Está en la página 1de 13

Departamento de

CIENCIAS SOCIALES 2019 - Año de la exportación”

CARRERA:

LICENCIATURA EN PERIODISMO

PROGRAMA DE ASIGNATURA:

Semiología

Código: CS206

Profesor/es:

Lic. Carlos Alberto Zelarayán


Lic. Claudio Oscar Véliz

Segundo cuatrimestre de 2019

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4229-2400 Int. 458 |dptocomunicacion@undav.edu.ar
Departamento de
CIENCIAS SOCIALES 2019 - Año de la exportación”

OBJETIVOS

Que el grupo reflexione sobre las controversias respecto de la matriz del sentido.

Que aborde el problema de la lingüística como ciencia estructural, y la ampliación


del campo significativo que propone el pensamiento pragmático.

Que reflexione sobre la desnaturalización de los signos, sobre su carácter


constructivo-ideológico, y sobre el sentido como posibilidad infinita.

Que analice prácticas lingüísticas y semiológicas que sirvieron de referentes para


la elaboración teórica.

Que comprenda los vínculos entre lengua y poder, y sobre las modalidades
(represiva y productiva) de las relaciones de poder tanto discursivas como
extradiscursivas.

Que reflexione sobre la mercantilización/instrumentalización de la lengua, y


sobre las particularidades de la traducción y las estrategias deconstructivas.

Que discuta respecto de la idea de “dictadura del significante”, y de las relaciones


entre lenguaje y naturaleza humana.

Que adquiera los conocimientos de los criterios, métodos y técnicas que utilizará
en su quehacer profesional.

Que vincule las conclusiones teóricas con prácticas lingüísticas y semiológicas


específicas.

Que reflexione sobre las especificidades de la lengua y de la cultura en Nuestra


América.

FUNDAMENTOS

La asignatura Semiólogía de la Licenciatura en Periodismo constituye un peldaño


fundamental de un trayecto ascendente. Es por esta razón que la cursada comienza
en el segundo cuatrimestre del primer año de la carrera. El acercamiento a esta
disciplina aportará las herramientas lingüísticas necesarias para que las/os
estudiantes puedan manejarse con mayor comodidad y soltura en el resto de las

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4229-2400 Int. 458 |dptocomunicacion@undav.edu.ar
Departamento de
CIENCIAS SOCIALES 2019 - Año de la exportación”

asignaturas. La materia instaura una gran variedad de temas y contenidos clave del
quehacer cultural, lingüístico, semiótico y comunicacional, que se irán
complejizando, enriqueciendo y problematizando a lo largo de la carrera. La
asignatura comprende cinco módulos-unidades, cada uno de los cuales desarrolla
un nudo temático: I. Cultura y sentido. Semiótica y semiología. II. Lengua, poder
y procedimientos discursivos. III. Dialogismo, polifonía, crítica y
deconstrucción. IV. Lenguaje, inconsciente, dictadura del significante y
naturaleza humana. V. Cultura y lenguaje en Nuestra América.

_______________________________________

SEMIOLOGÍA. Contenidos mínimos

La concepción descriptiva y la concepción semiótica de la cultura. La proximidad


y la ajenidad cultural en el contexto actual. La crisis de los paradigmas polares en
el análisis de la cultura y la reformulación del concepto clásico de identidad. La
dimensión de la globalización. Cultura–ciudad. La tensión global–local. Espacio
urbano y construcción de la otredad. Cultura y sujeto. Cultura de consumo y
posmodernidad. La comunicación: esquemas diversos. Teoría del signo
lingüístico: F. de Saussure. La teoría del signo de Charles Pierce. Mijail Bajtin y la
teoría del enunciado. Su dimensión social. La teoría bajtiana de los géneros
discursivos. La enunciación. Teoría de los actos de habla. Tipos textuales.
Hipertexto. Los lenguajes artísticos como textos. Búsqueda y construcción del
conocimiento.

PROGRAMA SINTÉTICO

Las tragedias del pensamiento binario. Cultura y producción de sentidos. Biósfera


y semiósfera. Las palabras y las cosas. La identidad como problema. Univocidad y
polifonía. Semiología y semiótica. Generaciones y ramas de la semiótica. Saussure:
la lingüística como ciencia estructural. Diacronía y sincronía. Lenguaje, lengua y
habla. Peirce: la ampliación del campo significativo. La estructura triádica de “la
realidad”. El sentido como posibilidad infinita. El pensamiento pragmático.
Barthes: la desnaturalización de los signos; semiología e ideología. La lengua
(“fascista”), las relaciones de poder y la necesidad de “tenderle trampas”.
Foucault: represión y productividad del poder en y fuera del discurso. Bajtin:
dialogismo, heteroglosia y polifonía. El signo lingüístico como signo dialógico e
ideológico. Benjamin: lenguas profanas y afinidad. El nombre y el signo. El
problema de la traducción. La lengua como mercancía (intercambio de
equivalentes). Lengua, llamada, alusión. Derrida: la crítica del logo-fonocentrismo
de occidente. Escritura, deconstrucción y pensamiento de la huella. Lacan: lenguaje

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4229-2400 Int. 458 |dptocomunicacion@undav.edu.ar
Departamento de
CIENCIAS SOCIALES 2019 - Año de la exportación”

e inconsciente. Guattari: contra la dictadura del significante. Virno: lenguaje y


naturaleza humana. Lengua y cultura en Nuestra América: elementos iniciales de
antropofagia, fatalismo telúrico, mestizaje y diferencia.

_______________________________________

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad I
El concepto de cultura y sus significados. Las tragedias del pensamiento binario:
cultura y natura, cultura y civilización, lo culto y lo popular. La cultura y la
producción de sentidos. Univocidad y polifonía. Semiología y semiótica.
Monosemia, polisemia, semiosis infinita. Semióticas de primera, segunda y tercera
generación. Sintáctica, semántica y pragmática. La lingüística como ciencia
estructural (elementos). Ferdinand de Saussure y la teoría del signo. El esquema
binario. Arbitrariedad y motivación. Diacronía y sincronía. Lenguaje, lengua y
habla. Semiología y Estructuralismo (elementos). La ampliación del campo
significativo: Charles Peirce y la estructura triádica de “la realidad”. Los símbolos
o el sentido como convención, los íconos o el sentido como analogía; los indicios o
el sentido como continuidad. El pensamiento pragmático. Semiótica y
pragmatismo (3 clases).

Unidad II
Lingüística y semiología. Roland Barthes y la des-naturalización de los signos.
Cultura y convención. Mitologías y grado cero de la escritura. Semiología e
ideología. La lengua (“fascista”) y las relaciones de poder. La necesidad de
“tender trampas” a la lengua. Escritura, crítica y literatura. Michel Foucault y el
orden del discurso. Los procedimientos discursivos. Control, selección, exclusión,
clasificación, distribución. Voluntad de saber/voluntad de verdad (3 clases).

Unidad III
Mijail Bajtin: dialogismo, heteroglosia y polifonía. El signo lingüístico como
signo dialógico e ideológico. Lenguaje y relaciones sociales. Textualidad y
alteridad. Walter Benjamin: lenguas profanas y afinidad. El nombre y el signo. El
problema de la traducción. La lengua como mercancía (intercambio de
equivalentes). Lengua y llamada. La crítica como redención. Jacques Derrida:
contra la centralidad de la voz (phoné). La crítica del logo-fonocentrismo de
occidente. Escritura, deconstrucción y pensamiento de la huella (3 clases).

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4229-2400 Int. 458 |dptocomunicacion@undav.edu.ar
Departamento de
CIENCIAS SOCIALES 2019 - Año de la exportación”

Unidad IV
Jacques Lacan y el lenguaje estructurado como inconsciente. Significantes
vacíos/significados desplazados. El proceso de significación: metáfora y
metonimia, condensación y desplazamiento. Felix Guattari: contra la “dictadura
del significante”. El inconsciente como multiplicidad de modos de semiotización.
Análisis pragmático y micropolítica del deseo. Paolo Virno: lenguaje y naturaleza
humana. Enunciación, individuación, historicidad. Lingüística y política.
(3 clases)

Unidad V
La antropofagia como estrategia cultural de Nuestra América. Roberto F. Retamar:
Caliban como símbolo de la lucha anticolonial. La deglución como incorporación
del/al mundo. Ezequiel M. Estrada: fatalismo telúrico y ensayismo nacional. Una
escritura mimética. Invirtiendo la dicotomía sarmientina: leer la barbarie en la
civilización. Héctor Murena, América Latina y la vida nueva. Pensar la diferencia
americana. Lengua, mestizaje y comunidad.
(3 clases)

_______________________________________

Bibliografía / Unidad I
Obligatoria

Torop, Peeter (2009/10): “Semiótica de la cultura y cultura”, en Entretextos


(Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura), nº 14, 15, 16,
Facultad de Filosofía y Letras (Departamento de Lingüística General y Teoría de la
Literatura), Universidad de Granada (España).

Eco, Umberto (2000): Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen. Introducción


y pts. 1 a 6.

Haidar, Julieta (2003): “Las propuestas de Lotman para el análisis cultural y su


relación con otras tendencias actuales”, en Entretextos (Revista Electrónica
Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura) nº 2, noviembre 2003, Facultad de
Filosofía y Letras (Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura),
Universidad de Granada (España).

Lévi-Strauss, Claude (1995): Antropología estructural, Paidós, México. Caps: 3, 4 y 5.

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4229-2400 Int. 458 |dptocomunicacion@undav.edu.ar
Departamento de
CIENCIAS SOCIALES 2019 - Año de la exportación”

De Saussure, Ferdinand (1982): Curso de lingüística general, Losada, Bs. As.


(Introducción).
Peirce, Charles (1978): La ciencia de la semiótica, Nueva visión, Bs. As.

Peirce, Charles (2004): “Qué es el pragmatismo” (1904). Traducción de Norman


Ahumada. Versión digital: http://www.unav.es/gep/WhatPragmatismIs.html

Vitale, Alejandra (2011): El estudio de los signos. Peirce y Saussure, Eudeba, Bs. As.

Complementaria

Steiner, George (2006): En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto


de cultura, Gedisa, Barcelona.

González de Ávila, M. (2002): Semiótica crítica y crítica de la cultura, Anthropos,


Barcelona.

Fernández Martorell, Concha (1994): Estructuralismo. Lenguaje, discurso, escritura,


Montesinos, Barcelona (Introducción y capítulo 1).

Elizondo, Jesús O. (2012): Signo en acción. El origen común de la semiótica y el


pragmatismo, Paidós, México.

Bibliografía / Unidad II
Obligatoria

Barthes, Roland (2009): La aventura semiológica, Paidós, Barcelona.

Barthes, Roland (2007): El placer del texto y lección inaugural, Siglo XXI, Madrid.

De Diego, J. L. (1993): Roland Barthes: una babel feliz, Almagesto, Bs. As

Foucault, Michel (1999): El orden del discurso, Tusquets, Barcelona.

Foucault, Michel (1995): Discurso, poder y subjetividad, El cielo por asalto, Bs. As.
(Presentación de Oscar Terán).

Foucault, Michel (1990): “Verdad y poder. Diálogo con M. Fontana”, en Un diálogo


sobre el poder, Alianza, Bs. As.

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4229-2400 Int. 458 |dptocomunicacion@undav.edu.ar
Departamento de
CIENCIAS SOCIALES 2019 - Año de la exportación”

Complementaria:

Milner, Jean-Claude (2004): El paso filosófico de Roland Barthes, Amorrortu, Bs. As.

Sarlo, Beatriz (comp.) (1981): El mundo de Roland Barthes, CEAL, Bs. As.

Foucault, Michel (1990): “Un diálogo sobre el poder” (con Gilles Deleuze), en
Idem, Alianza, Bs. As.

Foucault, Michel (1996): Las redes del poder, Almagesto, Bs. As.

Bolívar Botia, A. (1990): El estructuralismo: de Lévi-Strauss a Derrida, Ed. Cincel,


Bogotá.

Descombes, V. (1998): Lo mismo y lo otro, Cátedra, Barcelona

Emiliozzi S. y Flaster G. (1998): Introducción al concepto de poder en Michel Foucault,


Eudeba, Bs. As.

…………………………………………..

Bibliografía/ Unidad III


Obligatoria

Voloshinov, V. N. (1992): El marxismo y la filosofía del lenguaje, Alianza, Madrid


(Prólogo, Capítulos 1 y 2)

Bajtín, Mijail (2001): La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El


contexto de Francois Rabelais. Introducción (Edic. digital).

Bajtín, Mijail (2000): Yo también soy (fragmentos sobre el otro), Taurus, Méjico.

Benjamin, Walter (2007): “La tarea del traductor”, en Conceptos de filosofía de la


historia, Caronte, Bs. As. Traducción H.A. Murena.

Benjamin, Walter (2007b): “Sobre la facultad mimética”, en Conceptos de filosofía de


la historia, Caronte, Bs. As. Traducción H.A. Murena.

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4229-2400 Int. 458 |dptocomunicacion@undav.edu.ar
Departamento de
CIENCIAS SOCIALES 2019 - Año de la exportación”

Benjamin, Walter (2007c): “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los


hombres”, en Conceptos de filosofía de la historia, Caronte, Bs. As. Traducción H.A.
Murena.

Derrida, Jacques (1998): De la gramatología, Siglo XXI, México (Exergo, Cap. I y


Cap. II). Traducción Oscar del Barco.

Derrida, Jacques (2002): “Semiología y gramatología. Entrevista con Julia


Kristeva”, en Posiciones, Editorial Nacional, Madrid. Traducción M. Arranz.

Complementaria

Eco, Umberto (1992): Los límites de la interpretación, Lumen, Barcelona.

Ducaroff, Elsa (1996): Mijail Bajtín. La guerra de las culturas, Almagesto, Bs. As.

Forster, Ricardo (2009): Benjamin. Una introducción, Biblioteca Nacional-Quadrata,


Bs. As.

Derrida, Jacques (1989): “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las


ciencias humanas”, en La escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona (Edic.
digital: http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/estructura_signo_juego.htm)

Follari, Roberto (2003): Teorías débiles (Para una crítica de la deconstrucción y de los
estudios culturales), Homo Sapiens, Rosario (Argentina).

_______________________________________

Bibliografía / Unidad IV
Obligatoria

Lacan, Jacques (1991): “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde


Freud”, en Escritos 1, Siglo XXI, Bs. As.

Guattari, Félix (2013): Líneas de fuga, Cactus, Bs. As. (Primera parte: cap.I; Segunda
parte: caps. I y II).

Virno, Paolo (2004): Cuando el verbo se hace carne, Cactus, Bs. As. Traducción:
Eduardo Sadier. (Entrevista, Int., Primera parte: cap. I, Tercera parte: cap. 6).

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4229-2400 Int. 458 |dptocomunicacion@undav.edu.ar
Departamento de
CIENCIAS SOCIALES 2019 - Año de la exportación”

Complementaria

Bolivar Botia, A. (1990): El estructuralismo: de Levi-Strauss a Derrida, Cincel,


Colombia (Capítulo: “Jacques Lacan: el estructuralismo psicoanalítico”).

Virno, Paolo (2003): Gramática de la multitud, Colihue, Bs. As. (Cap.: “Historia
natural”).

Torrano, Andrea (2008): “Del individuo social al sujeto anfibio, una lectura
marxiana de Paolo Virno, Actas de las VII Jornadas de Investigación en Filosofía
para profesores, graduados y alumnos. Departamento de Filosofía. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP, 10, 11 y 12 de noviembre de
2008.

Véliz, Claudio y Zelarayán, Carlos (2012): “Hacia una gramática plebeya


nuestroamericana”, en Revista Fundamentos en humanidades, Facultad de Ciencias
Humanas, Universidad Nacional de San Luis, Año XIII, nº II (26), San Luis.
........................................................

Bibliografía/ Unidad V
Obligatoria

Fernández Retamar, Roberto (2004): Todo Caliban, Clacso, Bs. As. (Prefacio y cap. I:
Caliban).

Álvarez Murena, Héctor (2006): El pecado original de América, FCE, Bs. As.

Martínez Estrada, Ezequiel (2001): Radiografía de la pampa, Losada, Bs. As. (Cap.:
“Seudoestructuras”).

Complementaria

Browne Sartori, Rodrigo (2009): “Comunicación intercultural, antropofagia y la


canibalización de Caliban en América Latina”, I/C Revista científica de
información y comunicación, Universidad de Sevilla.

Schmucler, Héctor (2013): “H. A. Murena”, Archivo Murena/Escrituras:


http://www.espaciomurena.com/?p=7310

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4229-2400 Int. 458 |dptocomunicacion@undav.edu.ar
Departamento de
CIENCIAS SOCIALES 2019 - Año de la exportación”

Álvarez Murena, Héctor (2013): “Autorreportaje”, Archivo Murena/Escrituras:


http://www.espaciomurena.com/?p=6577

Catanzaro, Gisela (2010): “Historia mineral. Ezequiel Martínez Estrada y los


sentidos del telurismo. Interrogaciones sobre el método”, Revista Studia Politicae
nº 20, otoño 2010, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales,
Universidad Católica de Córdoba.
_______________________________________

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4229-2400 Int. 458 |dptocomunicacion@undav.edu.ar
Departamento de
CIENCIAS SOCIALES 2019 - Año de la exportación”

RÉGIMEN DE CURSADA
Sistema de regularidad: para mantener la regularidad es necesario acreditar una
asistencia del 75% de las clases, y aprobar dos evaluaciones escritas durante la
cursada en las cuales se deberá obtener una calificación de cuatro (4) o más para
poder acceder a rendir un examen final de la asignatura. De poseer aplazo o estar
ausente en uno de los dos exámenes parciales, el/la estudiante tendrá derecho a
rendir un examen recuperatorio con el objetivo de regularizar la materia y acceder
al examen final. Todos los estudiantes podrán promocionar la asignatura y evitar,
de este modo, el examen final si obtienen 7 (siete) o más en cada una de las
instancias de evaluación (en este caso, las notas no serán promediables).

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN
La materia se dará por acreditada cuando el cursante haya adquirido los
conocimientos requeridos por el programa. Dichos conocimientos se sostendrán
en la lectura de la totalidad de la bibliografía obligatoria publicada por la cátedra,
la correcta utilización del vocabulario específico de la asignatura, la participación
en discusiones y debates, y la adecuada integración y aplicación de los contenidos
vistos en la cursada.

METODOLOGÍA
La asignatura, comprendida como una construcción colectiva en continuo
enriquecimiento, se desarrollará con base en la participación y la discusión
permanentes, con el propósito de favorecer el análisis y la comprensión de los
temas abordados. Las/os estudiantes realizarán tanto lecturas como exposiciones
individuales y grupales. Utilizarán videos, recursos didácticos, multimediales y
nuevas tecnologías (TICs) que les facilitarán la comprensión de las diferentes
concepciones de la lengua y la cultura en distintas etapas históricas. Las
actividades se complementarán con investigaciones y búsquedas bibliográficas
pertinentes. Se realizarán discusiones grupales y paneles de debate.

EVALUACIÓN
Además de la acreditación de un 75% de asistencia a clases, las y los estudiantes
serán evaluadas/os mediante dos parciales escritos presenciales cuya modalidad
podría variar entre: preguntas referidas a las problemáticas abordadas, desarrollo
de consignas, reconocimiento de la respuesta adecuada/correcta, ejercicios de
relaciones conceptuales, redacción de un ensayo, columna de opinión o crónica
breve. En determinadas circunstancias (evaluadas por los docentes), las/os
estudiantes podrán presentar un trabajo práctico escrito (individual o grupal)
sobre alguno de los temas desarrollados en el presente programa.

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4229-2400 Int. 458 |dptocomunicacion@undav.edu.ar
Departamento de
CIENCIAS SOCIALES 2019 - Año de la exportación”

CALENDARIO DE CLASES (Segundo cuatrimestre 2019)

Semana Temas de clase teórico-prácticas Trabajo Fecha de Bibliografía


de entrega básica
campo TP
1 20 y Presentación asignatura. Introducción a los Torop (2009)
22/8 textos y al programa. Concepto de cultura. Haidar (2003)
Cultura y natura, cultura y civilización. Eco (2000)
Semiótica y semiología.
2 27 y La lingüística como ciencia estructural. F. Saussure
29/8 de Saussure y la teoría del signo. (1982)
Significado y valor. Arbitrariedad y Vitale (2011)
motivación. Diacronía y sincronía.
Lenguaje, lengua y habla.
3 3 y 5/9 La ampliación del campo significativo: Panel de Peirce (1978 y
Charles Peirce y la estructura triádica de debate 2004
“la realidad”. Íconos, índices, símbolos. El
pragmatismo.
4 10 y Lingüística y semiología. Roland Barthes y Video- Barthes (2007)
12/9 la des-naturalización de los signos. Cultura, debate De Diego
ideología y convención. (1993)
5 17 y R. Barthes: Lengua y relaciones de poder. Presentación Barthes (2009)
19/9 La lengua “fascista” y las trampas de la grupal
literatura
6 24 y
26/9 Primer Parcial Evaluación
escrita
7 1 y 3/10 M. Foucault: Los procedimientos Video- Entrega Foucault (1990
discursivos. Control, selección, clasificación, Debate de T.P. y 1999)
distribución. Discurso y poder. Crítica y
genealogía
8 8y M. Foucault: Sujeto, verdad y poder. Foucault
10/10 Introducción General M. Batjin (1995)
9 15 y Mijail Bajtin: dialogismo, heteroglosia y Bajtín (2000;
17/10 polifonía. El signo lingüístico: dialógico e 2001)
ideológico. Textualidad y alteridad
10 22 y Walter Benjamin: lenguas profanas y Benjamín
24/10 afinidad. El nombre y el signo. El problema (2007)
de la traducción
11 29 y Jacques Derrida: contra la centralidad de Discusión Preparaci Derrida (1998
31/10 la voz (phoné). La crítica del logo- grupal ón de T.P. y 2002)
fonocentrismo de occidente. Escritura,
deconstrucción y pensamiento de la huella
12 5 y 7/11 Lacan: lenguaje e inconsciente. Guattari: Lacan (1991)
contra la dictadura del significante. Virno: Guatari (2013)
lenguaje y naturaleza humana.

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4229-2400 Int. 458 |dptocomunicacion@undav.edu.ar
Departamento de
CIENCIAS SOCIALES 2019 - Año de la exportación”

13 12 y Mestizaje y antropofagia. El calibanismo. El Discusión Retamar


14/11 barroquismo y la diferencia grupal (2004)
nuestroamericana M. Estrada
(2001) Murena
(2006).
14 19 y Segundo parcial Evaluación
21/11 escrita
15 26 y Devolución, discusión y cierre Panel de
28/11 debate

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina


Tel.: (54 11) 4229-2400 Int. 458 |dptocomunicacion@undav.edu.ar

También podría gustarte