Está en la página 1de 51

LAS FINANZAS PÚBLICAS

A) Desarrollo Histórico:
Es este siglo cuando se delimita a las finanzas públicas como una materia de estudio
independiente, por su complejidad y desarrollo, ésta separación corresponde a un nuevo
pensamiento en la organización y competencia del Estado. Las causas principales de la
transformación de esta materia en los siglos XVIII y XIX fueron:

 El constitucionalismo de los Estados y fin de las monarquías absolutas (Francia: 1709).


 Los procesos de industrialización de los siglos XVIII y XIX, lo que originó la formación de
organismos obreros y posteriormente la organización de dicha clase social como una nueva
fuerza dentro del Estado con derechos propios.
 La propaganda de los partidos políticos progresistas respecto a las cuotas impositivas que
respondieran al nuevo concepto de equidad.
 El enorme incremento de las necesidades financieras del Estado derivadas del aumento de sus
gastos.
 La enorme complejidad de la organización social surgida por una creciente población, las
guerras, al acrecentamiento de las deudas públicas así como la competitividad en los
mercados internacionales y el surgimiento del fenómeno inflacionario.
Todo esto motivó a los gobiernos a tratar de llevar a cabo la mejor optimización de sus recursos y
el buen control y productividad en las finanzas públicas.
De diferentes campos del saber se han vertido definiciones acerca de las finanzas públicas,
encontrándose en todos dos elementos esenciales: el Gasto y los Ingresos Públicos.

B) Definición:

Las finanzas públicas es la ciencia que estudia cómo se manejan los recursos financieros del
Estado. Esto involucra cómo el gobierno distribuye el gasto público, y cómo obtiene recursos a
través de los impuestos, estudia todo lo relacionado con la forma de satisfacer las necesidades
que demanda la comunidad. Éstas se ejercen a través de las políticas fiscales del Estado, en ellas se
indican qué impuestos existen, quiénes deben de pagarlos, por qué monto ascienden, entre otros
detalles; y también se hace una definición de cómo se distribuirá el presupuesto con el que se
dispone.

C) Contenido:
Las finanzas públicas se centran en el estudio del rol del gobierno en la economía. Están
compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta relación
dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit.
El estado es aquel responsable de las finanzas públicas es por esto que su objetivo es la plena
ocupación y control de la demanda agregada.1
Las finanzas públicas tiene relación con:

 Los ingresos y egresos públicos.


 Endeudamiento interno y externo
Más en específico, son las finanzas públicas las que estudian y proponen herramientas para
regular los ingresos públicos, el gasto público, los préstamos del gobierno tanto internos como
externos, y las tarifas de bienes y servicios de determinados productos. 2
También es denominado como: economía pública o finanzas del sector público.

D) Ciencias que la estudian:

a) Relación con la Economía: Las finanzas y la economía son tan similares ya que se debe conocer
la estructura económica y estar al tanto de las consecuencias delos niveles de variación de la actividad
económica y de los cambios en la política económica.

b) Con las ciencias jurídicas:El Estado desenvuelve su actividad mediante actosadministrativos y el


derecho administrativo fija las normas dentro de las cualespuede hacerlo.

c) Con la historia: La historia financiera muestra la evolución y, en cada fase, lascondiciones de tiempo y
lugar de la economía pública, enseñando así, con lacomprensión de los resultados históricos, la justa
apreciación del Estado actual yde la problemática del futuro.d)

d) Con la estadística: La estadística es un valioso auxiliar de la financiera, puestoque registra


constantemente los datos cuantitativos de ciertos fenómenos yestablece las diferentes relaciones posibles
entre los datos referidos a un mismofenómeno.

e) Con la Contabilidad financiera: Por la utilización de ciertos principios al registrar,clasificar y


sumar en términos monetarios datos financieros y económicos, parainformar en forma oportuna y
fehaciente de las operaciones de la vida de unaempresa.

f) Con los Sistemas de información:Ya quelos negocios prosperan al recabar yutilizar con efectividad la
información, la cual debe ser confiable y estar disponiblecuando sea necesario para la toma de decisiones.

g) Con las Matemáticas:Ya que esta disciplina trabaja con activos financieros otítulos de valores, etc.,
otorgados por instituciones financieras, estudiando el valor del dinero en el tiempo, al combinar elementos
fundamentales (capital, tasa,tiempo) para conseguir un rendimiento o interés, al brindarle
herramientas ymétodos que permitan tomar la decisión más correcta a la hora de una inversión.

h) Con La Informática:Ya que brinda aportes como Automatización de modelos decálculo, valor presente


neto, tasa interna de retorno, valores de regresión múltiple,y modelos econométricos para la toma de
decisiones. Este conjunto demecanismos permiten realizar cálculos de expresiones matemáticas de
realizacióncompleja en pocos minutos partiendo de bases de datos de las empresas
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

1. Definición.
La Actividad Financiera del Estado es la función que éste desarrolla para procurarse
los recursos necesarios y estar en condiciones de sufragar los gastos públicos, destinados a
satisfacer las necesidades colectivas a su cargo, mediante la prestación de los servicios
públicos correspondientes. Asimismo, esta actividad se desenvuelve dentro de la
Administración Pública y tiene como finalidad la satisfacción de las necesidades colectivas.
Las actividades públicas, las funciones públicas son servicios de los cuales no puede
prescindir una sociedad, como son La Justicia, La Defensa Nacional, La seguridad pública,
Los Transportes, La Actividad Educativa, La Actividad Económica del Estado, el
crédito público y Otras.
El Estado para poder llevar a cabo su función financiera, requiere de ciertos recursos y una
vez que los obtiene los administra y por último, los aplica para satisfacer las necesidades
de la sociedad, que en si es el objetivo esencial de esta función.
El Estado obtiene sus recursos por muy diversos medios, como la explotación de sus
propios bienes y el manejo de sus empresas, así como por el ejercicio de su poder de
imperio, con base en el cual establece las contribuciones que los particulares deberán
aportar para los gastos públicos. Finalmente, su Presupuesto se complementará con otros
mecanismos financieros, que en calidad de empréstitos vía crédito interno o externo,
obtendrá de otros entes.
Esta situación da origen a una necesaria relación de Interdependencia entre gobernantes y
gobernados derivándose en la Importancia que tiene el derecho fiscal.

2. Fases de la actividad financiera del Estado.


a) Recaudación u obtención de los recursos b) Gestión o administración de los
recursos
c) La Derogación o gasto de los recursos.

a) Fase de la recaudación u obtención de los recursos:

Tradicionalmente el Estado ha obtenido recursos por medio de tres grandes fuentes que
son:

1. A través de la explotación de su propio patrimonio

2. La imposición de tributos cuando actúan en uso de su poder de imperio, y

3. El crédito público interno o externo


3. Instituciones que participan en la actividad financiera del Estado.

a. Ministerio de Finanzas Públicas


b. Superintendencia de Administración Tributaria.
c. Junta Monetaria.
d. Banco de Guatemala.
e. Superintendencia de Bancos.
f. Bancos del Sistema.
g. Financieras.
h. Aseguradoras.
i. Afianzadoras.
j. Almacenes Generales de Depósito.
k. Otras Instituciones.

4. Recursos Públicos.

Se denominan Recursos Públicos a todas las percepciones e ingresos que percibe el Estado


de cualquier naturaleza que sean con el objeto de financiar los gastos públicos. Los
Estados Modernos reciben ingresos de los ciudadanos a través de: Los Impuestos.

5. Gastos Públicos.

El gasto público es la cuantía monetaria total que desembolsa el sector público para desarrollar
sus actividades.

El sector público, como agente económico, tiene diferentes objetivos y funciones. Entre ellos, se
encuentran objetivos como reducir la desigualdad, redistribuir la riqueza o satisfacer diferentes
necesidades a los ciudadanos de un país.

En este sentido, el gasto público es el dinero que gasta el sector público en llevar a cabo una serie
de actividades.

Lo contrario del gasto público es el ingreso público.

Tipos de gasto público

No todos los gastos son iguales. Al igual que ocurre en el sector privado, podemos clasificar el
gasto en distintos tipos. Los tipos de gasto público son

 Gasto corriente: En ellos se encuentran aquella cantidad de dinero destinada a las


operaciones más básicas del Estado. Por ejemplo, gastos en salarios del funcionariado o en
la prestación de determinados servicios públicos.
 Gasto de capital: En este gasto se encuentra aquel destinado a la obtención de activos
(tangibles e intangibles). También se añaden en este punto la compra de inmovilizado para
desarrollar las actividades corrientes. Por ejemplo, la compra de trenes.
 Gasto de transferencia: Se trata de la cantidad monetaria (a veces en forma de capital)
que el Estado destina a empresas y familias. Por ejemplo, los subsidios por desempleo son
transferencias.
 Gasto de inversión: A diferencia del gasto de capital, se considera gasto de inversión
cuando el gasto tiene como objetivo crear, aumentar, mejorar o sustituir el capital público
ya existente.

6. Crédito público

El crédito público es la capacidad que tiene el estado para obtener, otorgar o


garantizar recursos financieros a través de operaciones de endeudamiento. El crédito
público tiene como propósitos principales: controlar selectivamente
para objetivos prioritarios, administrar adecuadamente la deuda contratada, prever
la evolución del endeudamiento, lineamientos de política de deuda. El sistema de Crédito
Público comprende el conjunto de principios, normas, organismos, recursos
y procedimientos administrativos que intervienen en las operaciones que realiza el Estado,
con el objeto de captar medios de financiamiento que implican endeudamiento o
modificación de la estructura de sus pasivos.

7. deuda pública.

Por deuda pública o deuda soberana se entiende al conjunto de deudas que mantiene


un Estado frente a los particulares u otros países. Constituye una forma de obtener recursos
financieros por el Estado o cualquier poder público materializado normalmente mediante
emisiones de títulos de valores o bonos.
DERECHO FINANCIERO

1. Contenido:

Contenido del derecho financiero

Teoría financiera: No se concibe que se pueda crear, interpretar el derecho financiero ni


no conocer la teoría financiera.

Actividad financiera del Estado: El Estado desempeña diversas actividades para la


realización de sus fines, pero a través del organismo ejecutivo desarrolla la actividad que
se encamina a la realización de los servicios públicos y a la satisfacción de las necesidades
generales. Esta actividad de vital importancia en el Estado moderno, recibe el nombre de
actividad financiera, la cual cumple el Estado para administrar el patrimonio, para
determinar y recaudar los tributos, para conservar, destinar o invertir las sumas
ingresadas, y se distingue de todas las demás actividades en que no constituye un fin de si
misma, o sea que no atiende directamente a la satisfacción de una necesidad y la
colectividad, sino que cumple una función de fundamental importancia, siendo su normal
desenvolvimiento una condición indispensable para el desarrollo de las actividades
restantes.

Aspectos preliminares: Iniciamos el presente capitulo con una definición de Estado, debido
a que es éste a través de sus respectivos órganos quien tiene el imperio de establecer
cargas impositivas, de esa cuenta, El Estado "es una organización social constituida en un
territorio propio con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder
supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en
cada momento asume la mayor fuerza política"

Es esencialmente una organización humana con determinados cometidos o funciones que


le son asignados en relación con factores de variado carácter: históricos, geográficos,
étnicos, culturales, filosóficos, religiosos, sociales, económicos, etc. El Estado, ya sea en el
ámbito nacional, provincial o municipal, tiene funciones que son fundamentales en el
cumplimiento de su rol como tal.

Estas funciones o cometidos dependen de la asunción de determinados fines, ya sea de


existencia y mantenimiento de la organización o bien, los originados por los propósitos
perseguidos por dicha organización. Esas funciones que la Nación ejerce tienen gastos que
en su conjunto se denominan gasto público, el que debe ser financiado. La misma ley,
hace mención de tales gastos y de cómo el Estado financiará los mismos.

2. Definición.
Manuel Ossorio, afirma: Son los recursos o Rentas públicas recaudados o administrados
por el Estado, e invertidos o destinados directamente por éste a la satisfacción de las
necesidades generales de la población. Muchos autores las llaman también hacienda
pública.
Rama del derecho público Interno que regula la actividad del Estado en cuanto a los
órganos encargados de la recaudación y aplicación de impuestos, presupuesto, crédito
público y, en general, de todo lo relacionado directamente con el patrimonio del Estado y
su utilización.

3. Características.
Características del derecho financiero Las principales características del derecho financiero
son:

Autonomía Ello debido a que el derecho financiero es una ciencia jurídica que dispone de
principios generales propios y que actúa coordinadamente en permanente conexión e
interdependencia con las demás disciplinas como integrantes de un todo orgánico.

Carácter público Es un conjunto de normas que regulan el ordenamiento jurídico referente


a las finanzas del Estado y las relaciones de éste con los particulares, con otros Estados e
instituciones públicas y privadas nacionales o extranjeras.

La sistematización El derecho financiero es sistemático debido a que constituye un


ordenamiento instrumental y sistemático en cuanto su finalidad última no es la
recaudación de los tributos si no más bien su inversión en beneficio de la finalidad pública
del Estado.

4. Derecho financiero como rama del derecho público.

Ya se conoce que la Actividad financiera es aquella que desarrolla el Estado con


el objetivo de lograr los recursos monetarios necesarios, para a través de diferentes vías,
utilizarlos en el cumplimiento de sus fines y tareas. En esta actividad se destacan el Estado,
así como otros entes de carácter público que son los que la realizan, pero además, durante
todo su desarrollo participan otras personas tanto jurídicas como naturales. Entre todos
ellos se establecen relaciones sociales de diversa índole que el Estado debido a su
importancia, considera debe proteger. Esta protección se logra a través de las normas
jurídicas financieras cuya aplicación transforman aquellas relaciones sociales en relaciones
de carácter jurídico.

Los planteamientos anteriores nos sitúan en condiciones de ofrecer una definición del
concepto norma jurídica financiera. Se entiende por norma jurídica financiera aquel
precepto elaborado por el Estado u otros entes de carácter público cuyo objetivo es regular
las relaciones sociales que surgen durante el desarrollo de la Actividad financiera.

A continuación ofrecemos una breve descripción de las características principales de toda


norma jurídica financiera.
Las normas jurídicas financieras son de Derecho público ya que regulan:
1. Relaciones entre el Estado y otros entes públicos menores.
2. Relaciones entre el Estado y personas jurídicas no públicas o personas naturales.
Debe señalarse que en este caso, siempre el Estado concurre como ente
de poder público o de soberanía, dotado del poder financiero y por tanto ocupando un
lugar favorecido en la relación.

5. Poder financiero.
El poder financiero del Estado 1.6.1 Definición de poder financiero Es la facultad que
tienen los entes públicos de organizar su sistema de ingresos y gastos y que constituye una
autentica manifestación de la soberanía. Dentro del poder financiero, podemos definir dos
categorías a saber, en primer lugar, el poder financiero originario que es el establecido por
la constitución, es decir la potestad originaria para establecer los tributos corresponde
exclusivamente al Estado mediante la ley y en segundo término, el poder financiero
derivado, que es el reconocido por normas subordinadas a la constitución como las leyes
orgánicas y las leyes ordinarias.

Características del poder financiero: Son características del poder financiero del Estado: •
La legalidad, debido a que está basado en ley. • La territorialidad, pues se aplica en un
territorio determinado. • El Carácter Estatal, porque el Estado es el titular del poder
financiero.

• Naturaleza Abstracta: porque la sola existencia del Estado determina su nacimiento. •


Permanencia: porque es connatural del Estado, es decir que existe siempre que exista el
Estado. La ciencia del derecho financiero estudia pues, los recursos y los gastos públicos y
los efectos que produce, en la economía social o individual, la recaudación de los mismos y
su gasto. Es la ciencia que examina, estudia y analiza formas o procedimientos en que el
Estado obtiene sus recursos y los aplica como gastos a la satisfacción de necesidades
públicas.
FINANCIERO

a) Derecho financiero constitucional.

Es el conjunto de normas constitucionales que se refieren a materias financieras, como son las


relativas a la facultad del Poder Legislativo para establecer tributos, la obligación de los mexicanos
de contribuir a las cargas públicas de la Federación, del Estado y del Municipio en que habitan,
las normas fundamentales sobre preparación, aprobación y control del presupuesto, etc. Todas
esas normas son Derecho Constitucional, con el calificativo de Financiero por razón de la materia.

Como toda rama del derecho, el derecho financiero está supeditado a la constitución política de la
República de Guatemala.

b) Derecho financiero.

es la rama del derecho público que tiene por objeto el sector del ordenamiento jurídico que regula
la constitución y gestión de la Hacienda pública; esto es, la actividad financiera.

c) Derecho presupuestario.

El Derecho presupuestario es la rama del Derecho Público, dentro del Derecho financiero, que


estudia y regula lo concerniente a los Presupuestos Generales del Estado, como su elaboración,
aprobación, ejecución y control, y todo lo relacionado con el Gasto público.

d) Derecho patrimonial del Estado.

Es la rama del Derecho Público, dentro del Derecho financiero, que estudia la gestión del


Patrimonio público encaminada a la obtención de ingresos que sirvan para sufragar parte del gasto
público, en áreas a la consecución del bien común.

e) Derecho Monetario.

C o n j u n t o d e n o r m a s j u r í d i c a s q u e r e g u l a n l a a c u ñ a c i ó n , v a l o r , circulación,
cambio, etc., de la moneda como instrumento de pago. En nuestro caso Guatemala está regulada
monetariamente por la moneda denominada el Quetzal, y nuestro banco central es el Banco de
Guatemala.
PRESUPUESTO

a) Ciencia que lo estudia:

Las finanzas corresponden a un área de la economía que estudia la obtención y administración del


dinero y el capital, es decir, los recursos financieros. Estudia tanto la obtención de esos recursos
(financiación), como la inversión y el ahorro de los mismos.

A través del gasto público, el Gobierno de Guatemala produce diversos servicios que los
ciudadanos demandan. En los últimos años, el gasto público se incrementó de manera bastante
considerable en nuestra sociedad guatemalteca. Ello, ha ocurrido debido a la tendencia de
ampliación de los servicios del Gobierno a las diversas áreas que antes se encontraban con
exclusividad, encaminadas y dirigidas para uso de la iniciativa privada de nuestro país; sumando a
todo ello el crecimiento desmedido que ha existido en nuestra población. Para un adecuado
estudio relativo al gasto público, el mismo se divide en tres distintos grupos, siendo los mismos: la
defensa, las obras públicas y los programas favorecedores del bienestar que debe de existir en la
sociedad guatemalteca. Cuando existe un gasto público que es superior a los ingresos obtenidos
mediante los tributos, entonces el déficit que resulta, se puede financiar de dos distintas maneras;
siendo las mismas las siguientes: a través de emitir obligaciones que tengan el respaldo del
gobierno o a través de la emisión de billetes.

b) Naturaleza Jurídica:

El presupuesto en la sociedad guatemalteca toma forma de ley, debido a que el mismo es fuente
tanto de derechos, como de obligaciones determinadas entre el Estado guatemalteco y los
particulares que tienen participación activa en la nación. Por ello, para la aprobación del
presupuesto en Guatemala se deben de cumplir con todos los requisitos que la Constitución
Política de la República de Guatemala y de la Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto Número 101-
97 del Congreso de la República de Guatemala se exige. Por lo anotado anteriormente, puedo
entonces determinar que el presupuesto en nuestra sociedad guatemalteca es una ley ordinaria,
positiva y vigente.

c) Definición:

Según el autor Héctor Villegas, nos indica que presupuesto es: “Un acto de gobierno mediante el
cual se prevén los ingresos y gastos estatales y se autorizan estos últimos para un período futuro
determinado, que generalmente es de un año.” 6 Por su parte, el autor Manuel Matus Benavente
nos señala en relación al presupuesto que el mismo es: “El documento legal en el cual sistemática
y anticipadamente se calculan los ingresos y se autorizan los gastos que habrán de producirse en
un Estado a un cierto período de tiempo.”7 También, el autor Carlos Gulianni Fonrouge nos indica
que presupuesto es: “Un acto de trascendencia que regula la vida económica y social del país con
significación jurídica y no meramente contable, que es una manifestación integral de la legislación,
de carácter unitario en su constitución, fuente de derechos y obligaciones para la administración y
productor de efectos con relación a los particulares.”
PRESUPUESTO (continuación)

d. ELEMENTOS DEL PRESUPUESTO:

 Carácter jurídico: El presupuesto es una figura jurídica fundamental del Derecho Público, que
sanciona la competencia del poder legislativo para controlar la actividad financiera del Estado,
como manifestación del carácter representativo de la soberanía popular que supone el
parlamento.
 Carácter político: Documento de elaboración periódica, este carácter se deriva de su naturaleza
política y de instrumento de control, que ha de ser renovado periódicamente.
 Documento de elaboración periódica, este carácter se deriva de su naturaleza política y de
instrumento de control, que ha de ser renovado periódicamente.
 El presupuesto adopta una forma contable. Desde este punto de vista el presupuesto aparece
formalmente equilibrado, lo cual no implica que desde el punto de vista económico esté
equilibrado.
 El presupuesto supone una autorización de gastos y una previsión de ingresos representa la
concreción del plan económico de la Hacienda Pública.ico:

El presupuesto es una
e. PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS:

1. Programación
Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que éste -el presupuesto- debe
tener el contenido y la forma de la programación.
a. Contenido: establece que deben estar todos los elementos que permitan la definición y
la adopción de los objetivos prioritarios. El grado de aplicación no está dado por ninguno de los
extremos, pues no existe un presupuesto que carezca completamente de una base programática,
así como tampoco existe uno en el que se hubiese conseguido la total aplicación de la técnica.
b. Forma: en cuanto a la forma, con él deben explicitarse todo los elementos de la programación, es
decir, se deben señalar los objetivos adoptados, las acciones necesarias a efectuarse para lograr
esos objetivos; los recursos humanos, materiales y servicios de terceros que demanden esas
acciones así como los recursos monetarios necesarios que demanden esos recursos
Respecto de la forma mediante este principio se sostiene que deben contemplarse todos los
elementos que integran el concepto de programación. Es decir, que deben expresarse claramente
los objetivos concretos adoptados, el conjunto de acciones necesarias para alcanzar dichos
objetivos, los recursos humanos, materiales y otros servicios que demanden dichas acciones y para
cuya movilización se requieren determinados recursos monetarios, aspecto este último que
determina los créditos presupuestarios necesarios.
2. Integralidad
En la actualidad, la característica esencial del método de presupuesto por programas, está dado por
la integralidad en su concepción y en su aplicación en los hechos. El presupuesto no sería realmente
programático si no cumple con las condiciones que imponen los cuatro enfoques de la integralidad.
Es decir, que el presupuesto debe ser:
a. Un instrumento del sistema de planificación;
b. El reflejo de una política presupuestaria única;
c. Un proceso debidamente vertebrado; y

d. Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de la programación.

3. Universalidad
Dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello que constituye  materia del
presupuesto debe ser incorporado en él.
Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto que se tenga de presupuesto.
Si este sólo fuera la expresión financiera del programa de gobierno, no cabría la inclusión de los
elementos en términos físicos, con lo cual la programación quedaría truncada.
En la concepción tradicional se consideraba que este principio podía exponerse cabalmente bajo la
"prohibición" de la existencia de fondos extrapresupuestarios.
4. Exclusividad
En cierto modo este principio complementa y precisa el postulado de la universalidad, exigiendo que
no se incluyan en la ley anual de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia.
Ambos principios tratan de precisar los límites y preservar la claridad del presupuesto, así como de
otros instrumentos jurídicos respetando el ámbito de otras ciencias o técnicas. No obstante, de que
en la mayoría de los países existe legislación expresa sobre el principio de exclusividad, en los
hechos no siempre se cumplen dichas disposiciones legales.
En algunos países de América Latina, particularmente en épocas pasadas, se estableció la
costumbre de incluir en la ley de presupuestos disposiciones sobre administración en general, y
de personal en particular, tributación, política salarial, etc., llegando, excepcionalmente, desde luego,
a dictar normas que ampliaban o reformaban el Código Civil y el Código de Comercio. Sobre todo,
en este último aspecto, tal inclusión no era fruto de un error, sino que se procuraba evitar la
rigurosidad del trámite parlamentario a que están sujetas tales cuestiones.
5. Unidad
Este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto de todas
las instituciones del sector público sean elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena
sujeción a la política presupuestaria única definida y adoptada por la autoridad competente, de
acuerdo con la ley, basándose en un solo método y expresándose uniformemente.
En otras palabras, es indispensable que el presupuesto de cada entidad se ajuste al principio de
unidad, en su contenido, en sus métodos y en su expresión. Es menester que
sus políticas de financiamiento, funcionamiento y capitalización sean totalmente complementarios
entre sí.
6. Acuciosidad
Para el cumplimiento de esta norma es imprescindible la presencia de las siguientes condiciones
básicas en las diversas etapas del proceso presupuestario:
a Profundidad, sistema y organicidad en la labor técnica, en la toma de decisiones, en la realización
de acciones y en la formación y presentación del juicio sobre unas y otras, y
b Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos y fijación de los
correspondientes medios; en el proceso de su concreción o utilización; y en la evaluación de nivel
del cumplimiento de los fines, del grado de racionalidad en la aplicación de los medios y de las
causas de posibles desviaciones u otras palabras, este principio implica que se debe tender a la
fijación de objetivos posibles de alcanzar, altamente complementarios entre sí y que tengan la más
alta prioridad.
7. Claridad
Este principio tiene importancia para la eficiencia del presupuesto como instrumento de
gobierno, administración y ejecución de los planes de desarrollo socio-económicos. Es
esencialmente de carácter formal; si los documentos presupuestarios se expresan de manera
ordenada y clara, todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor eficacia.
8. Especificación
Este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero del presupuesto y significa que, en
materia de ingresos debe señalarse con precisión las fuentes que los originan, y en el caso de las
erogaciones, las características de los bienes y servicios que deben adquirirse.
En materia de gastos para la aplicación de esta norma, es necesario alejarse de dos posiciones
extremas que pueden presentarse; una sería asignar una cantidad global que serviría para adquirir
todos los insumos necesarios para alcanzar cada objetivo concreto y otra, que consistiría en el
detalle minucioso de cada uno de tales bienes y servicios.

La especificación significa no sólo la distinción del objetivo del gasto o la fuente del ingreso, sino
además la ubicación de aquellos y a veces de éstos, dentro de las instituciones, a nivel global de las
distintas categorías presupuestarias, y, en no contados casos, según una distribución espacial.
También es indispensable una correcta distinción entre tales niveles o categorías de programación
del gasto.
9. Periodicidad
Este principio tiene su fundamento, por un lado, en la característica dinámica de la acción estatal y
de la realidad global del país, y, por otra parte, en la misma naturaleza del presupuesto.
A través de este principio se procura la armonización de dos posiciones extremas, adoptando un
período presupuestario que no sea tan amplio que imposibilite la previsión con cierto grado de
minuciosidad, ni tan breve que impida la realización de las correspondientes tareas.
La solución adoptada, en la mayoría de los países es la de considerar al período presupuestario de
duración anual.
10. Continuidad
Se podría pensar que al sostener la vigencia del principio de periocidad se estuviera preconizando
verdaderos cortes en el tiempo, de tal suerte que cada presupuesto no tiene relación con los que le
antecedieron, ni con los venideros. De ahí que es necesario conjugar la anualidad con la
continuidad, por supuesto que con plenos caracteres dinámicos.
Esta norma postula que todas la etapas década ejercicio presupuestario deben apoyarse en los
resultados de ejercicios anteriores y tomar, en cuenta las expectativas de ejercicios futuros.
11. Flexibilidad
A través de este principio se sustenta que el presupuesto no adolezca de rigideces que le impidan
constituirse en un eficaz instrumento de: Administración, Gobierno y Planificación.
Para lograr la flexibilidad en la ejecución del presupuesto, es necesario remover los factores que
obstaculizan una fluida realización de esta etapa presupuestaria, dotando a los niveles
administrativos, del poder suficiente para modificar los medios en provecho de los fines prioritarios
del Estado.
Según este principio es necesario sino eliminar, por lo menos restringir al máximo los llamados
"Recursos Afectados" es decir, las asignaciones con destino específico prefijado.
En resumen, la flexibilidad tiende al cumplimiento esencial del presupuesto, aunque para ello deban
modificarse sus detalles.
12. Equilibrio
Este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del presupuesto aún cuando éste
depende en último término de los objetivos que se adopten; de la técnica que se utilice en la
combinación de factores para la producción de los bienes y servicios de origen estatal; de las
políticas de salarios y de precios y en consecuencia, también del grado de estabilidad de la
economía
PRESUPUESTO (continuación)

El presupuesto es una
f. MOMENTOS PRESUPUESTARIOS:

1. Proceso del presupuesto A continuación se da a conocer el proceso del presupuesto


guatemalteco, siendo el mismo el que a continuación se indica:

1.1. La debida preparación y formulación: La preparación del proceso presupuestario en


Guatemala es aquel que corresponde al Organismo Ejecutivo y se determina mediante el plan
general de gobierno, de cada uno de los ministerios, de los órganos descentralizados y autónomos
y de las secretarias. Además el ejercicio fiscal del sector de orden público comienza el uno de
enero y finaliza el treinta y uno de diciembre de cada año en curso, en nuestra sociedad
guatemalteca. Al respecto la Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 238
nos indica que: “La Ley Orgánica del Presupuesto regulará: a) La formulación, ejecución y
liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y las normas a las que
conforme esta Constitución se somete su discusión y aprobación; b) Los casos en que puedan
transferirse fondos dentro del total asignado para cada organismo, dependencia, entidad
descentralizada o autónoma.

Las transferencias de partidas deberán ser notificadas de inmediato al Congreso de la República y


a la Contraloría de Cuentas; No podrán transferirse fondos de programas de inversión a programas
de funcionamiento o de pago de la deuda pública. c) El uso de economías y la inversión de
cualquier superávit e ingresos eventuales; d) Las normas y regulaciones a que está sujeto todo lo
relativo a la deuda pública interna y externa, su amortización y pago; e) Las medidas de control y
fiscalización a las entidades que tengan fondos privativos, en lo que respecta a la aprobación y
ejecución de su presupuesto; f) La forma y cuantía de la remuneración de todos los funcionarios y
empleados públicos, incluyendo los de las entidades descentralizadas o autónomas; Regulará
específicamente los casos en los que algunos funcionarios, excepcionalmente y por ser necesario
para el servicio público, percibirán gastos de representación; Quedan prohibidas cualesquiera
otras formas de remuneración y será personalmente responsable quien las autorice.

g) La forma de comprobar los gastos públicos; h) Las formas de recaudación de los ingresos
públicos. Cuando se contrate obra o servicio que abarque dos o más años fiscales, deben
aprovisionarse adecuadamente los fondos necesarios para su terminación en los presupuestos
correspondientes”. El Artículo anteriormente anotado establece las diversas regulaciones que la
Ley Orgánica del Presupuesto Decreto Número 101-97 del Congreso de la República de Guatemala
debe de contener. Tanto el Congreso de la República de Guatemala como la Contraloría General
de Cuentas tienen que ser notificados cuando se llevan a cabo transferencias de partidas. Además,
se deberá emitir un acuerdo gubernativo que se encuentra refrendado a través de los distintos
titulares de las diversas instituciones que sean afectadas, claro es que con un previo dictamen
favorable por parte del Ministerio de Finanzas Públicas; y si se tratare de programas relativos a la
inversión no se pueden llevar a cabo transferencias a los programas de funcionamiento.

Las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como los organismos con que el
mismo cuenta, tienen que presentar ante el Ministerio de Finanzas Públicas sus diversos planes de
operación así como sus anteproyectos del presupuesto el quince de junio de cada año. En lo
relativo a las diversas instituciones descentralizadas del Ministerio de Finanzas Públicas, se
encargara de aprobar el proyecto del presupuesto, haciéndolo el Organismo Ejecutivo antes del
quince de diciembre, para posteriormente publicar dicho acuerdo gubernativo. Las diversas
entidades autónomas se encargarán de enviar sus presupuestos año con año, tanto al Organismo
Ejecutivo como al Legislativo para su adecuado conocimiento y debida información.

La correcta preparación del presupuesto, necesita contar con dos distintos estudios
fundamentales del presupuesto, siendo los mimos los que a continuación se indican: - Debido
calculo de los ingresos que el Organismo Ejecutivo espera recibir, ya sea a través del crédito
público o de la tributación. 23 - Cantidad total de gastos del gobierno de Guatemala que el
Organismo Ejecutivo proponga al Organismo Legislativo, los cuales se distribuyen en gastos para la
inversión y para el adecuado funcionamiento.

1.2. La discusión, aprobación, sanción y posterior publicación Dicha etapa del presupuesto se
encuentra asignada al Organismo Legislativo en lo relativo a la discusión y aprobación, mientras
que al Organismo Ejecutivo le esta encomendadas la sanción y la publicación.

Como mencioné en el párrafo anterior, al Congreso de la República de Guatemala le corresponde


discutir y aprobar el presupuesto general de la nación, a la vez de que también se encarga de la
elaboración y aprobación de su mismo presupuesto; para que el mismo se incluya en el del Estado.
El Organismo Ejecutivo en nuestra sociedad guatemalteca se debe encargar de someter cada año
al Organismo Legislativo la aprobación del mismo por lo menos ciento veinte días anteriormente a
la fecha en que comienza el ejercicio fiscal. Dos son los distintos sistemas existentes en lo relativo
al procedimiento de consideración del presupuesto, siendo los mismos los que a continuación se
indican: - Sistema en el cual el Organismo Legislativo cuenta con la facultad de modificación de
proyecto del Organismo Ejecutivo.

Dicho sistema en mención es el imperante en nuestra sociedad guatemalteca, y en el cual el


Organismo Legislativo cuenta con la potestad de poder modificar el proyecto presupuestario
mandado al mismo por el Organismo Ejecutivo mediante el Ministerio de Finanzas Públicas. -
Sistema en el cual únicamente se le permite al Congreso de la República para que el mismo pueda
aprobar o rechazar la propuesta realizada. En lo relativo a la sanción y posterior publicación, el
presupuesto es enviado al presidente de la República de Guatemala, para que el mismo se
encargue de la sanción y publicación en el Diario de Centroamérica; todo ello antes del dos de
enero del año siguiente.

1.3. La ejecución presupuestaria Posteriormente a la fase de aprobación, se puede encontrar la de


ejecución, la cual pertenece a los distintos organismos del Estado de Guatemala. Actualmente,
existe obligación del Organismo Ejecutivo, y de manera muy especial del Ministerio de Finanzas
Públicas en lo relativo a recaudar ingresos en nuestra sociedad guatemalteca. La Ley del
presupuesto Decreto número 101-97 del Congreso de la República de Guatemala no es la
encargada de la creación de los impuestos; ya que la misma se encarga de la distribución de los
distintos programas como parte integrante de la función organizativa y administrativa del gasto
público y del ingreso. En lo relativo a los impuestos como lo son el hecho generador y la base
impositiva, que cuentan con competencia en las distintas leyes tributarias, siendo la creación de la
mismas, parte de un proceso bastante especial que únicamente se puede realizar mediante el
Congreso de la República de Guatemala. De conformidad a lo regulado en la Ley Orgánica del
Presupuesto Decreto número 101-97 del Congreso de la República de Guatemala, los ingresos y
los egresos deberán ser formulados y ejecutados empleando el momento de lo que haya sido
devengado.

En lo relativo a las transacciones, las entidades tanto descentralizadas como las autónomas, así
como también los distintos organismos del Estado guatemalteco se encuentran obligados a tener
que llevar los distintos registros de la justificación y ejecución del presupuesto. Por ejecución,
puedo entender que es aquel momento presupuestario que cuenta con carácter de orden técnico,
y que tiene como finalidad esencial y primordial la efectiva realización del pacto fiscal para poder
hacer efectiva la realización del bien público en nuestra sociedad guatemalteca, encontrándose
dicha ejecución dividida en: - Programación de la ejecución tanto física como financiera y las
cuotas de compromiso adquiridas y pagadas.

La debida ejecución relativa a la recaudación de ingresos y a los gastos que sean devengados. Al
respecto la Ley Orgánica del Presupuesto Decreto número 101-97 del Congreso de la República de
Guatemala en su Artículo 14 nos indica que: “Los presupuestos de ingresos y de egresos deberán
formularse y ejecutarse utilizando el momento del devengado de las transacciones como base
contable. También, la citada norma, en su Artículo 30, en lo relacionado a la programación de la
ejecución nos señala que: “De acuerdo con las normas técnicas y periodicidad que para efectos de
la programación de la ejecución establezca el Ministerio de Finanzas Públicas, las entidades y
organismos que financieramente dependan total o parcialmente del presupuesto general de
ingresos y egresos del Estado, propondrán a dicho Ministerio la programación de la ejecución física
y financiera de sus presupuestos.

Este fijará las cuotas de compromisos, devengados y pagos considerando el flujo estacional de los
ingresos, la capacidad real de ejecución y el flujo de fondos requeridos para el logro oportuno y
eficiente de las metas de los programas y proyectos

g. CONTROL Y FISCALIZACION DEL PRESUPUESTO:

1.1. Importancia del control y debida fiscalización del presupuesto guatemalteco El adecuado
control del presupuesto busca ante todo apreciar la orientación de orden general del Gobierno de
Guatemala, así como también el valor y eficiencia de los distintos organismos del Estado. Nuestra
doctrina determina una distinción entre los dos distintos aspectos del debido control del
presupuesto siendo dichos aspectos los que a continuación se dan a conocer: - Contable: Es aquel
aspecto del presupuesto en el cual el control es llevado a cabo a la contabilidad del Estado de
Guatemala pero es realizado de manera exclusiva sobre la afectación de aquellas cuentas de orden
contable. - Administrativo: El aspecto administrativo es aquel que ejerce control sobre la gestión
de orden administrativa perteneciente a los bienes del Estado guatemalteco. En dicho aspecto
administrativo, no se toma en cuenta la contabilidad sino que únicamente la administración.

1.2. Diversos sistemas de control del presupuesto en Guatemala El debido control de la ejecución
del presupuesto guatemalteco cuenta con una finalidad legal y técnica, que se encuentra
en vinculación para
comprobar que los actos administrativos del sector de orden público que se encuentran
vinculados a la gestión de fondos públicos y a la ejecución presupuestaria efectivamente se
cumplan.

1.3. Clases de sistema de control del presupuesto A continuación se dan a conocer los dos distintos
sistemas existentes de control del presupuesto, siendo los mismos los que a continuación se
indican: 1.3.1. Sistema legislativo El sistema legislativo o tipo inglés como también se le denomina,
es aquel que consiste en un control que se lleva a cabo de manera directa mediante el Congreso
de la República de Guatemala o través del parlamento. 1.3.2. Jurisdiccional El sistema
jurisdiccional o de tipo francés como también se le denomina tiene su estructura basado en la
corte de cuentas, y cuenta con un carácter jurisdiccional.

El mismo es ejercido únicamente sobre la parte de orden contable y no solo de la administración


de los fondos públicos de los cuales cuenta el Estado guatemalteco. En nuestro país el control
administrativo del presupuesto se ejerce mediante el Organismo Ejecutivo mediante el Ministerio
de Finanzas Públicas, así como también el control contable y la fiscalización se ejerce mediante la
Contraloría General de Cuentas o mediante la Superintendencia de Bancos. 29 1.18. Importancia
del control del presupuesto guatemalteco Al respecto la Constitución Política de la República de
Guatemala en su Artículo 232 nos indica que: “La Contraloría General de Cuentas es una
institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en
general de todo interés hacendario de los organismos del Estado, los municipios, entidades
descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que
haga colectas públicas.

También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y cualquier otra
persona que, por delegación del Estado; invierta o administre fondos públicos. Su organización,
funcionamiento y atribuciones serán determinados por la ley”. Dicho Artículo, nos indica que la
Contraloría General de Cuentas tiene el personal especializado, y encargado de llevar a cabo las
labores de fiscalización que mediante la ley les asigna la Constitución Política de la República de
Guatemala. También el Artículo 241 de la norma citada anteriormente nos indica que: 30 “El
Organismo Ejecutivo presentará anualmente al Congreso de la República la rendición de cuentas
del Estado.

El ministerio respectivo formulará la liquidación del presupuesto anual y la someterá a


conocimiento de la Contraloría General de Cuentas dentro de los tres primeros meses de cada
año. Recibida la liquidación, la Contraloría General de Cuentas rendirá informe y emitirá dictamen
en un plazo no mayor de dos meses, debiendo remitirlos al Congreso de la República, el que
aprobará o improbará la liquidación. En caso de improbación, el Congreso de la República deberá
pedir los informes o explicaciones pertinentes y si fuere por causas punibles se rectificará lo
conducente al Ministerio Público. Aprobada la liquidación del presupuesto, se publicará en el
Diario Oficial una síntesis de los estados financieros del Estado.

Los organismos, entidades descentralizadas o autónomas del Estado, con presupuesto propio,
presentarán al Congreso de la República en la misma forma y plazo, la liquidación
correspondiente, para satisfacer el principio de unidad en la fiscalización de los ingresos y egresos
del Estado”. Dicho Artículo, nos indica que el Organismo Ejecutivo es el encargado de presentarle
al Congreso de la República de Guatemala de forma anual la debida 31 rendición de cuentas del
Estado guatemalteco; previo dictamen conferido mediante la Contraloría General de Cuentas. El
Organismo Legislativo cuenta con la potestad de poder aprobar o no la liquidación
correspondiente; en caso de no aprobarse se deberá pedir el informe correspondiente. Una vez
aprobada la liquidación se deberá publicar en el Diario Oficial, con lo cual la gestión presupuestaria
será pública.
TRIBUTOS

a).- Origen.

La historia de los impuestos es casi tan antigua como la historia del hombre pensante. Desde las primeras sociedades
humanas, los impuestos eran aplicados por los soberanos o jefes en forma de tributos, muchos de los cuales eran
destinados para asuntos ceremoniales y para las clases dominantes. La defraudación de impuestos teniendo el carácter
y destino que se les daba eran poco comunes, debido al control directo que de la recaudación hacían sacerdotes y
soberanos.

Las primeras leyes tributarias aparecen en Egipto, China y Mesopotamia. Textos muy antiguos en escritura cuneiforme
de hace aproximadamente cinco mil años, señalaban que “se puede amar a un príncipe, se puede amar a un rey, pero
ante un recaudador de impuestos, hay que temblar”. En el nuevo testamento, aparece la figura de recaudador de
impuestos en la persona de mateo, siendo este puesto algo detestable y poco santo como lo manifestaban los primeros
discípulos de Jesús cuando iba a comer en casa de éste.

En Egipto, una forma común de tributar era por medio del trabajo físico (prestación personal), para lo cual tenemos como
ejemplo la construcción de la pirámide del rey Keops en el año 2,500 A. C. misma que duro veinte años, participando
aproximadamente unas 100,000 personas que acarreaban materiales desde Etiopia. También se encuentra en una
inscripción de una tumba de Sakkara con una antigüedad de aproximadamente 2,300 años A. C. la que trata de una
declaración de impuestos sobre animales, frutos del campo y semejantes. Por otra parte, en este mismo reino el pueblo
tenía que arrodillarse ante los cobradores de impuestos del faraón, quienes además de presentar su declaración, tenían
que pedir gracias. Las piezas de cerámica en ese entonces se usaban como recibos de impuestos. En la isla
mediterránea de Creta, en el segundo milenio A. C. el rey Minos recibía hasta seres humanos como tributo.

Respecto a impuestos internacionales, los pueblos antiguos en sus relaciones con otras naciones tomaron a los
impuestos como una forma de sujeción y dominio sobre los pueblos vencidos. Como ejemplo tenemos al Imperio
Romano, el cual cobraba fuertes tributos a sus colonias, situación que permitió que por mucho tiempo los ciudadanos
romanos no pagaran impuestos.

Los babilonios y asirios después de victoriosas campañas militares, levantaban monumentos indicando a los vencidos
sus obligaciones económicas contraídas.

Augusto en Roma, decretó un impuesto del uno por ciento sobre los negocios globales llamado Centésima.

En China, Confucio fue inspector de hacienda del príncipe Dschau en el estado de Lu en el año 532 A. C. Lao Tse decía
que al pueblo no se le podía dirigir bien por las excesivas cargas de impuestos.

En el México precolombino, se acostumbraba entregar a los aztecas bolas de caucho, águilas, serpientes y anualmente
mancebos a los que se les arrancaba el corazón como parte de sus ceremonias religiosas. El cobro de impuestos y
tributos, tuvo también sus cosas chuscas, se tiene noticia que el rey Azcapotzalco en una ocasión, pidió a los aztecas
que aparte de la balsa sembrada de flores y frutos que le entregaban como tributo, le llevaran también una garza y un
pato echado sobre sus huevos, de tal manera que al recibirlos estuvieran picando el cascarón.

Los aztecas mejoraron su técnica de tributación, utilizaron a los calpixquis los cuales llevaban como signo distintivo o
credencial una vara en una mano y un abanico y con la otra se dedicaban al cobro de tributos. Imponían fuertes cargas a
los pueblos vencidos, situación que quedó asentada en los códices pre y post cortesianos, mismos que muestran la
infinidad de objetos, productos naturales como el algodón y los metales preciosos que eran utilizados como tributos. El
Código Mendocino nos dice que se pagaban tributos también con artículos procesados como las telas, además de la
existencia de un registro (matrícula de tributos). Posteriormente el tributo en especie de los aztecas, fue sustituido por el
cobro de impuestos en monedas por el gobierno Español.
El cobro de tributos para los incas en Perú, consistía en que el pueblo ofrecía lo que producía con sus propias manos al
dios rey, mismo que a cambio les daba lo necesario para su subsistencia, apoyado claro por un ejército de funcionarios.
Para hacer sus cuentas los Incas utilizaban unas cuerdas anudadas por colores (dependiendo del impuesto) llamadas
“quipos”, las cuales se anudaban conforme a su cuantía. Eran tan complicados los procesos, que se tenía que solicitar la
asistencia de asesores fiscales llamados “quipos-camayos”.

Como se puede observar, en la antigüedad, la forma de pagar y cobrar tributos no era del todo equitativa y más bien
obedecía a situaciones de capricho, mandato divino o sojuzgamiento de un pueblo por otro. También podemos ver que
los mismos seres humanos eran parte de los tributos y eran destinados a sacrificios ceremoniales u obligados a realizar
trabajos físicos. Algunas declaraciones de impuestos eran humillantes, ya que al presentarlas, el contribuyente tenía que
arrodillarse y pedir gracia.

Impuestos en la edad media

En la edad media los vasallos y siervos tenían que cumplir con dos tipos de contribuciones: las primeras eran
prestaciones de servicios personales y otras de tipo económico, liquidables en dinero o en especie. Las primeras, de
servicios personales radicaban en prestar el servicio militar, que consistía en acompañar a la guerra al señor feudal,
obligación que se fue reduciendo con el paso del tiempo hasta que en el siglo XIII, sólo era necesario acompañarlo hasta
los límites de determinada región, no muy lejana y por cuarenta días únicamente.

Los vasallos tenían la obligación de prestar guardia en el castillo del señor feudal y de alojar en su casa a los visitantes
del mismo. Este tipo de contribución disminuyo y devino en la obligación de recibir sólo cierto número de visitantes
durante un determinado tiempo u ocasiones al año. Otro tipo de contribución de los vasallos era la de asesorar al señor
en sus negocios, de tal manera que tenían que asistir a las audiencias, las que con el tiempo se redujeron a tres en el
año durante la pascua, el pentecostés y la noche-buena.

Los siervos como parte del tributo en servicios personales, cultivaban las tierras de su señor ciertos días a la semana,
para lo cual, participaba con sus manos o con la fuerza de trabajo de sus animales de carga o con ambos. En esta
época, los obligados a pagar tributo pagaban tasas de rescate, que consistían en el pago de determinadas cantidades
con el propósito de suprimir servicios personales o en especie, así con el tiempo se fueron sustituyendo los servicios
personales por prestaciones en dinero, con lo que nacieron los diferentes tipos de impuestos.

Los impuestos en especie consistían en la participación de los productos de la tierra como gallinas, cera. También se
recibían derechos en metálico o en granos por cada cabeza de ganado, buey, carnero, puerco o cabra. Otro derecho en
especie consistía en que los labriegos estaban obligados a cocer pan en el horno del señor, a moler su trigo en el molino
señorial, y a pisar las uvas en su lagar, lo que generaba ganancias al patrón en derechos por el uso de sus instalaciones.
A estas contribuciones se le denominó Banalidades, porque se instituyeron por medio de Bando, Pregón o Edicto. El
clero recibía un impuesto en especie en forma de vino.

Un impuesto muy común fue el de la talla o pecho, que era pagado por cada familia de campesinos en forma de dinero o
especie; se le llamaba de tal forma porque al pagarlo se hacía una talla con cuchillo en un pedazo de madera. Al
principio el impuesto se estableció en forma arbitraría y posteriormente se logro fijar con cierta regularidad. Lo recaudado
era destinado a diversos fines, como el casamiento de la hija del señor feudal, armar caballero al hijo, pagar el rescate
del señor, adquirir equipo para las cruzadas, etc.

Además existía un impuesto que gravaba la propiedad territorial que también consistía en una talla en madera. Se dice
que en Languedoc, el tributo gravaba solamente el inmueble sin importar la situación económica del propietario. Para tal
fin, sólo se contaba como base un catastro que se iba renovando cada treinta años, el cual tomaba tres tipos de tierra
según su fertilidad. Todo contribuyente sabía de antemano lo que tenía que pagar, pero si no estaba de acuerdo en el
reparto, tenía derecho a que se le comparara su cuota con la del otro vecino de la parroquia, elegido por el mismo, lo que
se llama ahora derecho de igualdad proporcional.

Otro impuesto era el de la mano muerta, que consistía en el derecho que tenía el señor feudal de adjudicarse de los
bienes de los difuntos cuando estos morían sin dejar hijos o intestados. Los colaterales podían pedir la herencia con el
permiso del señor feudal, pero siempre y cuando pagaran un rescate muy elevado que se le llamaba derecho de relieve.
El señor también se adjudicaba de los bienes de los extranjeros que morían dentro de su territorio.

El diezmo formaba parte de los impuestos de la iglesia, mismo que consistía en pagar el contribuyente la décima parte
de todos sus productos.

La historia de los impuestos es tan antigua como la sociedad misma. En la medida en que los grupos humanos se han
organizado en comunidades independientes, han establecido diferentes tipos y formas de impuestos para cubrir las
necesidades de la vida en comunidad. Un impuesto es una contribución que se establece por ley para que los ciudadanos
aporten al Estado, mediante un pago en dinero o en especie, para beneficio de la colectividad. Los impuestos son la base
principal que sustenta los gastos.

Jesucristo replicó a sus apóstoles en relación con el impuesto debido al emperador romano Julio César lo siguiente, "Por lo
tanto, den al César lo que es del César y a Dios lo que a Dios Corresponde". Asimismo, en el libro de los Romanos (Cap.
23, Vers. 7) San Pablo expresa: "Paguen a cada uno lo que corresponde: al que contribuciones, contribuciones; al que
impuestos, impuestos; al que respeto, respeto; al que honor, honor.

b. Definición.

Tributo es un término que proviene del latín tributum y que hace referencia a aquello que se tributa. Tributar es, por otra
parte, ofrecer veneración como prueba de admiración o entregar al Estado cierta cantidad de dinero para las cargas
públicas. Un tributo es un pago que el Estado exige a sus ciudadanos con el fin de financiar sus actividades y/o políticas
económicas. Un tributo es una prestación pecuniaria que el Estado o Administración Pública puede exigir a los
ciudadanos de un país o territorio. La cuantía y período de pago de los tributos se encuentra especificada por Ley y su
incumplimiento puede llevar a sanciones monetarias y/o la cárcel.

c. Poder Tributario.

El poder tributario es llamado también “Potestad tributaria y se entiende como la facultad de instituir impuestos y tasas,
como también deberes y prohibiciones de naturaleza tributaria; es, en otras palabras, el poder general del Estado
aplicado a un sector determinado de la actividad estatal: la Imposición”.

Recibe el nombre de Poder Tributario la facultad del Estado por virtud de la cual puede imponer a los particulares
la obligación de aportar una parte de su riqueza para el ejercicio de las atribuciones que le están
encomendadas....El poder tributario, llamado también poder fiscal, o potestad tributaria (Berliri), o poder de imposición.

La potestad tributaria

La potestad tributaria llamada por algunos, Poder tributario es aquella facultad que tiene el Estado de crear, modificar,
derogar, suprimir tributos, entre otros, facultad que le es otorgada a diferentes niveles de gobierno o entidades del
Estado, exclusivamente en la Constitucion. Esta potestad tributaria no es irrestricta, no es ilimitada (como lo fue en la
antigüedad) sino que su ejercicio se encuentra con limites que son establecidos también en la Constitución, de tal
manera que a quien se le otorga potestad tributaria, se encuentra obligado al cumplimiento de estos límites para el
ejercicio de la potestad otorgada sea legitimo.
TRIBUTOS (continuación)

Clasificación de los tributos:


.
Los tributos se clasifican en tasas, contribuciones especiales e impuestos, que pueden
diferenciarse con arreglo a sus respectivos hechos imponibles (supuestos de la realidad en los que
se aplica cada tributo):

–-Tasas: Su hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del


dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho
público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al contribuyente, cuando los
servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los contribuyentes, o no se
presten o realicen por el sector privado.
–Contribuciones especiales: Son los tributos debidos en razón de beneficios individuales o
de grupos sociales derivados de la realización de obras o gastos públicos o de especiales
actividades del Estado.
Contribuciones de mejoras: Un tributo cuyo hecho generador se integra con el beneficio obtenido
por la realización de la obra pública.
Peaje: se paga por el beneficio que se recibe por la realización de una obra pública por parte del
estado que sería la construcción y mantenimiento de caminos y autopistas, lo pagan quienes se
benefician por su utilización.

Impuestos:

Los impuestos se definen como, los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponible
está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del
contribuyente.
Como notas características del impuesto podemos señalar:
— El impuesto es un tributo exigido sin contraprestación, ya que el sujeto pasivo resulta obligado al
pago una vez realizado el presupuesto de hecho previsto en cada impuesto para configurar el
hecho imponible.
— El impuesto es un tributo que se fundamenta en la capacidad de pago que pone de manifiesto el
sujeto pasivo.
— El impuesto al igual que el resto de los tributos debe ser regulado por ley en todos sus
elementos esenciales.
Definido el concepto de impuesto, viendo cómo su objeto es el patrimonio, la renta o el gasto,
señalaremos algunas de las clasificaciones tradicionalmente aceptadas.

se clasifican en:
Impuestos Planos: cuando el porcentaje no es dependiente de la base imponible o la renta del
individuo sujeto a impuestos, sino que varía según la compra. Ejemplo: IVA.
Impuesto progresivo: cuando a mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos sobre
la base. Ejemplo: Ganancias.
Impuesto regresivo, cuando a mayor ganancia o mayor renta, menor el porcentaje de impuestos
que debe pagarse sobre el total de la base imponible. Ejemplo: Rentas.

También se pueden clasificar los tributos según que tipo de impuesto sea:
* Impuesto interno: Son los impuestos al consumo, se perciben dentro de los límites del país.
* Impuesto externo: Son los aduaneros, se cobran con motivo de entradas o salidas del país.
* Impuesto directo: Cuando existen circunstancias o situaciones objetivas que revelan en forma
bastante aproximada un determinado nivel de riqueza son imp. directos y no puedo transmitir a otra
persona o sea no son trasladables.

* Impuesto indirecto: Cuando existen circunstancias o situaciones objetivas que hacen solamente
presumir un determinado nivel de riqueza pero con un nivel de aproximación inferior al anterior son
imp. indirectos, gravan actos o situaciones accidentales o como los consumos. Por ejemplo: el IVA,
no lo pago yo per al comprar un producto lo paga indirectamente el comerciante.
* Impuesto ordinario: Son lo que se recaudan siempre. Tienen vigencia permanente. Ejemplo : luz,
gas teléfono, etc.
* Impuesto extraordinario: Son aquellos impuestos transitorios de emergencia , que tienen un lapso
determinado de tiempo. Ejemplo: una multa.
* Impuesto de cupo: Son los impuestos que tienen una suma establecida de lo que se debe pagar.
* Impuesto de cuota: Son los impuestos en el cual no tengo el monto establecido, es dependiendo
del consumo que la persona tenga.

Características de los impuestos:


.
— Son ingresos ordinarios, pues se perciben con regularidad.
— Son prestaciones coactivas, es decir, con capacidad para apremiar u obligar.
— Sólo pueden establecerse en virtud de ley.
— Gravan la capacidad económica
— Se destinan a cubrir los gastos generales del Estado.
— Sirven como instrumento de política económica y para procurar una mejor distribución de la
renta nacional.

Cuál es la diferencia entre impuesto y tributo?

Con tributo nos referimos generalmente a las distintas obligaciones que se tienen en materia
tributaria. Es lo que permite al contribuyente solicitar y encontrar un servicio ante la administración
pública. Es la prestación de dinero exigida por el Estado a empresas o personas. El beneficio
regresa directamente al tributante.

Mientras Impuesto se trata de un tipo de tributo. El Estado no está obligado a retribuir de forma
directa al individuo por el pago de impuestos. El contribuyente está obligado a pagar un monto de
acuerdo a las características de la actividad con la que se relaciona. El beneficio no regresa
directamente al tributante.
TRIBUTOS (continuación - impuestos)

Objetivo de los impuestos:

Los objetivos para los que se fijan impuestos son, entre otros:

 Los impuestos tienen el objetivo, por parte del estado u otra administración regional o local,
de influir en el rendimiento macro y microeconómico de un país a través del establecimiento de
una determinada política fiscal).
 Sirven también para llevar a cabo funciones del Estado, tales como la defensa nacional, y proveer
servicios del gobierno así como el pavimento de calles y el mantenimiento en el caso de la tenencia.
 Para redistribuir los recursos entre los individuos de diversas clases dentro de la población.
Históricamente, la nobleza era mantenida por impuestos sobre los pobres. En sistemas de seguridad
social modernos se intenta utilizar los impuestos en sentido inverso, manteniendo a las clases bajas
con el exceso de las clases altas, mediante impuestos progresivos.
 Para modificar patrones de consumo o empleo dentro de la economía nacional, haciendo ciertos
tipos de transacciones más o menos atractivas (impuestos al tabaco o a la gasolina).

En numerosas ocasiones la ley impositiva fija un destino específico para aplicar la recaudación de
determinado impuesto (normalmente denominados tasas: tasa de basuras, de limpieza, etc). Esta
circunstancia no afecta a la consideración del tributo como "impuesto", ya que el hecho imponible
se fija con independencia de la prestación directa de un servicio o la realización de una obra.

Los economistas, en especial los neoclásicos, sostienen que todo impuesto distorsiona el mercado,
resultando en ineficiencia económica. En consecuencia, los economistas han buscado identificar un
sistema de impuestos que represente una distorsión mínima en el mercado. No obstante, es
indudable que muchos impuestos tienen como fin específico el de distorsionar el mercado,
desalentando la producción o el consumo de determinados bienes o servicios, o buscando influir
sobre los precios internos de un país aplicando impuestos a las importaciones o exportaciones.

Clasificación de los impuestos:

Clasificación de los impuestos


Impuestos directos o indirectos

 Impuestos directos. Son aquellos donde la obligación de pagar recae directamente sobre la persona,
empresa, sociedad etc. Como ejemplo de estos impuestos directos se encuentran los impuestos a la renta,
al enriquecimiento, o aquellos que se cobran por trámites personales como la obtención de documentos,
pagos de derechos y licencias, etc.
 Impuestos indirectos. Se le imponen a bienes y servicios y a las transacciones que se realizan con ellos; es
decir, las personas, indirectamente, a través de la compra de bienes y servicios, pagan el impuesto, aun
cuando el Estado no les está cobrando directamente el impuesto a éstas.
Impuestos según su finalidad.

 Con fines fiscales. Son aquellos que se originan atendiendo la necesidad del Estado de recaudar los
ingresos necesarios para cubrir el presupuesto de egresos del país.
 Con fines extrafiscales. Los montos recaudados no serán destinados a satisfacer el presupuesto de egresos
establecen si el ánimo de recaudos si no que su finalidad es en ocasiones social-económicas.

Impuestos generales, específicos y especiales.

 Generales: El impuesto se establece sobre actividades u operaciones diferentes pero que tienen un factor
común, por lo que se considera de la misma naturaleza.
 Específicos: El impuesto se fija a partir de una medida específica como puede ser peso, medida, volumen,
cantidad y tamaño del objeto grabado.
 Especiales: El impuesto recae sobre una actividad específica de forma exclusiva.
Impuestos reales y personales:
 Impuestos reales u objetivos. Para asignar el monto de impuesto no se toma en cuenta la situación
personal o económica del sujeto responsable del pago del impuesto.
 Impuestos personales o subjetivos: Toman a consideración la situación personal o económica del
contribuyente.

Impuestos fijos, proporcionales, progresivos o regresivos:

 Impuestos fijos: La cantidad a pagar se dispone de manera fija para cada contribuyente.
 Impuestos proporcionales: Se aplica un mismo porcentaje o tasa, sobre una operación donde el monto
gravado será afectado por el impuesto como es el caso del IVA.
 Impuestos progresivos: Se toma en cuenta la cantidad o rendimiento del monto que es afectado por el
según el aumento por una taza creciente.
 Impuestos regresivos: De manera contraria el impuesto progresivo a medida que aumenta el monto sujeto
a impuesto, se aplica una tasa decreciente.

Impuestos en función del beneficio, del patrimonio o del gasto:

 Impuestos en función del beneficio: Ganancias, juegos de azar.


 Impuestos en función del patrimonio: Son aquellos impuestos aplicados a los bienes personales, como por
ejemplo los inmuebles.
 Impuestos en función del consumo o del gasto: La cantidad de la contribución se calcula según el monto o
gasto que representa una operación.

Impuesto único:

Un impuesto único es un sistema impositivo que se basa en forma exclusiva o en gran medida en un solo
impuesto, por lo general elegido por ciertas propiedades especiales, a menudo es un impuesto sobre el valor
de la tierra.1 La idea de un impuesto único sobre los valores de la tierra fue propuesta de manera
independiente por John Locke y Baruch Spinoza en el siglo XVII. Los fisiócratas franceses con posterioridad
acunaron el término impôt unique a causa de las características especiales de la tierra y la renta.
Pierre Le Pesant, sieur de Boisguilbert y Sébastien Le vrestre de Vauban también recomendaron un impuesto
único, pero a diferencia de los fisiócratas, ellos rechazaron la idea que la tierra poseyera ciertas características
económicas que la hacían especialmente adecuadas desde el punto de vista impositivo, por lo que propusieron
un impuesto flat tax sobre todos los ingresos.2

A fines del siglo XIX y comienzos del XX, surge un movimiento populista en pos del impuesto único el cual
pretende recaudar un impuesto único sobre la renta de la tierra y los recursos naturales, aunque por razones
diferentes.3 Este movimiento por el "Impuesto Único" posteriormente fue denominado georgismo una
propuesta por un sistema impositivo simplificado y equitativo que respeta derechos naturales y cuyo ingreso
se basa en forma exclusiva en las rentas sobre la tierra y la explotación de recursos naturales, sin imponer
tasas adicionales sobre las mejoras como ser edificaciones. Algunos libertarios sostienen que la captura de
valor de la tierra es una forma ética y no distorsiva de financiar el funcionamiento del gobierno, y que la renta
sobrante seria distribuida como un tipo de ingreso básico garantizado, tradicionalmente denominado el
dividendo del ciudadano, para compensar a aquellos miembros de la sociedad que de alguna forma han sido
privados de una compensación razonable por el valor espacial de la tierra y el acceso igualitario a las
oportunidades naturales.
TASAS

a. Definición:

Una tasa, es un tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o


el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la
realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten
o beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o
actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados
tributarios o no se presten por el sector privado.

Arbitrios Municipales
Los Arbitrios Municipales son una contraprestación por la prestación de un servicio
público por parte de las Municipalidades, es decir, son aquellas tasas que se
pagan por la prestación, mantenimiento del servicio público, individualizado en el
contribuyente.

b. Características:

 b.1 El Estado cobra un precio por un bien o servicio ofrecido. –


b.2 El precio pagado por el ciudadano al Estado guarda relación directa con los
beneficios derivados del bien o servicio ofrecido.

c. Clasificación:

Arbitrios de limpieza pública: Comprende el servicio de recolección domiciliaria de


residuos sólidos, barrido de calles, avenidas, pistas y áreas de beneficio público.
Comprende además el servicio de transporte y disposición final de residuos
sólidos.
Arbitrio de Parques y Jardines Públicos: El arbitrio de Parques y Jardines Públicos,
comprende el cobro de los servicios de implementación, recuperación,
mantenimiento y mejoras de Parques y Jardines de uso y dominio público,
recolección de maleza de origen público, transporte y disposición final.

Arbitrio de Serenazgo: El arbitrio de Serenazgo comprende el cobro de los


servicios por el mantenimiento y mejora del servicio de vigilancia pública y
atención de emergencias, en procura de la seguridad ciudadana.
DERECHO TRIBUTARIO:

a. Definición.

El derecho tributario es la rama del derecho financiero que se encarga del estudio y regulación de los tributos, y de
las obligaciones que de ellos se derivan. De este modo, se encarga de regular la relación que surge
entre Administración y contribuyente al producirse el hecho que origina el tributo.
También recibe la denominación de derecho fiscal.

El derecho tributario o 'fiscal1 es la disciplina parte del derecho financiero que tiene por objeto de estudio
el ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y aplicación de los tributos Estudia las normas jurídicas a
través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los
particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en áreas de la consecución del bien común. Dentro
del ordenamiento jurídico de los ingresos públicos se puede acotar un sector correspondiente a los ingresos
tributarios, que por su importancia dentro de la actividad financiera del Estado y por la homogeneidad de su
regulación, ha adquirido un tratamiento sustantivo.

Conjunto de normas legales que procuran los medios de financiamiento para que el Estado pueda atender a los
gastos públicos.

b. Características.

Conociendo ya, los conceptos y definiciones dadas por algunos autores con respeto al derecho tributario es
necesario recordar las características que el mismo García Vizcaino, Catalina, Derecho tributario, tiene para
complementar y entender de mejor manera lo que es el derecho tributario, entre los cuales podemos mencionar,
los siguientes:

b.1 Coacción en la génesis del tributo El objeto de la prestación surge como consecuencia de la potestad tributaria
del Estado, que a su vez deriva de su poder de imperio. La potestad tributaria se da cuando surge el tributo, en esa
potestad que tiene el Estado de crear unilateralmente tributos que van a ser pagados por los contribuyentes
aunque no estén de acuerdo y lo hagan en contra de su voluntad. b.2 Coacción normada La coacción que el
Estado ejerce sobre el contribuyente es emanada de la potestad tributaria no es ejercida arbitrariamente en los
Estados de derecho. No es relación de fuerza sino relación de derecho. La potestad tributaria se convierte,
entonces en la facultad normativa, es decir en la facultad de dictar normas jurídicas creadoras de tributos. b.3
Finalidad de cobertura del gasto público La finalidad del cobro coactivo, normado es la cobertura del gasto público,
pues mediante el gasto público el Estado tiene satisfacción de las necesidades públicas que dan nacimiento y lo
justifican. b.4 Capacidad contributiva Si el tributo nace por razones económicas, por esa necesidad que tiene el
Estado de dar cobertura a las necesidades públicas es lógico como lo indica Héctor b. Villegas en su libro curso de
finanzas, derecho financiero, que el aporte se produzca según pautas también económicas, cuyo criterio de
graduación del aporte de los individuos del gasto público sea la capacidad contributiva de los mismos.

c. Desarrollo Histórico.

La existencia de todos los impuesto está ligada a la existencia de los gobiernos, pudiéndose decir que la historia y
origen de los impuesto es la historia de los gobiernos o estado. En sociedades más atrasadas, debido a la
organización simple de la sociedad, la falta de división del trabajo, los impuestos no aparecen como una institución
claramente definida, es sólo conforme la organización de la sociedad se vuelve más compleja que surge la división
social del trabajo dedicándose algunos miembros de la sociedad a impartir justicia y orden, a administrar los
servicios públicos que necesita la comunidad, etc. y otro a la producción de bienes y servicios. Es en esta etapa del
desarrollo de la sociedad que surgen los impuestos como una institución social. Los impuestos son conocidos
como tributos o contribuciones. La palabra impuesto y tributo llevan implícitas las características de extracción de
riqueza de un grupo de individuos a otros, a través de la violencia, la fuerza, la intimidación o coerción. En la época
antigua, en Babilonia, se pagaban los tributos por medio de servicios prestados o en especie. “A principios de la
civilización griega se consideraba como ofensa el pago de los impuestos de un ciudadano al gobierno. Los
gobernantes vivían de su patrimonio. La única obligación de los ciudadanos era prestar servicio militar. Un medio
de agenciarse de recursos por parte de los gobernantes eran las liturgias. Como nos dice Fernando Saenz en su
libro hacienda y derecho”. Así también en Grecia, cunda de muchos antecedentes culturales, se reconoce la
importancia y la necesidad de mantener al Estado, esto se lograba por medio de aportaciones de los ciudadanos
quienes en ejercicio de la democracia eran exigentes con la correcta inversión de los tributos que aportaban, de
esta época existen antecedentes de dos clases de tributos a saber, tales son: Prestaciones voluntarias: El
ciudadano pagaba por convicción para el mantenimiento del Estado.

Sistema de imposición indirecta: Pagaba el impuesto en la compra de las mercancías. Las liturgias fueron
verdaderas contribuciones voluntarias que sirvieron para construir bancos y edificios públicos y también para pagar
las festividades religiosas. Al igual que en Grecia en Roma al principio de su civilización no existían los impuestos
directos sino sólo la obligación de prestar servicio militar y ayudar en la construcción de edificios públicos. Por otra
parte, en Roma, al inicio de la historia de este pueblo los ciudadanos romanos no pagaban impuestos ya que éstos
eran pagados por los pueblos vencidos, pero con el posterior crecimiento del imperio hubo necesidad de que los
ciudadanos romanos pagaran impuestos.

A este tipo de contribuciones pagadas por los ciudadanos del pueblo romano se le conoció como tributium, término
que se relaciona con la frase al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. En la antigua Roma los
ciudadanos tenían que pagar impuestos de acuerdo con sus ingresos, principio que hoy es conocido como
capacidad de pago. Con el paso del tiempo fue aumentando el aparato estatal, se fueron haciendo necesarios los
impuestos directos, pero se procuraba que estos recayeran en las provincias y no sobre los ciudadanos lo que
hicieron reformas fiscales como las de Caracalla y Dioclesiano, quienes gravaron también a los ciudadanos
romanos. El sistema impositivo romano ideó caso todas las formas de impuestos que hoy conocemos como lo son
impuestos sobre la propiedad, producción, consumo, licencias, marcas y aduanas. En la época de Julio César se
introdujo el impuesto de la centésima parte de todas las ventas (centésima rerum venalim). En la decadencia
romana, la sociedad estaba agotada por el sistema tributario, al respecto dice el historiador Gerald Simona “los
impuestos eran agobiadores, el agricultor podía verse obligado a causa de los altos impuestos a vender sus tierras
a un terrateniente y trabajar después para él”.

En la edad media, la mayoría de los impuestos desaparecieron fueron sustituidos por servicios obligatorios en
trabajo y en especie. La formación de las naciones estado europea, España, Francia e Inglaterra en los siglos XV y
XVI, la expansión de ultramar iniciada por España y Portugal y las frecuentes guerras por el dominio de Europa,
acrecentaron las necesidades de financiación de los estados, que, como consecuencia, aumentaron la carga fiscal
de sus súbditos. El mercantilismo imperante caracterizado por apetito de riquezas y la protección de la agricultura e
industria nacional, el sistema impositivo se amplió y se hizo más complejo, gravando las utilidades o rendimientos
de las tierras agrícolas, las derivadas de la propiedad urbana, las de la industria, las obtenidas del capital y del
trabajo, así como el tráfico sobre el movimiento de bienes, con una función más económica que recaudatoria, y el
consumo, en que los hacendistas del mercantilismo, los llamados cameralistas, “distinguían un impuesto general
sobre todos los gastos y Simons, Gerald, Origen de Europa, Pág. 20. 35 un impuesto particular sobre consumos
específicos tales como el 5º. real, pontazgo, peaje, alcabala, timbre, sobre la sal, el salitre, la pólvora y naipes.

d. Autonomía del Derecho Tributario.


Existen varias posiciones al respecto.

1. Las que niegan todo tipo de autonomía el derecho tributario por que lo subordinan al derecho financiero.
2. Las que estiman que el derecho tributario es una rama del derecho administrativo.
3. Las que consideran al derecho tributario material o sustantivo tanto didáctica como científicamente
autónomo.
4. Las que consideran al derecho tributario dependiente del derecho privado (civil y mercantil) y le conceden
al derecho tributario tan sólo un particularismo exclusivamente legal. Esto significa que el legislador
tributario puede crear regulaciones fiscales expresas derogatorias del derecho privado, pero si no lo hace,
sigue rigiendo éste.

e. Fuentes del Derecho Tributario.

Fuentes. Son fuentes de ordenamiento jurídico tributario y en orden de jerarquía: 1. Las disposiciones
constitucionales. 2. Las leyes, los tratados y las convenciones internacionales que tengan fuerza de ley. 3. Los
reglamentos que por acuerdo Gubernativo dicte el Organismo Ejecutivo. La costumbre, la jurisprudencia y la
doctrina Estas no son fuentes de derecho tributario, pero sí proporcionan al derecho tributario valiosos aportes,
tanto en interpretación, en la elaboración y en su aplicación. Principios de legalidad y reserva de la ley Estos
principios no sólo determinan la eliminación o inadmisión de las fuentes no escritas en el derecho tributario,
también tienen influencia sobre fuentes escritas, tanto en el derecho interno como en el derecho internacional. En
conclusión el principio de legalidad tributario, ordena que ningún tributo deba establecerse sino por norma con
rango de ley, en su aspecto formal y material, en otras palabras no existe más impuesto que los resultantes de la
legislación tributaria positiva. Evidenciando de esta forma que la ley es la única fuente formal y material, del
derecho tributario y que solo debemos de aceptar como fuentes del derecho tributario en Guatemala, la
Constitución Política de la República, las leyes ordinarias, los decretos leyes, los tratados y convenios
internacionales que tengan fuerza de ley y los reglamentos.

f. Interpretación e Integración del Derecho Tributario.

Articulo. 4. La aplicación, interpretación e integración de las normas tributarias, se hará conforme a los principios
establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, los contenidos en este Código, en las leyes
tributarias específicas y en la Ley del Organismo Judicial.

Articulo. 5. En los casos de falta oscuridad, ambigüedad o insuficiencia de una ley tributaria, se resolverá conforme
a las disposiciones del artículo 4 de este Código. Sin embargo, por aplicación analógica no podrán instituirse
sujetos pasivos tributarios, ni crearse, modificarse o suprimirse obligaciones, exenciones, exoneraciones,
descuentos, deducciones u otros beneficios, ni infracciones o sanciones tributarias.

Articulo. 6. En caso de conflicto entre leyes tributarias y las de cualquiera otra índole, predominarán en su orden,
las normas de este Código o las leyes tributarias relativas a la materia específica de que se trate.

g. División del Derecho Tributario.


g.a .Derecho Tributario Constitucional.
g.b. Derecho Tributario Sustantivo.
g.c. Derecho Tributario Adjetivo.
g.d. Derecho Tributario Administrativo
g.e. Derecho Tributario Positivo. (Leyes sobre tributos en particular).
g.f. Derecho Tributario Penal.
SEPTIMO MODULO
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO TRIBUTARIO
1. Legalidad.
2. Capacidad de pago.
3. Igualdad
4. Generalidad.
5. Proporcionalidad.
6. Análisis de dichos principios con la Constitución Política de la República de Guatemala.

NOTA; El presente material de apoyo no sustituye al texto guía autorizado sino que lo complementa, el presente
material no es vendido al alumno sino que se le envía por medio electrónico para que él lo r
DERECHO TRIBUTARIO (continuación):

División del Derecho Tributario:

1. Derecho Tributario Constitucional.


Señala Rodolfo Spisso que “El derecho constitucional tributario es el conjunto de principios y normas
constitucionales que gobiernan la tributación. Es la parte del derecho Constitucional que regula el
fenómeno financiero que se produce con motivo de detracciones de riqueza de los particulares en
favor del Estado, impuestas coactivamente, que hacen a la subsistencia de éste, que la Constitución
organiza, y al orden, gobierno y permanencia de la sociedad cuya viabilidad ella procura”.

2. Derecho Tributario Sustantivo.


Se llama Derecho Tributario Sustantivo o Material al conjunto de normas jurídicas que disciplinan el
nacimiento, efectos y extinción de la obligación tributaria y los supuestos que originan la misma, esto
es, la relación jurídica sustantiva principal, así como las relaciones jurídicas accesorias que
lógicamente se vinculan con el tributo. En otras palabras, el derecho tributario sustantivo regula la
relación que en el anverso tiene el carácter de crédito tributario y en el reverso tiene el carácter de
obligación tributaria.

3. Derecho Tributario Adjetivo.


Se conoce por derecho adjetivo todas y cada una de aquellas normas, preceptos o leyes impuesta
por un determinado órgano competente del Estado, permitiendo el libre ejercicio de cada uno de los
derechos y a la vez el cumplimiento de los deberes que se disponen con el derecho sustantivo.

4. Derecho Tributario Administrativo


El derecho tributario es la rama del derecho público, financiero, empresarial y corporativo que regula y
estudia el tributo, su naturaleza, así como las obligaciones tributarias, sin embargo, para nosotros es
claro que estudia y regula como se sustrae dinero a los empresarios para entregárselos a los
burócratas. 

5. Derecho Tributario Positivo. (Leyes sobre tributos en particular).


Derecho Vigente: conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo determinado el estado
impone como obligatorias. Es aquel que no ha sido derogado ni abrogado. Derecho Positivo: es el
conjunto de normas que se aplican efectivamente en un tiempo y lugar determinado.

6. Derecho Tributario Penal.


Es el conjunto de normas jurídicas que define los hechos ilícitos en materia tributaria. Pueden ser
delitos o simples infracciones. Es el conjunto de normas jurídicas que define los hechos ilícitos en
materia tributaria.

Principios Fundamentales del Derecho Tributario:

1. Legalidad:
En el derecho tributario, en virtud del principio de legalidad, sólo a través de una  norma jurídica con
carácter de ley, se puede definir todos y cada uno de los elementos de la obligación tributaria, esto
es, el hecho imponible, los sujetos obligados al pago, el sistema o la base para determinar el hecho
imponible, la fecha de pago, las infracciones, sanciones y las exenciones, así como el órgano
legalizado para recibir el pago de los tributos. La máxima latina nullum tributum sine
legem determina que para que un tributo sea considerado como tal debe estar contenido en una ley,
de lo contrario no es tributo.
El principio constitucional de la legalidad en materia tributaria implica que la creación, modificación y
supresión de tributos, así como la concesión de exoneraciones, y otros beneficios tributarios, la
determinación del hecho imponible, de los sujetos pasivos del tributo, de los preceptores y
retenedores, de las alícuotas correspondientes y de la base imponible, deben ser hechas por ley.
Base Constitucional: Artículo 239 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

2. Capacidad de pago:
Principio de capacidad de pago es el título del Artículo 243 de la Constitución Política de Guatemala,
que indica que el sistema tributario debe ser justo y equitativo. Para el efecto las leyes tributarias
serán estructuradas conforme al principio de capacidad de pago. Es decir debe pagar más el que
más tiene.

3. Igualdad:
La igualdad como base de los tributos, como medida de la obligación, significa que cada uno deberá
contribuir en forma proporcional y progresiva a su capacidad económica. Decir que todos deben
contribuir no implica que no habrá excepciones, ya que la causa de la obligación de contribuir es la
capacidad económica; y sin ella, no existe constitucionalmente obligación de tributar. Vemos
entonces, cómo generalidad y capacidad económica pueden ser vistas como especificaciones del
principio de igualdad.

4. Generalidad:
La generalidad tributaria es un principio del Derecho tributario que implica que no haya
discriminaciones arbitrarias a la hora de imponer los tributos, y que éstos alcancen a todos aquellos
comprendidos en las mismas circunstancias.

5. Proporcionalidad:
El principio de proporcionalidad tributaria se refiere a que los impuestos que debemos pagar para los
gastos públicos, no resulten desmesurados en cuanto a las capacidades económicas de los
individuos.

6. Análisis de dichos principios con la Constitución Política de la República de Guatemala:

Principios Específicos

•Principio de Legalidad
•Principio de Equidad
•Principio de Justicia Tributaria
•Principio de Capacidad de Pago
•Principio de no confiscatoriedad
•Principio de prohibición a la doble o múltiple tributación
•Principio de Igualdad Tributaria
•Principio Solve Et Repete

Principio de Legalidad
Es aquel que se encuentra establecido en el Artículo 239 de la Constitución Política de la República
de Guatemala.
En dicho Artículo también se encuentran contemplados los principios de: Equidad, Justicia Tributaria
e Igualdad Tributaria.

Principio de Capacidad de Pago, la No Confiscatoriedad y la Doble o Múltiple Tributación:


Dichos principios se encuentran establecidos en el Artículo 343 de la Constitución Política de la
República de Guatemala. En dicho Artículo también se encuentran contemplados los principios de:
Equidad, Justicia Tributaria e Igualdad Tributaria.

Principio Solve Et Repete


Dicho principio se encuentra establecido en el Artículo 221 de la Constitución Política de la
República de Guatemala. Es un principio o aforismo latino que se traduce literalmente como «paga y
reclama».1 Su significado transmite la idea según la cual, para poder recurrir, o reclamar él, u
oponerse al mandato de pago contenido en una determinada resolución ejecutiva, emanada del
poder de un órgano competente de la Administración pública, antes de ello es obligado pagar
(o garantizar indefectiblemente el pago) a dicha Administración.

NOTA; El presente material de apoyo no sustituye al texto guía autorizado sino que lo complementa,
el presente material no es vendido al alumno sino que se le envía por medio electrónico para que él
lo reproduzca por su cuenta.
RELACION JURIDICA TRIBUTARIA, ILICITO TRIBUTARIO, DETERMINACION TRIBUTARIA, Y PROCEDIMIENTOS
DEL DERECHO TRIBUTARIO

RELACION JURIDICA TRIBUTARIA:

1. Definición
La relación jurídico-tributaria es el conjunto de obligaciones y deberes, derechos y potestades originados por
la aplicación de los tributos originadas por la aplicación de los tributos.
Significa que todos los derechos y obligaciones provenientes de la relación jurídica tributaria, tienen que
estar preestablecidos en la ley. Lo anterior está plasmado en el Artículo 239 de la Constitución Política de la
República de Guatemala el cual indica: “Corresponde con exclusividad al Congreso de la República, decretar
impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades del
Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, así como determinar las bases de recaudación”.
2. Naturaleza de la Relación Jurídica Tributaria.
La relación jurídico tributaria corresponde al derecho público independientemente que tenga origen en los
actos del derecho privado, constituye una institución autónoma y corresponde a la vinculación que se crea
entre el Estado y los particulares contribuyentes o terceros como consecuencia del ejercicio del poder del
Estado, de exigir el pago de los tributos.

3. Características de la Relación Jurídica Tributaria


La relación jurídico tributaria, tiene las siguientes características: • Consiste en un vínculo personal entre el
Estado y los contribuyentes, cada uno en particular atendiendo a que se cumpla el hecho generador previsto
en la ley y que ha efectuado cada una de las personas en el momento y lugar en que este se lleve a cabo. En
Guatemala, siempre consiste en la obligación de dar sumas de dinero su única fuente es la ley, ya que no se
reconoce otro tipo de fuente, atendiendo al principio de legalidad e igualdad. • Nace al darse la situación de
hecho generador o hecho imponible. • Tiene características de autonomía no solamente con respecto a
situaciones de derecho privado como situaciones de derecho público, por ser un fenómeno propio del
derecho tributario.

4. Elementos de la Relación Jurídica Tributaria.

a) Personal.
Elemento personal. El elemento personal de la relación jurídica tributaria se encuentra compuesto por el
sujeto activo y el sujeto pasivo de la misma.

b) Hecho Generador.
Hecho generador o hecho imponible. El hecho imponible es nuestra hipótesis legal condicionante tributaria,
esto quiere decir que es el hecho hipotético descrito en la ley tributaria con una descripción que permite
conocer con certeza situaciones en el momento de realizarse dan surgimiento a la obligación jurídico
tributaria.

C) Cuantitativo.
Tipo Impositivo. También llamado elemento cuantificante. En la cuantía o porcentaje que resulte asignada a
cada deuda tributaria, este tipo impositivo está debidamente establecido en la Ley, y es el valor que el
contribuyente entregará al Estado en concepto de tributo.

d) Base Impositiva.
• Objeto impositivo. Los tributos en general tienen una finalidad de carácter económico, dado que lleva
implícito que su fin es obtener la percepción de recursos en dinero, por parte del sujeto activo de la relación
jurídico tributaria para satisfacer sus necesidades financieras y políticas. Base impositiva. Puede definirse
como la magnitud que resulta de la medición o valoración del hecho imponible, en todo caso, ha de existir
relación entre la capacidad economiza, puesta de manifiesto por el sujeto pasivo y la determinación de la
base imponible; la base Imponible, como su nombre lo indica, sirve para determinar la obligación fiscal o
tributaria. Diversos autores señalan al indicar que ”la determinación de la obligación fiscal consiste en la
contratación de la realización del hecho imponible o existencia del hecho generador y la precisión de la
deuda en cantidad liquida y exigible

e) Temporal Finalista.
Elemento temporal. Lo constituye el momento en que se configura de acuerdo a lo establecido por el
legislador la descripción del comportamiento que configura el hecho imponible, es necesario que el
legislador conceptúe en la ley en cuanto al elemento temporal en que momento se cumple el hecho
generador, y en que momento se cumple el pago, estos dos elementos son relacionados con el tiempo, uno
en cuanto a la realización del hecho generador.

ILICITO TRIBUTARIO:
El ilícito tributario es toda acción u omisión violatoria de las normas tributarias. Es la infracción tributaria; es
decir, la violación a las normas jurídicas que establecen las obligaciones tributarias sustanciales y formales.

Delito. ´´Es la infracción que ataca directamente la seguridad de los derechos naturales y sociales de los
individuos, su estudio es parte del derecho penal común.

1. Elusión y Evasión Fiscal.


La elusión tributaria se define como la utilización de medios legales para reducir la cantidad de impuesto a
pagar. La evasión fiscal o evasión de impuestos, conocida también como fraude fiscal, es la actividad ilícita
en la que incurren personas o empresas cuando ocultan bienes o ingresos a las autoridades tributarias, o
sobrevaloran los conceptos deducibles, con el fin de pagar menos impuestos de los que legalmente les
corresponden. Cuando supera una cierta cuantía, se considera delito fiscal, pudiéndose sancionar con penas
privativas de libertad, mientras que los fraudes de menor cuantía se tramitan como infracción
administrativa, sancionándose con multas.

2. Naturaleza Jurídica del Ilícito Tributario.


Los estudiosos del derecho tributario no se han puesto de acuerdo sobre la naturaleza jurídica del ilícito
tributario, en virtud de la diferencia de criterio respecto al delito penal común y la infracción tributaria.
Como resultado de esta discusión doctrinal, existen dos posiciones; una unionista y una antagónica. ´´La
posición unionista sostiene que la infracción tributaria no se diferencia del delito penal común, ya que la
sustancia en la infracción tributaria y en el delito común es la misma. La posición antagónica por su parte,
sostiene que la infracción se diferencia del delito establecido en el derecho penal común porque existe
diferencia sustancial entre delito y contravención, ya que la infracción tributaria es una contravención no un
delito, los elementos de las dos figuras son diferentes tanto en la doctrina como en la legislación. Con base
en la consideración anterior, se puede decir que la naturaleza jurídica del ilícito tributario está en la
existencia de la violación o incumplimiento de las normas jurídicas que establecen las obligaciones
tributarias. En otras palabras, la naturaleza jurídica o esencia jurídica del ilícito tributario, es la violación de
las normas jurídicas tributarias.

3. Definición.
La generalidad de jurisconsultos definen el ilícito tributario, de la manera siguiente. El ilícito tributario es
toda acción u omisión violatoria de las normas tributarias. Es la infracción tributaria; es decir, la violación a
las normas jurídicas que establecen las obligaciones tributarias sustanciales y formales.

4. Infracciones y Delitos.
Consiste en la transgresión de una norma fiscal por parte de una persona física o jurídica u otra entidad.
Existen distintos niveles de infracción tributaria. Una infracción suele acarrear sanciones. Es infracción
tributaria, toda acción u omisión que importe la violación de normas tributarias, siempre que se encuentre
tipificada como tal en el presente Título o en otras leyes o decretos legislativos. Delito. ´´Es la infracción que
ataca directamente la seguridad de los derechos naturales y sociales de los individuos, su estudio es parte
del derecho penal común. La violación a las normas tributarias constituye el ilícito tributario; es el acto u
omisión de un particular que trae como consecuencia dejar de hacer lo que la ley tributaria ordena hacer, o
también en hacer lo que se encuentra explícitamente determinado en la ley tributaria que no se debe hacer.
En consecuencia, el delito tributario se constituye, por la violación de normas que regulan el derecho penal
tributario.

5. Sanciones.
Se trata de una penalización (no necesariamente monetaria) debido a la comisión de una infracción fiscal. La
sanción depende del tipo de infracción, que puede ser leve, grave o muy grave.

6. Formas de extinción del Ilícito Tributario.


Pago (Art. 36 Código Tributario); Compensación (Art 43 C. T); Confusión (Art 45 C:T); Condonación o
Remisión (art 46 C. T.); Prescripción (Art. 47 C. T.)

7. Regulación Legal Guatemalteca del Ilícito Tributario.


En consecuencia, el ilícito tributario en Guatemala, sea éste tipificado como delito, falta o contravención, se
encuentra regulado por el Código Tributario, el Código Penal, el Código Procesal Penal, la Ley contra la
Defraudación y el Contrabando Aduanero, la Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración
Tributaria y las leyes específicas de cada impuesto; en otras palabras, el delito tributario según el caso, será
sancionado por las leyes tributarias o penales de Guatemala.

DETERMINACION TRIBUTARIA:
1. Definición.
Por determinación se entiende, según VILLEGAS “el acto o conjunto de actos dirigidos a precisar en cada
caso si existe una deuda tributaria (an debeatur) , quién es el obligado a pagar el tributo al fisco (sujeto
pasivo) y cuál es el importe de la deuda (quantum debeatur) ”.

2. Características de la obligación tributaria o determinación tributaria:


a) Se contiene en ley; b) Se establecen los sujetos activo y pasivo; c) Se describe el objeto de la obligación; d)
Se expresa la base, la tasa y/o tarifa; y e) Se prescribe el momento y lugar del devengo del tributo.

3. Clases de Determinación Tributaria.


Existen tres tipos de determinación de la obligación tributaria, a saber: • La que lleva a cabo el sujeto pasivo
de forma espontánea, sin la intervención de la autoridad fiscal. • La que realiza la autoridad administrativa
sin intervención del sujeto pasivo. En este caso, se está ante una determinación de oficio. • Determinación
efectuada por la administración, con la colaboración del sujeto pasivo, conocida también como
procedimiento mixto. • Determinación llevada a cabo por el sujeto pasivo.

4. Análisis del Código Tributario del Proceso de Determinación Tributaria.


El Código Tributario, que es el Decreto 6-91 incluye la determinación del tributo en el Artículo 103, en el
citado artículo nos expresa en qué consiste cada una de las determinaciones, no las llama de ninguna
manera, pero sí indica en qué consiste cada una de ellas, aceptando la división tripartida anteriormente
señalada. La única obligación tributaria claramente especificada en el código es la determinación de oficio y
su división. Sobre base cierta y sobre base presunta. “La determinación de la obligación tributaria es el acto
mediante el cual el sujeto pasivo o la administración tributaria según corresponda conforme a la ley, o
ambos coordinadamente, declaran la existencia de la obligación tributaria, calculan la base imponible y su
cuantía o bien declaran la inexistencia o exención de la misma”. El Artículo 104 del mismo cuerpo legal dice:
“cumplimiento. Determina la obligación tributaria, el contribuyente o responsable deberá cumplirla sin
necesidad de requerimiento o por parte de la administración”. El artículo 105, de la misma ley nos remite a
la determinación por el contribuyente o responsable. La determinación se efectuará de acuerdo con las
declaraciones que deberán presentar los contribuyentes o los responsables y en su caso en las condiciones
que establezca la ley.

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO:


1. Definición.
Es un proceso de conocimiento, el juicio contencioso administrativo tributario se inicia cuando un
contribuyente considera que ha sido lesionado en sus derechos por la administración tributaria, por lo que
acude ante el órgano jurisdiccional especializado para que resuelva el litigio que se ha planteado con la
impugnación de la resolución administrativa

2. Fundamento Legal.
El trámite de dicho recurso se encuentra regulado en el apartado especifico del Código Tributario vigente en
Guatemala. Técnicamente y por criterio propio creo conveniente denominarle proceso porque se inicia con
una acción que contiene una pretensión la cual va a definirse mediante una sentencia, pero para este efecto
el código tributario le denomina recurso contencioso administrativo o proceso contencioso administrativo,
tiene igual significado; para este efecto el artículo 167 del código tributario establece: “La utilización de las
denominaciones recurso contencioso administrativo o proceso contencioso administrativo para impugnar
resoluciones de la administración pública, tienen igual significado”. se aplica por supletoriedad lo
establecido en el artículo 168 del código tributario el cual establece: “en todo lo no previsto en esta ley para
resolver el recurso contencioso administrativo se aplicarán las normas contenidas en la ley de lo contencioso
administrativo (Decreto 119-96 del Congreso de la República) y supletoriamente el Código Procesal Civil y
Mercantil y La Ley del Organismo Judicial.

3. Organización Jurisdiccional.
Es importante destacar que el tribunal de lo contencioso administrativo es el contralor de la juridicidad de
los actos de la administración pública y lo que es más importante que la Constitución Política de la República
de Guatemala, lo deja conceptualizado como un proceso, en su último párrafo. Se acciona ante un órgano
jurisdiccional colegiado (Tribunal de lo Contencioso Administrativo): Que en sentencia va ha controlar la
juridicidad de los actos de la administración tributaria. Este es el elemento fundamental de la definición
porque es aquí donde se establece cual es el objeto, que es lo que se busca al interponer la demanda
contencioso administrativa tributaria, el Tribunal de lo contencioso Administrativo va a velar porque los
actos efectuados en materia tributaria no hayan vulnerado principios fundamentales tales como la legalidad
de los actos; examinará también que todos los actos determinados en la resolución recurrida se apegaron a
las normas jurídicas aplicables.

4. Recursos Previos Contencioso Tributario.


Los recursos administrativos que se interpongan contra las resoluciones de la Superintendencia de
Administración Tributaria (SAT); en materia no tributaria o aduanera son los establecidos en la Ley de lo
Contencioso Administrativo. En materia tributaria, contra lo resuelto por el directorio, procede el recurso de
reposición; contra lo resuelto por el Superintendente y los Intendentes procede el recurso de Revocatoria.
Ambos recursos se regularán por las disposiciones del código tributario”.
5. Demanda Contencioso Tributaria.
La demanda que el contribuyente interpone ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo debe reunir
los requisitos establecidos en el Decreto 119-96 del Congreso de la República (Ley de lo Contencioso
Administrativo) y en el Código Procesal Civil y Mercantil.

6. Elementos del Ilícito Tributario.


Estos elementos se dan ya sea en infracciones o delitos, tienen el mismo carácter especial en que se
revisten, siendo estos los siguientes: a) Hecho punible. Es la acción que afecta el patrimonio del Estado, la
cual consiste en dejar de pagar en todo o en parte los tributos adeudados al fisco, lo cual está tipificado en la
ley como delito, infracción o contravención. b) Elemento subjetivo. Son los sujetos activos son los
contribuyentes o responsables del pago de tributos, quienes debiendo cumplir por lo normado en la ley no
lo cumplen. c) Elemento objetivo. En este elemento se encuentra el dolo y la finalidad de obtener un
provecho de tipo patrimonial, sin entregar a las cajas fiscales los atributos adeudados al Estado, después de
realizado el hecho generador, utilizando el tributo apropiado para provecho del sujeto pasivo. Para Gladys
Elizabeth Monterroso Velásquez, se encuentra enmarcado dentro el ilícito “quien haciendo uso de
subterfugios defrauda al fisco buscando su enriquecimiento en detrimento de los recursos del Estado con
dolo o culpa. d) Elemento formal. Estos elementos se encuentran debidamente tipificados en las leyes
ordinarias de la legislación guatemalteca, tales como: el Decreto 6-91 del Congreso de la República Código
Tributario y todas sus reformas, el Decreto 17-73 del Congreso de la República Código Penal y todas sus
reformas, el Decreto 51-92 del Congreso de la República Código Procesal Penal y todas sus reformas, que
norman las figuras e instrumentos legales de las cuales se pueden valer el contribuyente, la administración
tributaria y el juzgador para accionar y condenar o absolver un caso concreto. e) Aplicación conjunta de la
defraudación fiscal. Este elemento tiene relación con el principio non bis in ídem, el cual nos indica que no
puede haber dos procedimientos por un mismo delito, y por lo tanto no pueden existir dos condenas por
una misma acción del contribuyente. El Decreto 6-91 del Congreso de la República Código Tributario y todas
sus reformas, incluye este elemento en sus Artículos 70 y 89 en el cual establecen la prohibición de la doble
pena. Y como elementos genéricos de los delitos tributarios se encuentran: • Existencia de un hecho
punible: consiste en que se haya

cometido un hecho que está tipificado en la ley. • Intención fraudulenta: consiste en que haya dolo por
parte del la persona que comete el hecho punible para defraudar al fisco. • Perjuicio al interés fiscal:
Consiste en el perjuicio que el sujeto activo del hecho generador con su intención fraudulenta transgreda los
intereses del fisco.

PROCEDIMIENTO ECONOMICO COACTIVO:

1. Definiciones.
Se define como el medio empleado por el estado para cobrar los adeudos que los particulares tienen con
este, que por diferentes razones tengan hacia los administrados, y deben de ser líquidos, exigibles, de plazo
vencido, y preestablecidos legalmente a favor de la administración pública. “El procedimiento económico
coactivo es un medio por el cual el Estado cobra sus adeudos, que los particulares tienen con éste, los que
deben ser líquidos, exigibles y de plazo vencido y preestablecidos legalmente a favor de la Administración.
Concepto legal. De conformidad con el Artículo 171 del Código Tributario, el procedimiento económico
coactivo, es un medio por el cual se cobran en forma ejecutiva los adeudos tributarios.

2. Fundamento Legal.
En materia económica coactiva, que es la que interesa, se da el caso, que el procedimiento económico
coactivo regulado en el Decreto 1126 del Congreso de la República, Ley del Tribunal de Cuentas, da opción al
demandado a utilizar o no el auxilio de un abogado, de conformidad con el Artículo 103 de dicho cuerpo
legal, lo que hace éste procedimiento de carácter antiformalista, toda vez que al mismo tiempo le permite
efectuar pretensiones que no llenen ciertos requisitos, en pro del derecho de defensa; y que se dejan pasar
por alto, por lo que nosotros en una mejor posición diremos que en estos casos si se dan de oficio, o sea en
aquellos procedimientos antiformalistas, en los cuales es posible decretar previos para su subsanación, por
la naturaleza del juicio a criterio del juzgador, siendo necesaria la reclamación no solo del demandado, sino
de alguna de las partes, pero hay otros que deben considerarse por imperativo legal, los cuales pueden
surgir tanto en procesos formalistas como antiformalistas, por ejemplo impedimentos que no pueden pasar
desapercibidos en los de carácter formalista, por imperativo legal, o que el juez decida decretar, o se da de
oficio en aquellas procedimientos de carácter legalista, y no dependiendo de la acción que se pretenda,
puesto que los presupuestos e impedimentos procesales no se dan únicamente en la interposición de la
demanda, sino dentro de la interposición de cualquier pretensión. En Guatemala el proceso económico
coactivo tiene regulado dos tipos de procedimiento, uno establecido en el Decreto 1126, Ley del Tribunal de
Cuentas, y el otro en el Decreto 6-91, Código Tributario, ambos del Congreso de la República; los cuales
tienen como características propias brevedad, oficiosidad y especialidad, de conformidad con lo normado en
el Artículo 171 del Código Tributario.

3. Organización Jurisdiccional.
Existen actualmente tantos juzgados que conocen de la materia económica coactiva como departamentos
hay, con la excepción de la ciudad capital en la cual se encuentran no solo los primeros juzgados de lo
económico coactivo que se instauraron, sino también la mayor parte de ellos pues existen tres. Es de
resaltar que en el interior de la república los juzgados de lo económico coactivo son de carácter mixto, ya
que los 72 jueces que conocen de dicha materia, también conocen de la materia civil en el mejor de los
casos, siendo relativamente nuevo el funcionamiento de la jurisdicción económica en ellos. Hace
aproximadamente tres años los únicos jueces que conocían de la materia eran los que actualmente se
encuentran en la ciudad capital que eran únicamente los juzgados primero y segundo de primera instancia
de lo económico coactivo los cuales tenían competencia para dicha materia en todo el territorio nacional. El
Estado desarrolla una actividad que se le denomina financiera y a través de esta, adquiere los medios
necesarios para la existencia, sostenimiento y el cumplimiento de la finalidad que se propone, a través de
sus órganos administrativos.

4. Demanda Económico Coactiva.


De conformidad con los procedimientos económico coactivos, regulados en la legislación guatemalteca, no
existen normados requisitos para el planteamiento de la demanda, pero al hacer la aplicación de las leyes
supletorias, debemos reunir los requisitos establecidos dentro del Artículo 61 del Código Procesal Civil y
Mercantil, para la primera solicitud y los del Artículo 62 para las demás solicitudes, así mismo debemos
tomar en cuenta los preceptos normados en los Artículos 106, 107 y 108 que se refieren al contenido de la
demanda y a los documentos esenciales que deben acompañarse en la fase esencial oportuna, como lo es la
fase de iniciación de un proceso.
Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala

La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) fue una comisión creada


el 12 de diciembre de 2006 y disuelta el 3 de septiembre de 2019. Fue creada por medio del
acuerdo firmado entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala, tras la opinión consultiva
favorable de la Corte de Constitucionalidad en mayo de 2007. Fue aprobado posteriormente por
el Congreso de la República de Guatemala el 1 de agosto de 2007.
La CICIG fue establecida como un órgano independiente de carácter internacional, cuya finalidad
era apoyar al Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y a otras instituciones del Estado, tanto en
la investigación de los delitos cometidos por integrantes de los cuerpos ilegales de seguridad y
aparatos clandestinos de seguridad, como en general en las acciones que tiendan
al desmantelamiento de estos grupos, mediante el apoyo a la investigación y persecución penal de
un número limitado de casos complejos, así como mediante otras acciones dentro de su mandato,
destinadas a fortalecer a las instituciones del sector Justicia para que puedan continuar
enfrentando a estos grupos ilegales en el futuro. El comisionado a cargo para el período 2014-
2019 es el fiscal colombiano Iván Velásquez Gómez que para este trabajo es galardón del Premio
Right Livelihood del año 2018. El 7 de enero de 2019, el acuerdo entre la ONU y Guatemala fue
unilateralmente finalizado por el presidente Jimmy Morales, aludiendo a la participación de la
CICIG en actos ilegales, abuso de poder y actos en contra de la constitución del país.1 La ONU
rechazó y condenó este proceder,1 a la vez que la corte legal más alta del país se pronunciaba en
contra de la decisión de Morales.2 Esta, apoyada por la élite empresarial del país,3 desencadenó
una crisis institucional, debido al conflicto entre el gobierno y la Corte de Constitucionalidad. A
Morales se le investiga debido a irregularidades en su campaña electoral. 45

Objetivos
El mandato de la CICIG, según lo establecido en el Acuerdo, estaba compuesto por tres objetivos principales:

 Primero, la CICIG deberá investigar la existencia de cuerpos ilegales de seguridad y aparatos


clandestinos de seguridad que cometen delitos que afectan a los derechos humanos
fundamentales de los ciudadanos de Guatemala, e identificar las estructuras de estos grupos
ilegales (incluyendo sus vínculos con funcionarios del Estado), actividades, modalidades de
operación y fuentes de financiación.

 Segundo, la CICIG deberá colaborar con el Estado en la desarticulación de los aparatos


clandestinos de seguridad y cuerpos ilegales de seguridad y promover la investigación,
persecución penal y sanción de los delitos cometidos por sus integrantes;

 Tercero, la CICIG hará recomendaciones al Estado de Guatemala para la adopción de políticas


públicas destinadas a erradicar los aparatos clandestinos y cuerpos ilegales de seguridad y
prevenir su reaparición, incluyendo las reformas jurídicas e institucionales necesarias para este
fin.
Para cumplir tales funciones, según lo previsto en el Acuerdo, la CICIG estaba facultada para asesorar
técnicamente a los organismos estatales encargados de la investigación penal, particularmente al Ministerio
Público. Asimismo, la CICIG está facultada para actuar como querellante adhesivo de conformidad con el
Código Procesal Penal. La Comisión también está facultada para hacer las denuncias administrativas contra
los funcionarios públicos, en particular respecto de los que han cometido actos con el propósito de
obstaculizar el cumplimiento del mandato de la CICIG, y puede actuar como un tercero interesado en los
procedimientos disciplinarios iniciados contra estos funcionarios. La CICIG está además facultada para
garantizar confidencialidad a las personas que colaboren en las investigaciones que se desarrollen, ya sea en
calidad de testigos, peritos o colaboradores, así como promover su protección ante las autoridades
correspondientes.
La Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución “La situación en Centroamérica: progresos
para la configuración de una región de paz, libertad, democracia y desarrollo” (A/63/L.18) Expresó su
agradecimiento a los países que han apoyado a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala,
instándolos a que continuasen apoyándola. Asimismo, la Asamblea General agradeció al Secretario General
de las Naciones Unidas por haber proporcionado ayuda efectiva y eficiente a la Comisión, pidiéndole que
continuase prestándole apoyo “de manera que la comisión pueda cumplir su mandato y hacer frente a los
desafíos que se le presenten”.
El 24 de marzo de 2009, el Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala solicitó, por medio de una carta
personal dirigida al Secretario General, la prórroga del mandato de la CICIG por otros dos años. La prórroga
fue confirmada el 15 de abril de 2009 cuando el Secretario General Ban Ki-moon envió una respuesta
personal al Ministro de Relaciones Exteriores, expresando el deseo de Naciones Unidas de que la Comisión
continuara su importante labor de apoyo a las instituciones nacionales durante otros dos años. Por lo tanto, la
CICIG seguirá trabajando hasta el 3 de septiembre de 2017 para ayudar al Estado en su rol de desmantelar
las organizaciones criminales y combatir la impunidad en Guatemala.

Casos en que ha participado


Véanse también:  Alfonso Portillo,

La CICIG ha priorizado cinco grandes temas en la investigación y persecución penal. El primero es el


contrabando y defraudación tributaria, que ponen en riesgo la legitimidad y la sostenibilidad financiera del
Estado; el segundo es la corrupción en el sector público; el tercero es la financiación de los partidos políticos y
de las campañas electorales; el cuarto es la corrupción judicial, alimentada por “una democracia con poderes
públicos establecidos e instituciones de seguridad y justicia constituidas”. Y el último es el narcotráfico y
lavado de activos. Desde que se instaló la Comisión en 2007, ha investigado y desarticulado varias
estructuras que operaban bajo el manto de la impunidad en Guatemala:6

Principales casos en que ha participado la CICIG ocultar


Año Caso Delito Descripción
La CICIG imputó a exfuncionarios del gobierno
de Óscar Berger Perdomo envueltos en la ejecución
Pavón Ejecuciones
2006 extrajudicial de reos en requisas de las cárceles
y PARLACEN extrajudiciales
Pavón y El Infiernito y en el asesinato de tres
diputados salvadoreños del PARLACEN.
Coadyuvó a enjuiciar al expresidente Alfonso
Portillo y varios militares por el delito de
malversación de fondos y corrupción. El
exembajador de Taiwán, Andrew Wu, fue implicado
2008-
Alfonso Portillo Malversación en el hecho por la entrega de cheques al
2009
exmandatario.6 Portillo cumpliría una condena de
prisión en Guatemala y luego en los Estados
Unidos a donde fue extraditado, y en febrero de 2015
retornó a Guatemala.
Coadyuva en la captura y condena del entonces
alcalde de la Antigua Guatemala, Adolfo Vivar,
2008- quien lideraba una banda que defraudó a la
Adolfo Vivar Defraudación
2012 Municipalidad de al menos veintitrés millones
de quetzales, en la contratación de servicios a
empresas que no ejecutaron las obras.6
Colaboró en el descubrimiento de la planeación
suicida de Rodrigo Rosenberg, para inculpar a
Sandra Torres y al expresidente Álvaro Colom. El 15
2009 Caso Rosenberg Homicidio de julio de 2010, nueve de los acusados fueron
condenados de 10 a 12 años. El 28 de agosto de 2017
los hermanos Valdez Paiz fueron liberados del caso
por contradicciones en la información proporcionada
por los colaboradores eficaces.7
La Comisión ayudó a la captura de la exdirectora de
Marlene Blanco Ejecuciones
2012 la PNC, Marlene Blanco Lapola, acusada de
Lapola extrajudiciales
ejecuciones extrajudiciales.6
La CICIG actuó contra una estructura criminal que
emitía pasaportes a extranjeros, permitía el ingreso
Dirección General
2013 Ingresos ilegales de los viajeros al aeropuerto nacional sin dejar
de Migración
registro y proporcionaba vehículos a los ilegales, en
contubernio con traficantes de personas.6
Qué se les acusa de
muchas cosas que
Los Mendoza aún no se les a
declarado
culpables 8
Desmanteló una red ilegal dirigida por el reo Byron
Lima Oliva, exoficial del Ejército de Guatemala,
quien cumplía condena por el asesinato del
2014 arzobispo Juan Gerardi. Lima y doce personas más
fueron acusados de lavado de dinero, extorsión, venta
de seguridad y de traslados de reos de una cárcel a
Byron Lima Oliva Corrupción
otra.6 Lima continuó como jefe de facto de las
prisiones en Guatemala a pesar del proceso en su
contra, hasta que fue asesinado en el interior de la
cárcel Pavón el 18 de julio de 2016, en un confuso
incidente en donde supuestamente fue ultimado por
disputas del poder interno de la cárcel.9
La CICIG y el Ministerio público consignaron a 22
personas, miembros de la banda «La Línea»,
dedicada a defraudar al fisco por montos millonarios.
Entre ellos se encontraban: Juan Carlos Monzón
Defraudación
Banda La Línea secretario privado de la vicepresidenta de
aduanera
Guatemala Roxana Baldetti, y los dos últimos
titulares de la Superintendencia de Administración
Tributaria de Guatemala (SAT), Carlos Muñoz y
Omar Franco.
El 20 de mayo de 2015 se descubrió el caso de
corrupción de la junta directiva del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social cuyos integrantes
fueron capturados por supuestas anomalías en un
contrato que el seguro social firmó con la empresa
Caso IGSS-Pisa Contrato anómalo
farmacéutica PISA, por medio de la cual se brindaron
servicios a pacientes con enfermedades renales y que
es acusada de causar la muerte de varios pacientes
por las deficiencias en el tratamiento, falta de
limpieza e insuficiencia de las instalaciones.10
2015 La CICIG y el Ministerio descubrieron el 9 de julio
de 2015 un caso de corrupción que involucró a las
empresas energéticas Jaguar Energy y Zeta Gas y a
exfuncionarios del gobierno del general retirado Otto
Defraudación y Pérez Molina. Entre estos últimos están Gustavo
Caso Redes tráfico de Martínez -exsecretario de la presidencia y yerno
influencias de Otto Pérez Molina- y Edwin Rodas, -ex
viceministro de Energía y Minas-. El supuesto líder
de la red habría sido César Augusto Medina Farfán,
quien ya estuvo involucrado en la Conexión Panamá,
durante el gobierno de Alfonso Portillo.11
Edgar Barquín, candidato vicepresidencial
de LIDER y expresidente del Banco de Guatemala y
la Junta Monetaria, su hermano Manuel y el también
Caso de diputado de LIDER Jaime Martínez Lohayza, fueron
Financiamiento
Financiamiento acusados el 15 de abril de 2015 por la CICIG y el MP
Electoral Ilícito
Ilícito de integrar una organización criminal de lavado de
dinero y otros activos que en los últimos siete u ocho
años habría filtrado no menos de US$937 millones y
financiado partidos políticos.12 El comisionado Iván
Velásquez Gómez señaló que toda la investigación,
iniciada desde el segundo semestre del año pasado,
está absolutamente documentada –incluso con
escuchas telefónicas- que implicarían a los Barquín
con uno de los principales involucrados en la banda,
Francisco «Chico dólar» Morales Guerra,
de Jutiapa.12
Caso descubierto por el Ministerio Público
(Guatemala) (MP) y la Comisión Internacional
Contra la Impunidad en Guatemala el 12 de febrero
Impunidad y de 2016 y en el cual se capturaron a varios altos
Defraudación
defraudación en la funcionarios y auditores de la Superintendencia de
tributaria
SAT Administración Tributaria de Guatemala acusados de
favorecer a la empresa Aceros de Guatemala, de la
que fueron capturados también algunos
representantes legales.13
El 23 de febrero de 2016, el Ministerio Público y la
CICIG realizaron catorce capturas de personas
involucradas en el caso de la limpieza fraudulenta del
agua del Lago de Amatitlán en marzo de 2015,
Caso de limpieza incluyendo a Mario Alejandro Baldetti, hermano de
Delitos contra el
de Lago de la exvicepresidente de Guatemala, a representantes
ambiente
Amatitlán de la empresa israelí Tartic Engineering, a
exfuncionarios de la Autoridad para el Manejo
Sustantable de la cuenca del lago de Amatitlán —
AMSA— y a ex asesores del Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales de Guatemala.14
Descubierto por la CICIG y el Ministerio Público el 2
de junio de 2016, y que tuvo su origen en las
diligencias judiciales realizadas luego del Caso de La
Línea en Guatemala -especialmente los allanamientos
y las escuchas telefónicas- se detectó que en realidad
se trataba de una organización criminal que llegaba
2016 hasta los entonces Presidente y Vicepresidenta del
país, Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti,
respectivamente.15
Al hacer un ordenamiento minucioso de la
documentación incautada físicamente, así como en
dispositivos electrónicos, se encontró un inmenso
esquema financiero, aparentemente inconexo, que
incluía nombres, empresas, cheques, bienes,
movimientos financieros etc., el cual reportaba
Caso Cooptación operaciones incluso desde el año 2008. A partir del
del Estado en CIACS trabajo de investigadores financieros se develó un
Guatemala complejo esquema que detallaba toda una maquinaria
de lavado de activos meticulosamente diseñada para
captar fondos durante la campaña electoral que llevó
al Partido Patriota al poder en 2011, y seguía
funcionando durante el ejercicio de gobierno (2012-
2015). Esto llevó a la conclusión que no se trataba de
un Gobierno cuyos miembros cometían actos
aislados de corrupción, sino una estructura criminal
mafiosa que había cooptado el poder por la electoral
en Guatemala y cuyos principales dirigentes
eran Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti.15
Así, varias instituciones claves del Estado fueron
cooptadas por la red mafiosa que utilizó un esquema
financiero con apariencia de legalidad y cuyo fin era
el enriquecimiento ilícito de los miembros de la
estructura.15

Informes presentados
Financiamiento de la política en Guatemala
Artículo principal:  Informe de financiamiento de partidos políticos en Guatemala 2015
El 16 de julio de 2015, la CICIG presentó el informe El financiamiento de la política en Guatemala, en el cual
se detalla cómo el dinero que financia la política guatemalteca es ilícito pues al no registrar los orígenes del
finaciamiento y al aceptar recursos de fuentes oscuras, la mayoría de partidos estaría traspasando la frontera
legal.16

Estructura
Comisionado

Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala

Cargo desaparecido

Emblema de la Organización de las Naciones Unidas

Actualmente en el cargo

Iván Velásquez Gómez

 Señor Comisionado (informal)
Tratamiento
 Honorable señor (formal)

Duración 4 años, con reelección indefinida


Nombrado por Ban Ki-moon
como Secretario general de las Naciones Unidas

Creación 12 de diciembre de 2006

Primer titular Carlos Castresana

Supresión 3 de septiembre de 2019

Sitio web www.cicig.org

Críticas a la entidad
La Comisión ha sido objeto de críticas por parte de numerosos sectores. Por ejemplo, el Partido Socialista
Centroamericano la acusa de ser un organismo creado e impulsado por los gobiernos de Estados Unidos y de
la Unión Europea para garantizar el buen funcionamiento de las instituciones del Estado capitalista en
Guatemala y para eliminar la corrupción y garantizar la estabilidad jurídica que permita que las inversiones
nacionales y foráneas puedan rendir ganancias en un entorno de orden y eficiencia. 17 En Guatemala, distintos
sectores criticaron abiertamente el poco resultado de los dos comisionados previos a Iván Velásquez.

También podría gustarte