Está en la página 1de 37

Finanzas Públicas

y Política Fiscal:
introducción
Las funciones públicas del Estado
Toda la actividad del Estado se orienta a la satisfacción de
las necesidades públicas. Algunas de ellas pueden ser
satisfechas por el propio individuo, otras por la
comunidad y otras por el Estado. Los bienes públicos
pueden ser comprados por el Estado en el mercado
donde actúa como un oferente más y luego proveerlos
en las mismas condiciones o bien puede el Estado
adquirir bienes intermedios y factores para producir un
bien final distinto.
La elección de los bienes y servicios que serán provistos
por el Estado se decide a través del sistema del voto.
Papel cambiante del Estado

 Las ideas sobre el gasto público (tanto a nivel


cualitativo como cuantitativo) han sido objeto de
discusión desde tiempos antiguos y hasta la
actualidad
 Y esto abarca el problema de determinar su
financiamiento

http://www.auladeeconomia.com
La actividad financiera del Estado

El Estado tiene que desarrollar una actividad de carácter


económico encaminada a la obtención de medios que
permitan la satisfacción de necesidades colectivas
mediante la realización de servicios públicos.
 
Desde un punto de vista estrictamente económico, el
Estado es un productor de bienes y servicios que tiene la
finalidad de satisfacer necesidades públicas, para lo cual
tiene que obtener los medios para financiar las
erogaciones, o sea los recursos o ingresos, recurriendo a
la economía de mercado., con el financiamiento tanto
público como privado por medio de préstamos

http://www.auladeeconomia.com
La actividad financiera del Estado
La obtención de los factores productivos puede procurarse en
dos formas distintas:
 
 De manera inmediata o directa, consistente en utilizar su

poder en forma coactiva y obligatoria para lograr los servicios


o bienes necesarios para cumplir sus funciones. No otorga
contraprestación alguna o se realiza mediante el pago de una
prestación muy inferior a un valor de mercado.
  

 De manera inmediata o indirecta. Consiste en que el Estado


paga una retribución por el uso de los bienes o servicios
intermedios que utiliza para el cumplimiento de sus fines.
Esta contraprestación representa una erogación, el Gasto
Público, que el Estado paga porque ha obtenido financiación
mediante el ejercicio de su poder de imperio.
http://www.auladeeconomia.com
La actividad financiera del Estado
Bienes y servicios públicos

Bienes intermedios Sector


Sector Privado
Público Erogaciones (gasto público)

Ingresos públicos

FLUJO INGRESO - GASTO

La provisión de bienes y servicios públicos requiere que el


Estado obtenga “bienes intermedios” al sector privado, por los
cuales realiza un conjunto de erogaciones (el gasto público).
6
La actividad financiera del Estado

FINANCIAMIENTO DEL GASTO PÚBLICO

Deuda pública

o
Fuentes de
financiamiento Emisión monetaria

Tributos
La actividad financiera del Estado
A los fines de financiar el gasto público, el Estado puede recurrir
a tres fuente distintas, cuya utilización excesiva puede afectar la
actividad del sector privado:
 Deuda pública: Al endeudarse, el Estado obtiene los
recursos necesarios para financiar sus gastos. Sin embargo,
al aumentar la deuda, aumenta el costo de financiamiento del
sector público, con la consecuente elevación de la tasa de
interés para el financiamiento del sector privado.
 Emisión monetaria: la emisión de moneda puede resultar
beneficiosa al permitir inyectar recursos en el sector privado,
en la medida que exista capacidad ociosa. Sin embargo, la
emisión más allá de ierto límite puede generar el alza de los
precios y, como consecuencia, de los costos de producción
de las empresas.
http://www.auladeeconomia.com
La actividad financiera del Estado
 Recaudación de tributos: constituye la fuente más genuina
de financiamiento del gasto público. Sin embargo, en caso de
aumentar la presión tributaria por encima de cierto nivel
(especialmente en épocas de recesión economica), se afecta
el nivel de inversión del sector privado, a la vez que
disminuye la actividad económica..

La presión tributaria se mide por la siguiente fórmula:

PT = Recaudación tributaria
PBI

http://www.auladeeconomia.com
Límites a la presión tributaria
La curva de Laffer
Recaudación
tributaria

Tasa impositiva
El gráfico demuestra que a mayor tasa de imposición aumenta
la recaudación. Sin embargo, por encima de de cierto nivel de
imposición, la recaudación comienza a disminuir, por la
resistencia al pago del impuesto.
La política fiscal
 
La forma concreta que el Estado adopta para determinar la
magnitud del gasto y los recursos públicos mediante los
cuales se financiará constituye la política fiscal.
El concepto de Finanzas públicas

Las finanzas públicas constituyen una rama de la


economía que se ocupa de estudiar la forma en que el
Estado obtiene sus ingresos y el destino que les otorga.
 
Las finanzas públicas se ocupan de estudiar la corriente de
recursos públicos y de gastos públicos y cuál es la
incidencia que ambas producen en la economía global,
analizando el proceso de ingreso-gasto como una
herramienta para el Gobierno en la obtención de los fines
que persigue.
La política fiscal
 
La forma concreta que el Estado adopta para determinar la
magnitud del gasto y los recursos públicos mediante los
cuales se financiará constituye la política fiscal.
La evolución del pensamiento financiero
 
Si bien la actividad financiera del Estado está constituida
sobre la base económica del manejo de los ingresos y
gastos, no se puede ignorar que es un ente político.
 
Esta vinculación ha merecido distintos tratamientos por la
doctrina de las finanzas públicas. Las diferencias provienen
del rol que se asigne al Estado.
 
Así, las teorías que explican la actividad financiera del
Estado se clasifican en económicas, sociológicas y
políticas.
 
.
Teorías económicas
Son aquellas que consideran al Estado como un fenómeno
económico.
Teoría clásica: el Estado debía reducirse a su mínima
expresión, cumpliendo sólo determinadas funciones
básicas (defensa, justicia y seguridad interior).
Teoría del cambio: los tributos constituyen la
contraprestación que se “abona” por los bienes y servicios
provistos por el Estado.
Otras teorías:
Teoría del consumo
Teoría de la productividad
Teoría del utilidad valor o de la utilidad marginal
Teoría de la producción cooperativista
Teoría sociológica

La propicia Pareto. Se debe identificar al Estado con la


clase dominante del Gobierno. El concepto de Estado
queda destruido y solo debe reconocerse a una clase
dominante que debe homogeneizar los distintos elementos
que actúan en la sociedad. Las necesidades individuales
quedan subordinadas a las de los goernantes y cómo éstos
sienten las mismas.

http://www.auladeeconomia.com
Teoría política

Es propiciada por Grizziotti. El Estado no es un


instrumento nacional que solo actúa en una relación
económica de cambio ni tampoco una ilusión de la cual se
vale determinada clase social para explotar a las demás.-
Se trata de un ente real donde se debe encontrar una
convergencia de las distintas clases y fuerzas políticas.
 
Es el sujeto activo de la actividad financioera y debe
buscar la coincidencia entre los intereses individuales y
colectivos y entre las clases actuales y las tuturas.

http://www.auladeeconomia.com
FUNCIONES DEL SECTOR PUBLICO

d) Estabilizar la economía: evitar fluctuaciones excesivas


del empleo, el producto nacional, nivel de precios y otras
variables. Intenta suavizar los ciclos económicos
e) Redistribuir la renta: mediante la utilización de los
impuestos y el gasto público
f) Procurar la eficiencia económica: cuando el mercado no
asigna eficientemente los recursos por fallos del mercado.
(Competencia imperfecta, bienes públicos, externalidades)

Introducción a la Economía
Diap. N° 18 II
EFICIENCIA ECONÓMICA según PARETO

Una situación es eficiente cuando no es posible mejorar el bienestar de


una persona sin empeorar el de alguna otra
La eficiencia económica y el sistema de precios
En el punto de equilibrio de un mercado competitivo se cumple:
Valoración marg. del consumo = Precio = Costo marginal de la producción
Precio O (costo marginal
E de la producción) Equilibrio competitivo
P*
D (valoración marginal
de los consumidores)
Q* Cantidad
Los precios y la asignación de recursos
Los precios constituyen el mecanismo central de asignación en una
economía de mercado. Guían las elecciones de los consumidores entre los
distintos bienes y la asignación de los recursos productivos entre los
diferentes sectores y actividades
Introducción a la Economía
Diap. N° 19 II
LAS FALLAS DE MERCADO

Causas de las fallas de mercado

1- Ciertas formas de organización de mercados


imperfectamente competitivos. Ej: monopolio
2- La aparición de externalidades, esto es, cuando el
comportamiento de determinados individuos o empresas
incide directamente sobre el bienestar de los otros
3- La existencia de bienes públicos, es decir, bienes para
los cuales el consumo de un individuo no excluye el consumo
de otros individuos, por lo que no pueden ser provistos por el
mercado
Introducción a la Economía
Diap. N° 20 II
BIENES PÚBLICOS y FALLAS DE MERCADO

Pueden ocurrir dos tipos de fallas de mercado:


1. que no se ofrezca cantidad alguna del bien;
2. que se ofezca una cantidad insuficiente

Provisión óptima de bienes públicos

No se puede asignar derechos de propiedad y por tanto ser


producidos por el mercado. Deben ser producidos por el Estado y
el proceso político cumple el rol de revelado de preferencias en
lugar del mercado.
 
Entonces la cantidad y calidad a producir está dada por las
preferencias de los votantes

Diap. N° 21
Bienes públicos y privados
 Bienes privados: consumo rival y exclusión.
 Bienes públicos: consumo no rival y la

imposibilidad de excluir a nadie de sus


beneficios.
 Los bienes cuyo consumo no es rival y de los

que es imposible excluir a nadie son bienes


públicos puros.
Bienes públicos y privados

Públicos Privados
Consumo Conjunto Rival
Principio de exclusión No se aplica Se aplica

Beneficios Indivisibles Divisibles


BIENES PÚBLICOS y FALLAS DE MERCADO

Características de los bienes públicos:


No Rivalidad. Una vez suministrado un bien público, el coste adicional
de que otra persona lo consuma es cero. Equivalentemente, el disfrute
del bien público por parte de un individuo no afecta al disfrute del
mismo bien por parte de otro individuo. Todos los individuos disponen
de la misma cantidad del bien público.
No Exclusión. No es posible impedir que una persona consuma el bien
público porque es muy caro o imposible. Esta característica hace que
el bien público pueda consumirse sin pagar nada por lo que se da el
problema del polizón o “free riding”.
Indivisibilidad del beneficio. No es posible identificarf a los usuarios que
se benefician del bien o servicio público, lo que les permite ocultar sus
preferencias.
Cuatro tipos de bienes

Rivalidad en el consumo?
Si No
Bienes Privados Monopolios naturales

Si - Helado - Agua potable


- Ropa - TV Cable
Exclusión vía - Carreteras congestionadas con - Carreteras no congestionadas
precio? peaje con peaje
Recursos comunes Bienes Públicos

No - Peces - Espectáculo de fuegos artificiales


- El medio ambiente de fin de año
- Carreteras congestionadas sin - Defensa nacional
peaje - Parlamento

Los bienes pueden ser agrupados en cuatro categorías en función de dos características:
(1) Un bien es excluible en su consumo, si puede impedirse que lo utilice una persona.
(2) Un bien es rival en su consumo, cuando su uso por una persona disminuye su uso por
parte de otras.
Bienes públicos puros e impuros
 Se denomina bien público puro a aquél cuyo
consumo es conjunto, no excluyente e indivisible.

 Los bienes públicos “impuros” son aquéllos que


carecen de alguna de las treds características
indicadas. Por ejemplo. Hay bienes donde la
demanda puede llevar al punto de
congestionamiento, donde un nuevo consumidor
afecta la calidad del servicio recibido por los
demás usuarios.
Bienes públicos puros e impuros
 Si la exclusión es posible, aunque el consumo no
sea rival, el estado cobra una tasa por uso.
(Autopistas de peaje, tasas de los aeropuertos)
para su funcionamiento. En otros casos, el cobro
de la tasa persigue evitar su consumo excesivo
(tasa de justicia).
Bienes preferentes
Son bienes privados que el Estado, por razones políticas,
sociales u otras, decide proveer – Muchas veces son de
utilización obligatoria porque existen externalidades
relacionadas con los mismos – Campañas de vacunación
impide propagación de enfermedades
 
Deja de lado las preferencias de los sujetos sino que
decide proveerlos porque los considera de utilidad general.
Bienes preferentes
No son bienes públicos puesto que no reúnen ninguna de
sus tres características, siendo más bien bienes de
naturaleza privada, algunos ejemplos son la sanidad, la
educación, la vivienda o los alimentos. Bienes que generan
externalidades positivas a la sociedad, y que si no se
gestionasen por el Estado no se podrían proveer en una
cantidad óptima por parte del sector privado, constituyendo
uno de los ‘fallos de mercado’ más significativos.
).
Financiamiento de Bienes Públicos
 El problema del free-rider
◦ Free rider
 Persona que recibe los beneficios de consumir
un bien, pero evita pagar por él
◦ Bienes Publicos – la no exclusión en su consumo
 El problema de Free-rider impide que el
mercado proporciones este tipo de bienes
 El Gobierno puede remediar el problema
 Si los beneficios de un bien público > sus
costos
 Proveyendo el bien público
 Financiamiento a través de impuestos

30
EXTERNALIDADES

 Fallas en el funcionamiento de los mercados que surgen de


la existencia de diferencias entre las valoraciones privadas y
sociales de la producción o del consumo.
 Provocan una asignación ineficiente de los recursos.
 Los mercados no logran resolver estas fallas por sí mismos.
las
 Sus existencias justifican la intervención gubernamental
mediante la aplicación de impuestos o subsidios para
resolverlas y garantizar condiciones de eficiencia.
Externalidades
 Externalidad
◦ Es cuando alguien realiza una actividad que
influye en el bienestar de otra y, sin embargo, ni
una paga ni la otra recibe ninguna compensación
por ese efecto

◦ Produce una falla de mercado, esto es, en


presencia de externalidades el equilibrio de la
oferta y la demanda no produce una asignación
eficiente de recursos

32
TIPOS DE EXTERNALIDADES

Por el lado de la producción Por el lado del consumo


• Positivas • Positivas
• Negativas • Negativas

Criterio para la Intervención Gubernamental:

 Incentivar
aquellos mercados donde ocurren externalidades
positivas. SUBSIDIOS

 Castigar
aquellos mercados donde ocurren externalidades
negativas. IMPUESTOS

Diap. N° 33
Externalidades

◦Las externalidades pueden ser negativas, cuando el


resultado en el bienestar de otros es adverso. Este es
el caso de la contaminación ambiental, la congestión,
el ruido que causa una disco instalada al lado de
nuestra casa, el mal olor que emana de una planta de
tratamiento de aguas servidas, etc…

◦Las externalidades pueden ser positivas, cuando el


resultado mejora el bienestar de otros. Este es el caso
de la habilitación de un parque, la instalación de
estaciones de metro cerca de nuestra casa, la
remodelación de edificios históricos, etc…
Externalidades
 En presencia de externalidades, el interés de la sociedad por
un resultado del mercado va más allá del bienestar de los
compradores y de los vendedores de ese mercado; también
incluye el bienestar de otros que resultan afectados.

 El equilibrio del mercado no es eficiente cuando hay


externalidades, porque los compradores y los vendedores no
tienen en cuenta los efectos de sus actos al decidir la cantidad
que van a demandar o a ofrecer. Por ello, el equilibrio no
maximiza el beneficio total de la sociedad.

 Esto justifica la intervención del Estado para mejorar los


resultados del mercado, protegiendo los intereses de los
afectados.

35
Soluciones públicas a las
Externalidades
 Las regulaciones
◦ Consisten en exigir o prohibir determinadas conductas.
◦ Por ejemplo, no botar la basura en la calle, no evadir
impuestos, no fumar en los aeropuertos y aviones, no
conducir un automóvil sin licencia o en estado de ebriedad,
no contratar un menor de edad sin permiso de los padres,
etc…
◦ A veces la regulación no prohibe algo totalmente, sino
permite un máximo, por ejemplo, la cantidad de ruido en
una calle. Esto, porque eliminar totalmente el ruido podría
tener costos superiores a los beneficios.
◦ Además, se debe considerar que las regulaciones conllevan
costos de fiscalización, que deben ser considerados.

36
Soluciones públicas a las Externalidades

 Impuestos y subsidios
◦ Impuestos pigovianos: impuesto que tiene por fin corregir los
efectos de una externalidad negativa.
◦ Ejemplos: el impuesto al tabaco.
◦ El impuesto pigoviano fija un precio al derecho a generar la
externalidad negativa.
◦ Recaudan impuestos y mejoran la eficiencia económica.
◦ Impuestos pigovianos versus regulaciones: ¿ cual es más
eficiente ?
◦ Caso: restricción vehicular versus tarificación vial.

También podría gustarte