy reducida y solo hay lluvias en el Juyapu, entre septiembre
y diciembre. En la Alta Guajira está el denominado Macizo
Guajiro3 conformado por las serranías Macuira, Jala'la, Chiare,
Corojo y Cocinas y el cerro Petisú, que alcanzan hasta
900 msnm. Al sur de la baja Guajira corren, hacia el occidente
el río Ranchería y el río Limón hacia el oriente.
 De la familia Caribes:

 Japrería: Es un idioma de la familia Caribe, en peligro de


extinción. Lo habla una reducida comunidad (95 según 2002 SIL)
en la parte norte de la sierra de Perijá, en el
estado Zulia, Venezuela. Japrería también se conoce como
'yaprería'.
 Yukpa: Es una etnia amerindia que vive en la Serranía de Perijá,
a ambos lados de la frontera entre, Colombia y Venezuela y habla
un idioma de la rama norte de la familia lingüística Caribe. Los
colonos los denominaban motilones 'cabezas rapadas', aunque
dicho nombre es ambiguo y fue aplicado también a otros pueblos,
como los Barí, de origen chibcha. También se les ha conocido
con los nombres de chaqués, macoitas e irokas.

 De la familia Chibchas:

 Motilón-Barí: Son un pueblo amerindio que habita en las selvas


Catatumbo, a ambos lados de la frontera entre Venezuela y
Colombia y habla barí, un idioma de la familia
lingüística chibchense. El territorio tradicional barí que se extendía
por la cuenca del Catatumbo-Zulia y parte de Santa Ana, fue
sustancialmente reducido, primero por la conquista y colonización
española y más recientemente en forma aún más drástica, por la
explotación del petróleo y del carbón en la región desde el siglo
XX y la colonización del espacio rural.
Conclusión

Podemos hacer síntesis que Las Comunidades Indígenas en Venezuela


es importante ya que actualmente la situación jurídica de los pueblos indígenas
ha cambiado con la enmienda constitucional de 1999. Con el cambio
constitucional se fortalecen los derechos integrales de los pueblos indígenas y
se les da un papel activo en el país. Del mismo modo, la Constitución
venezolana reconoce la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su
organización social, política y económica, sus costumbres culturales y
religiosas, sus lenguas y hábitat. El derecho a la propiedad colectiva de sus
tierras también está garantizado. Las lenguas indígenas son lenguas oficiales
para los pueblos indígenas y en todo el territorio de la República deben ser
respetadas, ya que representan una riqueza cultural de la nación y de la
humanidad. A los pueblos indígenas se les concede además una activa
participación y representación política en el Parlamento.
Referencias Bibliográficas

https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_ind%C3%ADgenas_de_Venezuela

https://www.austria.gob.ve/oldsite/content.php?contecual=30&contepert=1

https://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela

También podría gustarte