Está en la página 1de 31

DELITO CULPOSO O

IMPRUDENTE
Parte objetiva: Supone la infracción de un deber de
cuidado (desvalor de acción) y la producción de un
resultado típico (desvalor de resultado). La relación que
existe entre la infracción de la norma de cuidado y la
lesión del bien jurídico exige la presencia de la
imputación objetiva.

La parte subjetiva. El tipo imprudente requiere el


elemento positivo: que el agente haya querido la
conducta descuidada con conocimiento del peligro (culpa
consciente) o sin él (culpa inconsciente) y el elemento
negativo: ausencia de dolo respecto al hecho típico
realizado.
La parte objetiva del tipo imprudente tiene tres
elementos:

a. La infracción de la norma de cuidado;


b. El resultado típico;
c. Imputación objetiva.

Si falta uno de ellos la conducta resulta atípica.


 a. Infracción del deber de cuidado (desvalor de
acción)
 El aspecto fundamental de los delitos culposos es la afectación
al deber de cuidado. El Código penal no define un deber de
cuidado específico referente a cada situación, sino un deber
genérico cuya infracción resulta punible, si se cumplen
además los otros elementos del tipo penal que condicionan la
punibilidad.

 La definición del deber concreto de cuidado exige decidir qué


circunstancias deberán tomarse en cuenta a éstos efectos.
Frente a ello se plantean dos posiciones: quienes se basan en
un deber subjetivo-individual de cuidado y quienes se basan
en un deber objetivo–general de cuidado.
La tesis del deber subjetivo-individual de cuidado
plantea que el contenido del deber está en función de
la capacidad individual del sujeto concreto de
comprenderlo y cumplirlo. Por lo tanto, “la
infracción del deber de cuidado dependerá de las
capacidades y del conocimiento especiales del autor
concreto. Infringe el deber de cuidado el que no
emplea el cuidado que sus capacidades y
conocimiento de la situación le hubieran permitido”.
La tesis del deber objetivo –general de cuidado
plantea que la infracción del deber de cuidado
“supone vulnerar el deber de cuidado o diligencia
que se impone a todos los ciudadanos en esa
situación o en ese tipo de actuación, y que en esa
situación posición es capaz de cumplir el hombre
inteligente y cuidadoso, el hombre que se comporta
del modo jurídicamente ideal o esperado, o,
utilizando otras fórmulas similares.
El Código penal no define un deber de cuidado
específico, por ello exige que en cada caso específico
que se juzgue se necesita concretar cuál era el deber
de cuidado que incumbe al autor.

 El juez debe preguntarse ¿Cuál es el cuidado exigido


por la norma en determinada situación de peligro?
 El deber objetivo de cuidado tiene diversas fuentes, puede
estar en una ley o un reglamento de carácter administrativo,
civil u otro orden. Ej. Reglamento de Tránsito, Normas de
seguridad, control o supervisión para equipos o personal
(reglas de tráfico) en actividades riesgosas, Ej. Minas. Lex
artis en actuación médicos , enfermeras, etc.

 Es de advertir que ningún reglamento agota todas las


posibles manifestaciones de violación al deber de cuidado. La
imprudencia debe demostrarse de modo pormenorizado en
cada caso concreto y del cuidado exigible en cada situación.
No es posible exigir más allá del deber objetivo de cuidado. No
se impone realizar conductas heroicas.
Debe tomarse en cuenta que la vida presenta más
situaciones de riesgo, por ello en doctrina se habla
del riesgo permitido que es la tolerancia social de
un cierto grado de riesgo para los bienes jurídicos.
Ej. El tráfico aéreo. Se estima que dentro del riesgo
permitido debe considerarse también el
comportamiento del que ha obrado suponiendo que
los demás cumplirán con sus deberes de cuidado
(principio de confianza), así quien obra sin tener
en cuenta que otros pueden hacerlo en forma
descuidada no infringirá el deber de cuidado
 Ej. El conductor que en la vía rápida transita a la
velocidad permitida, no pudiendo evitar atropellar a
un peatón que intempestivamente atravesó la
calzada en un lugar prohibido; o el médico no
responde por homicidio imprudente si la enfermera
a su pedido le pasa la inyección equivocada.
b. El resultado típico (desvalor de resultado).
Para configurar el delito culposo no basta el desvalor de
la conducta dado que por más que se haya infringido una
norma objetiva de cuidado sino concurre el resultado no
habrá delito culposo. (Ej. Ocasionar la muerte de una
persona en el delito de homicidio culposo previsto en el
Art.111 C.P. causar daño a otra persona en el delito de
lesiones culposas – Art.124 C.P.)

En nuestro Código penal la mayoría de tipos penales que


describen comportamientos imprudentes están
redactados como tipo de resultado.
c. Causalidad e Imputación objetiva.
En los delitos culposos de resultado la consumación
requiere la doble relación de causalidad y de
imputación objetiva entre la acción y el resultado
típico. Por tanto, en primer lugar ha de resultar
probada la relación causal (material o lógica) entre la
actividad y el resultado conforme a los criterios de la
teoría de la equivalencia de condiciones. Y además el
resultado de ser objetivamente imputable a la
conducta imprudente como obra suya y no del azar o
ajena
Para la determinación de la imputación objetiva en los
delitos culposos se plantea que la causación del
resultado esté dentro de la finalidad de protección de la
norma de prudencia vulnerada. Esta faltara cuando:
a). Pese al riesgo creado, no era previsible el concreto
resultado causado;
b). El resultado nada tenga que ver con la infracción
cometida. Ej. Quien conduce un vehículo sin tener la
licencia de conducción y choca contra otro vehículo que
se atravesó la luz roja. El choque no tuvo nada que ver
con que el conductor del primer vehículo careciera de
licencia de conducir;
c). El resultado que se haya causado con la conducta
culposa, igualmente se hubiera causado con otra
conducta no imprudente (casos de comportamiento
alternativo correcto). Ej. El caso mencionado en
doctrina del ciclista ebrio:
En la culpa consciente o con representación el sujeto se
representa el peligro de lesión del bien jurídico, pero
valorando falsamente la situación piensa que el peligro
no se concretará en resultado. En la culpa inconsciente o
sin representación el sujeto no se representa el peligro
que genera su conducta imprudente.
En la imprudencia consciente hay una imperfecta
representación de la situación típica; mientras que en la
imprudencia inconsciente no hay representación.
El Código penal peruano no hace distinción entre formas
de culpa, por lo que no puede considerarse una más
grave que la otra.
Tipo imperfectamente realizado. Participación.
Los delitos culposos se reprimen cuando se da la
consumación siendo admisible la tentativa. La base para
ello está que en los delitos culposos se carece de una
decisión delictiva que vaya más allá del resultado
objetivo, elemento esencial de toda tentativa.

En cuanto a la participación en los delitos culposos es


inaplicable el criterio del dominio del hecho propio de los
delitos dolosos.
Se admite la autoría directa, más no la autoría
mediata, ni la coautoría. Tampoco se admiten las
formas de participes (instigación y complicidad),
dado que según nuestro Código penal éstas requieren
una contribución doloso (Arts.24 y 25 CP)

Los delitos culposos se reprimen cuando se da la


consumación; solo se admite la autoría directa.
Concurrencia de culpas:

Cuando junto a la infracción el deber objetivo de cuidado


por parte del autor hay también una infracción por parte
del sujeto pasivo.
No se aceptan compensación de culpas en el derecho
penal.
Casos: a) Autopuesta a peligro. Competencia de motos.
b) Puesta en peligro de un tercero aceptada por este. Ej.
acompañante que conmina al conductor que vaya a
excesiva velocidad y muere en accidente;
CODIGO PENAL DEL PERU
CODIGO PENAL DEL PERU
CODIGO PENAL DE COLOMBIA (Ley 599 del 24/07/2000)
CODIGO PENAL DE COLOMBIA
CODIGO PENAL DE ARGENTINA
CODIGO PENAL DE ARGENTINA
CODIGO PENAL DE ESPAÑA (L.O. 10/1995)
CODIGO PENAL DE ESPAÑA
CODIGO PENAL DE COSTA RICA nº4573 (1970)
CODIGO PENAL DE COSTA RICA

También podría gustarte