Está en la página 1de 10

Definición de Economía:

La Economía es una ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos
entre diferentes alternativas, de manera de maximizar el beneficio de la empresa o el bienestar
del individuo o de la sociedad. La economía nos proporciona un método para elegir en
condiciones de escasez. En esta definición los recursos están dados, sin embargo, también
estudia los problemas de crecimiento, es decir la mejor manera de incrementar los recursos
disponibles.

Clasificaciones de variables
Corriente y Constante

La diferencia entre variables reales y nominales se hace a veces utilizando los términos de
unidades monetarias corrientes y constantes, pero hay una pequeña diferencia entre ellas
Las variables monetarias constantes descuentan la inflación de las corrientes.

La escasez es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad
de bienes y servicios mayor que lo accesible. Consecuencia de la escasez los individuos estamos
obligados a elegir, es decir nos enfrentamos con un problema de elección.

La competencia (en ocasiones llamada despectivamente “feroz”) no es un atributo exclusivo del


sistema de organización económica denominado capitalismo. Inclusive en los países con
planificación centralizada, como Cuba, la ex unión soviética, China, los individuos compiten por los
recursos, bienes y servicios escasos.

Microeconomía, que se encarga de las decisiones de consumo de los individuos y de producción


los empresarios y de cómo se determinan las cantidades y los precios de las mercancías y de los
factores de producción. Las decisiones de consumo: qué y cuánto consumir de cada bien o
servicio, dada una restricción presupuestaria, los precios, las necesidades y preferencias, se
estudian en la teoría del consumidor. Las decisiones de producción: qué, cuánto, cómo y con qué
producir, dado los precios de los bienes y recursos, se estudian en la teoría de la empresa o de la
producción.

Macroeconomía que estudia las decisiones del gobierno y su impacto sobre las variables
agregadas de la economía, como el nivel de empleo, de producción y precios.
La macroeconomía es la rama de la economía que estudia los “problemas” económicos que se
presentan a nivel agregados. Por ejemplo, la cantidad total de dinero en toda la economía, la tasa
de interés, la evolución de los precios, distribución de la producción y del ingreso, la producción
agregada y el uso de factores productivos, el consumo y la inversión privada, el nivel del gasto
público, la recaudación impositiva y la deuda pública, las exportaciones e importaciones, el
movimiento de capitales, y todo aquello susceptible de análisis agregado, constituye el objeto de
estudio de la macroeconomía.

La economía Positiva busca dar explicaciones objetivas de los fenómenos económicos, de lo que
es o podría ser. Establece proposiciones del tipo “si se dan tales circunstancias, entonces tendrá
lugar tales acontecimientos”, generalmente utilizando modelos predictivos. Por ejemplo, “se hace
un modelo que predice que si Argentina no paga la deuda, cae el producto un 10%”.

La economía Normativa ofrece prescripciones o recetas para la acción basadas en juicios de valor
personales y subjetivos; se ocupa de lo que debería ser. Por ejemplo, en Argentina se debería
eliminar el desempleo porque es un despilfarro de recursos.

ELEMENTOS DE MACROECONOMÍA

El PBI (Y = C + G + I+XM) de un país se define como el valor de los bienes finales producidos
internamente en el país y el PBN se define como el valor de los bienes finales producidos por los
residentes del país. Se observa que el PBI tiene en cuenta la territorialidad de la producción
mientras que el PBN usa el criterio de nacionalidad de ésta. Si la economía es cerrada, o sea no
hace intercambios con el resto del mundo, entonces el PBI es igual al PBN. El PBI de una economía
abierta generalmente no coincide con el PBN. La expresión que vincula el PBI con el PBN es:

PBI=PBN-Yren

La letra Y está representando la producción real de toda la economía.

El Modelo las 3 brechas (Texto Fernando Rassiga) Es la explicación del flujo circular de la
renta
Las 3 brechas son lasque intervienen en el flujo circular de la renta:
1. Sector privado
2. Sector público
3. Sector externo (XM= exportaciones - importaciones)

La balanza de pagos es un registro sistemático del valor de las transacciones económicas de un


país con el resto del mundo durante un período determinado.

CONCEPTO DE FINANZAS PÚBLICAS

“Las finanzas publicas constituyen la actividad económica del sector publico con su peculiar
estructura que convive con la economía de mercado. (Asociación simbiótica entre ambas)”

GASTO PÚBLICO

El Gasto Público forma parte de la estructura de la actividad financiera del Estado. Consiste en la
erogación que el Estado efectúa para adquirir bienes intermedios y factores de la producción a fin
de combinarlos para la producción de bienes y servicios públicos o para adquirir directamente
bienes en el mercado destinados a asumir la función de bienes públicos, sin necesidad de
transformación por el Estado.

RECURSOS PÚBLICOS

Tipos de recursos públicos.

Otro elemento de la actividad financiera son los recursos, es decir, el poder de compra para
efectuar los gastos:

a.- Precios de la venta de bienes y servicios en el mercado, incluyendo los beneficios de las
empresas del Estado y demás actividades que dan origen a beneficios.

b.- Impuestos

c.- Deuda pública en sus diferentes formas.

d.- Emisión de moneda de papel en sus diferentes formas y otras operaciones monetarias que
producen ingresos.

e.- Otros recursos (remates, confiscaciones, etc.)

Los recursos tienen diferentes empleos de acuerdo al modo de aplicación. Pueden incentivar o
desincentivar el consumo o el ahorro, ciertas inversiones o ciertas otras.

Las acciones económicas del Estado pueden ser:


a) regulación del comportamiento de los agentes económicos,
b) producción de bienes y servicios,
c) acumulación (bienes de capital para realizar sus acciones de producción o para el
desenvolvimiento de las actividades del sector privado)
d) financiamiento (para cumplir sus funciones o transferencias al sector privado).

FUNCIONES FISCALES DE LAS POLITICAS PRESUPUESTARIAS

1. Asignación: proceso mediante el cual el uso de todos los recursos productivos se divide
entre bienes privados y bienes públicos, así como la elección de cuales bienes públicos se
producirán y proveerán a través del presupuesto público.

2. Distribución: lograr mediante medidas presupuestarias, el ajuste en la distribución de la


renta y la riqueza a un estado justo o equitativo, a juicio de la sociedad.

3. Estabilización: uso de la política presupuestaria como medio para mantener el nivel de


empleo, una razonable estabilidad de los precios y una tasa adecuada de crecimiento
económico, que considere los efectos sobre el comercio internacional y la balanza de
pagos.

4. Regulación: proteger el interés público de las disfunciones del mercado, mediante un


conjunto de medidas obligatorias.

PRINCIPIO DE NO EXCLUSIÓN MEDIANTE EL PAGO:


El consumo de un bien, o la participación en los beneficios emergentes de su uso, no está
restringida a un pago por el mismo. (Cada individuo sabe que la provisión total no se verá
afectada por su falta de participación, por lo que preferirá actuar como viajero gratuito en la
provisión financiada por los demás.)

PRINCIPIO DE NO RIVALIDAD EN EL CONSUMO:


El consumo que un individuo hace de un bien, no disminuye necesariamente la cantidad
consumida por los demás. De modo que los beneficios obtenidos por él no afectan los beneficios
obtenidos, al mismo tiempo, por el resto (congestión o costo marginal de incorporar un usuario
adicional mayor que cero).

BIENES PUBLICOS PUROS (SOCIALES): Son aquellos en los cuales se verifica simultáneamente la no
exclusión y la no rivalidad. No existirán preferencias reveladas en el mercado por lo que será
necesaria la provisión pública de los mismos. Por ejemplo: Defensa Nacional, represa, dique,
defensa nacional, justicia.

BIENES PÚBLICOS IMPUROS: Son aquellos en los cuales no se verifica alguno de los dos principios.
La falla en la no rivalidad (congestión) hace ineficiente mantener la no exclusión.

BIENES PÚBLICOS LOCALES: son aquellos cuyos beneficios, en términos de no rivalidad y no


exclusión, se aplican sólo a quienes pertenecen a un grupo en particular y son rivales y excluyentes
para quienes pertenecen a otro grupo o comunidad.

BIENES MIXTOS: Son aquellos en los cuales una parte de los beneficios, derivados del consumo,
son internalizados por quien tiene los derechos de propiedad, coexistiendo además beneficios
externos. (con externalidades): son bienes para los que existen mercados privados. Por ejemplo:
las autopistas.
BIENES PREFERENTES (MERITORIOS): Cuando el Estado interfiere deliberadamente en las
preferencias individuales a fin de alentarlas o desalentarlas y, a tal efecto, confiere por decisión
política características de no rivalidad y no exclusión a determinados bienes .
Bienes preferentes también llamados bienes meritorios, es un tipo de bien de consumo privado
que satisface preferentemente necesidades preferentes porque se consideran esenciales para el
desarrollo de una mejor calidad de vida y en general pueden ser subvencionados o no. Por
ejemplo la educación superior.

Gasto público social (GPS): Los GPS constituyen la masa de recursos financieros brutos insumida
en la retribución al personal ocupado, en la compra de bienes y servicios, en las transferencias de
fondo y en las inversiones de cualquier sector social.

Objetivos del gps: eficiencia-equidad-calidad.

PRESUPUESTO PÚBLICO

Funciones Políticas del Presupuesto Público

 Función estabilizadora
 Función asignativa
 Función redistribuidora

Concepto del Presupuesto Público


Es un sistema que tiene por finalidad estimar y distribuir los recursos públicos dentro de las
instituciones del Estado para atender los gastos que éstas deben realizar para el cumplimiento de
las políticas y planes gubernamentales, en un determinado período y hasta un monto límite.

Administración Financiera, control y presupuesto del Sector Público

 Ley 24.156: Administración financiera y de los sistemas de control del Sector Público
Nacional. (30-09-92) La ley es el instrumento por el cual se sustenta el gasto público

 Sistema de Administración Financiera:

 Definición: mediante la planificación, obtención, asignación, utilización, registro y control,


persigue la eficaz y eficiente gestión de los recursos financieros del Estado para la
satisfacción de las necesidades colectivas.

 Aplica la teoría general de sistemas: Existen insumos, productos y servicios, normas,


procedimientos y organización, decisiones de política y se retroalimentan con el control
(Interno y externo).

 Disposiciones generales: Establece y regula: la administración financiera y el control.

Sistemas comprendidos y órganos rectores:

*Presupuesto: ONP OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO


*Crédito Público: ONCP OFICINA NACIONAL DE CRÉDITO PÚBLICO

*Tesorería: TGN TESORERÍA GENERAL DE LA NACIÓN

*Contabilidad: CGN CONTADURÍA GNERAL DE LA NACIÓN

*Administración de Bienes: -

*Contrataciones: ONC OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES

 Órgano de coordinación: Secretaría de Hacienda.

 Órganos comprendidos: Administración Nacional

(AC= ADMINSTRACIÓN CENTRAL, OD= ORGANISMO DESCENTRALIZADO, ISS= INSTITUTO DE


SEGURIDAD SOCIAL) y empresas Públicas.

 Jurisdicciones: integran la Administración Central y tienen personería jurídica única: a)


Poder Legislativo, b) Poder Judicial, c) Presidencia de la Nación, Ministerios y Secretarías
del Poder Ejecutivo y d) Ministerio Público.

 Entidades: organizaciones públicas con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Sistema presupuestario:

Definición: comprende todos los recursos y gastos previstos del ejercicio, figurarán
separados y sin compensar. Mostrarán el resultado económico y financiero del período,
en sus cuentas corrientes y de capital, así como la producción de bienes y servicios de las
acciones previstas.

 cierre de cuentas.
 Las cuentas de Gatos y Recursos se cierran el 31-12 de cada año.
 Los gastos devengados y no pagados se cancelan el año siguiente con los recursos de ese
ejercicio.
 Los gastos comprometidos y no devengados al 31-12 se afectan al ejercicio presupuestario
siguiente.
 La CGN( CONTADURIÍA GRAL DE LA NACIÓN )es la encargada de elaborar la CAIF(CUENTA
DE AHORRO INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO).

 Sistema de Crédito Público:


 Capacidad del Estado para endeudarse, para inversiones, pasivos, no para gastos
operativos.
 Deuda pública, no incluye letras del Tesoro (vto. Anual).
 Clasificación: Interna, Externa, Directa e Indirecta.
 Para endeudarse se requiere autorización previa de la SH.
 El PE (PODER EJECUTIVO)Puede endeudarse con Org. Internac. que conforme.
 Los avales para los entes, requieren autorización de Ley.
 El PE puede reestructurar deuda y el BCRA puede operar para garantizar la estabilidad
monetaria y cambiaria.

 Sistema de Tesorería:
 Comprende órganos, normas y procedimientos relativos a los flujos de fondos del SPN
(SISTEMA DE PRESUPUESTO NACIONAL) y su custodia.
 Además de la TGN existirá una Tesorería Central en cada jurisdicción o entidad de la
AN(ADM NAC) que recaude, reciba y pague.
 El PE optó por aplicar el sistema de CUT (1-1-95). CUT= CUENTA UNICA DEL TESORO
 Se podrán constituir Cajas Chicas y Fondos Permanentes con rendición de cuentas.

 Sistema de Contabilidad Gubernamental:


 Comprende los principios, órganos y procedimientos para la recopilación, procesamiento y
exposición contable (SPN)
 Objetivos: Registrar, Informes financieros y contables, exponer ejecución presupuestaria,
del tesoro y el PN, determinar costo de la producción pública.
 Características: único y uniforme, integrar cuentas de resultados, del tesoro y
patrimoniales.
 Competencia del CGN: normar, coordinar, contabilizar, CE y CAIF del SP.
 La cuenta de Ahorro, Inversión y Financiamiento (CAIF) contendrá Estados: 1) ejecución
Presupuestaria de AN, 2) Tesoro de la AC, 3) Contables y Financieros de la AC.
 Informes: 1) Gestión consolidada (Rtdos. Operativos, económicos y financieros) del SPN, 2)
Grado de Cumplimiento de metas y objetivos, 3) costos e indicadores de eficiencia, 4)
Gestión financiera del SPN.

 Sistema de Control Interno:


 A cargo de la SGN dependiente de Presidencia, órgano normativo, de supervisión y
coordinación.
 UAI en cada ente, dependiente de la Autoridad Máxima y actúa en línea con la SIGEN,
examinan a posteriori.
 El CI abarca ppto., finanzas, contabilidad y gestión en base a criterios de EEE.
 El responsable del control interno de cada ente es su Autoridad máxima, el que incluye el
control previo.
Funciones de la SIGEN:
 Dictar y aplicar normas coordinadas con la AGN.
 UAI: aprobar sus planes, verificar su cumplimiento, seguir observaciones y
recomendaciones, fijar perfil profesional.
 Realizar auditorías con profesionales independientes.
 Vigilar la aplicación de las normas de la CGN.
 Asesorar a autoridades del PE.
 Informar sobre hechos que perjudiquen la hacienda públicA

 Sistema de Control Externo:


 Auditoría General de la Nación:
 Organismo Técnico de control externo del SPN, depende del Congreso.
 Cuerpo colegiado, cuyo presidente es designado a propuesta del partido opositor con
mayoría en el Congreso.
 Funciones: fiscalizar el cumplimiento de normas, realizar auditorias externas y de gestión.

Auditoría General de la Nación:


 Funciones: Auditar UE de proyectos financiados por Org. Internac.
 Dictaminar: a) Estados contables de la AN, b) Estados contables del BCRA, c) Actos y
contratos significativos, d) Memoria y Estados contables de empresas del Estado.
 Controlar aplicación de fondos de créditos público.
 Verificar el registro patrimonial.

1. Fuentes de Financiamiento

La clasificación por FF tiene las siguientes finalidades:


Permite analizar la estructura de financiamiento de la Institución dada la confluencia de
ingresos de origen nacional, por tributos, venta de bienes y servicios, por subsidios, convenios,
etc.
Permite el adecuado seguimiento y control de ingresos y egresos, determinando los montos
percibidos por concepto y su ejecución en el proceso de agregado de valor de la Institución.
Permite analizar el grado de autonomía/autarquía de la Institución en la asignación de
recursos.

Fuente internas:
- Fuente de Financiamiento 1.1: “Tesoro Nacional”: Financiamiento que tiene origen en
recursos corrientes (gravámenes) fijados por el Estado Nacional.

- Fuente de Financiamiento 1.2: “Recursos Propios”: Componen esta categoría los ingresos que
perciben los Organismos Descentralizados y Empresas y Sociedades del Estado, y que
provienen de la venta de bienes y servicios, renta de la propiedad, venta de activos, cobro de
tasas y regalías, y fondos que se originan por variaciones de los distintos tipos de activos
financieros.
En el caso de una Universidad, los 3 principales conceptos de recaudación son: aranceles
de cuotas, ingresos por convenios y prestación de servicios.

- Fuente de Financiamiento 1.3: “Recursos con Afectación Específica”: Se caracterizan por


constituir recursos para financiar programas y actividades específicas de la Adminstración
Central.

- Fuente de Financiamiento 1.4: “Transferencias Internas”: Son transferencias de recursos que


provienen de personas o instituciones que desarrollan sus actividades en el territorio nacional,
cuyo destino es financiar inversiones o programas operativos.

- Fuente de Financiamiento 1.5: “Crédito Interno”: Proviene del uso del crédito. Puede adoptar
la forma de títulos de deuda, pasivos con proveedores, y obtención de préstamos en el
mercado interno.
FF 16-. Saldo impago.
Fuentes externas:

- Fuente de Financiamiento 2.1: “Transferencias Externas”: Son recursos que tienen su origen
en gobiernos y organismos internacionales destinados a la formación de capital o para financiar
gastos de operación o consumo.

- Fuente de Financiamiento 2.2: “Crédito Externo”: Son créditos otorgados por gobiernos
extranjeros, organismos internacionales y entidades financieras del exterior

2. Clasificación por Objeto del Gasto


La clasificación de los gastos consiste en las diversas formas de ordenar, resumir y
presentar los gastos programados en el presupuesto. Los gastos organizados de esta
manera sirven para proporcionar información acerca del comportamiento de la economía
pública en el sistema económico.

Independientemente de los propósitos generales planteados en la definición anterior, las


clasificaciones de los gastos posibilita los siguientes objetivos:
- Facilitan la definición de las orientaciones, prioridades, normas y procedimientos a los
cuales deben ajustarse las instituciones públicas en la elaboración de sus presupuestos.
- Sirven para la determinación del ahorro o desahorro, superávit o déficit financiero de las
instituciones del Sector Público.
- Facilitan el desarrollo y aplicación de los sistemas de planificación y gestión del gasto
público.
- Permiten la ejecución financiera del presupuesto y de todas las etapas del proceso
presupuestario.
- Son instrumentos que permiten realizar análisis de los efectos del gasto público y de la
proyección del gasto futuro.
- Sirven para determinar las distintas prioridades del gasto público, así como para
establecer responsabilidad en la administración de los mismos.

CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN POR OBJETO DEL GASTO:


1. Gastos de personal
2. bienes de consumo
3. servicios no personales
4. bienes de uso
5. transferencias

3. Presupuesto por Programas:


Es una técnica mediante la cual se procura asignar, a determinadas categorías programáticas, a
cargo de las jurisdicciones y entidades que conforman la administración publica, recursos
necesarios para producir y proveer bienes y servicios destinados a satisfacer, de manera eficaz y
eficiente, necesidades de la comunidad, durante un periodo preestablecido.
La misma facilita, además, la ejecución, el control y la evaluación presupuestaria, en términos
físicos y financieros.
Asimismo, permite conocer qué, quienes, cómo, donde y cuando se generan y proveen
productos destinados a la sociedad.

También podría gustarte