Está en la página 1de 41

WARTEGG BÁSICO

16 CAMPOS
WARTEGG 16 CAMPOS

El test Wartegg 16 campos es una prueba más


compleja, porque comprende 8 campos más
que el test Wartegg 8 campos y nos permite
asegurar que su uso es más confiable por ser
una prueba poco común.
Además, muestra la posibilidad de ahondar en
áreas específicas de la personalidad de cada
individuo.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

• El test de señales o más conocido como signos a completar,


fue concebido por Ehrig Wartegg hacía 1929. En 1939,
después de diez años de investigación, lo presentó a
consideración general. En 1953, publicó el manual del test y lo
presentó como un test de diagnóstico estructural.

• Pedro D’Alfonso, psicólogo argentino, propone 8 temas


adicionales a los 8 propuestos por E. Wartegg y le asigna un
sentido más inconsciente.
FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA
• El fondo negro invita al sujeto a proyectar y a la vez lo blanco y el estímulo
allí impreso lo paraliza, lo hace reflexionar y organiza un poco esa
proyección.

• Se le da un valor de arquetipo al tema inicial. El arquetipo carece de forma


en sí mismo, pero actúa como un principio organizador sobre las cosas
que vemos o hacemos.

• Según Jung, el arquetipo es: «Una tendencia innata a generar imágenes


con intensa carga emocional que expresan la primacía relacional de la vida
humana».

• Este arquetipo en el test, sirve para que el individuo mediante una


proyección, interprete y plasme las aptitudes condicionadas por la
evolución o estructura de la personalidad.
APLICABILIDAD

• Es aplicable a toda persona capaz de dibujar, no hay


límite de edad. Permite conocer el rendimiento
individual y la toma de posición del sujeto frente a
problemas determinados. Puede ser administrado en
forma individual y colectiva.
MATERIAL Y ADMINISTRACIÓN DEL
TEST
• Hoja de aplicación de 16 espacios cuadrados, numerados y
rodeados de un marco negro grueso. Cada cuadro contiene
un signo o dato gráfico elemental, con un eficaz poder
sugerente, en virtud de sus cualidades gestálticas que permite
funcionar como estímulo inductor de la respuesta
(movimiento de cierre en el sentido gestáltico).

• Se debe emplear un lápiz N°2, no se permite usar borrador, ni


regla.
CONSIGNA
«Como puede ver en esta hoja hay dieciséis cuadros y
cada uno contiene un dibujo incompleto que Ud. Debe
terminar de la mejor manera posible de acuerdo con lo
que quiere representar. No es obligatorio que siga el
orden establecido pero sí le pido que en otra hoja,
escriba el orden seguido así como el significado del
dibujo realizado. No se tiene en cuenta el tiempo
transcurrido o el valor artístico de los dibujos. Se
pueden utilizar figuras geométricas pero no darle ese
significado».
FACTORES DE EXPRESIÓN
• La intensidad y frecuencia de los factores como claridad,
dimensión, dinamismo, emplazamiento, espesor, originalidad,
presión y simplicidad, permite establecer el predominio de las
cualidades de cada personalidad.

• CLARIDAD: claridad mental, objetividad, organización y método.

La claridad se caracteriza por la precisión, nitidez, delimitación y


pureza de las líneas. Las sombras cubren exactamente la
superficie, las líneas no se confunden y figura – fondo son netos.
FACTORES DE EXPRESIÓN
• DIMENSIÓN: Mide el tamaño del dibujo, es el espacio más o
menos grande que ocupa el dibujo en cada cuadro. Cada
cuadro mide 4 cms2, el dibujo es grande si ocupa más de 4
cms, teniendo en cuenta cada detalle del dibujo, como nubes,
plantas, estrellas, aves, etc. Y es pequeño si ocupa menos de
4 cms.
Grande: imaginación, confianza en sí, expansión, energía, falta
de prudencia, impulso vital.
Pequeño: análisis, objetividad, sentido de observación, dominio
de sí, prudencia, paciencia, falta de confianza en sí.
FACTORES DE EXPRESIÓN
• ECONOMÍA ESPACIAL: el espacio en blanco representa el
ambiente del sujeto. Se considera como signo de expansión,
la inclinación a llenar con el dibujo todo el cuadro. La
presencia o ausencia de blancos en las diversas zonas,
indicarán la presencia o ausencia de expansión en esa
manifestación de la conducta del sujeto. Muchos espacios en
blanco indican falta de expansión, prudencia.

• DINAMISMO: actividad, iniciativa y capacidad de adaptación.


Expresión del movimiento en los dibujos. Seres vivientes,
objetos en movimiento, paisajes, fenómenos atmosféricos,
luz, energía, música, banderas agitadas, explosiones.
FACTORES DE EXPRESIÓN

•EMPLAZAMIENTO: se evalúan las partes del cuadro escogidas


por el sujeto para dibujar sus temas y puede significar capacidad
de adaptación, altruismo, sociabilidad, según sea el caso.

En sentido horizontal


Altura superior: actividad mental, imaginación.
Medio: predominio emotivo, apego a lo cotidiano.
Inferior: dinamismo inconsciente.
Tres zonas: equilibrio emotivo.
FACTORES DE EXPRESIÓN

 En sentido vertical
 Banda derecha: interés del sujeto hacia los demás, interés por
los hechos y acontecimientos futuros.
 Banda central: Interés por el presente y realidad inmediata,
capacidad de observación.
 Banda izquierda: sujeto preocupado por sí, falta de altruismo,
sociabilidad, preferencia por el pasado.
FACTORES DE EXPRESIÓN
• ESPESOR:
 Ancho del trazo: retocados, sombreados, perfiles cargados,
energía, predominio del impulso vital, sensualidad.
 Finos: temperamento sensible, dificultad para defenderse de
las presiones del medio, receptividad.
 Alternado: disposición espontánea a captar el relieve y la
profundidad de los objetos, sentido de observación y
originalidad.
 Sombras: dibujos cubiertos con puntos o líneas numerosas y
próximas. Actividad, expansión, vitalidad.
FACTORES DE EXPRESIÓN
• ORIGINALIDAD: se consideran originales los dibujos que ofrecen
características poco comunes.

• PRESIÓN (profundidad): es la fuerza que la mano imprime al lápiz


sobre el papel. Se advierte fácilmente la presión tocando con la
yema de los dedos el reverso de la hoja de la prueba.
 Fuerte: confianza en sí, constancia, decisión, dominio de sí,
expansión, energía.
 Débil: insuficiente energía, benevolencia, falta de expansión, de
energía o de decisión.
 Inestable: energía fluctuante y carácter que no puede enfrentar los
problemas eficazmente. Emotividad, falta de confianza en sí, de
receptividad y de decisión.
FACTORES DE EXPRESIÓN
• SIMPLICIDAD: se reconoce por la ausencia de trazos inútiles,
sombras y adornos. Hay una diferencia entre pobreza de
expresión con trazos endebles y la simplificación esquemática
con trazos decididos. Esta revela espíritu sintético y poder de
asimilación. Claridad mental, organización y método, mientras
que la primera traduce una concepción limitada del mundo.

• ITERATIVIDAD: tiende a repetir el arquetipo básico o a repetir


una toma posicional determinada. Se debe recomendar EEG
cuando existen 4 o más cuadros con las siguientes
características:
FACTORES DE EXPRESIÓN
 Perseveración del arquetipo: denota una epilepsia o un cociente
intelectual bajo, falta de concentración discriminativa atencional y
agresividad.
 Perseveración en los dibujos: repite la representación en más de
cuatro cuadros, carencia adecuada de objetividad en determinados
temas y generalmente una problemática sexual. Si repite caras en
8, 11 y 16, excesiva preocupación por sí mismo.

Esta repetición constante puede deberse a una pérdida de rapidez en


la adaptación sensorial o motriz con tendencia al automatismo y al
estancamiento. Trastornos del lenguaje: tartamudeo, lentitud,
pobreza del vocabulario, dificultad de pasar de una idea a otra.
FACTORES DE INTEGRACIÓN
• Cada arquetipo posee una significación psicológica general y una
particular según el emplazamiento en el cuadro.

 Arquetipos simples:
 Punto: imprecisión, infinidad, perplejidad, duda. Falta de confianza
en sí, de decisión.
 Recta: firmeza, concisión, seguridad, determinación, sentido de
observación, capacidad de síntesis, confianza en sí, poder de
decisión.
 Angulo agudo: duereza, resistencia, tensión, impulsividad,
agresividad, falta de dominio de sí, de objetividad, de prudencia, de
paciencia. Posibilidades de energía, vitalidad y actividad voluntaria.
 Curva: impresión de gracia, de ritmo, flexibilidad, adaptación,
benevolencia, comprensión, sociabilidad.
FACTORES DE INTEGRACIÓN
 Arquetipos compuestos: existe la posibilidad de elaborar y
experimentar otros temas combinando entre sí los cuatro
arquetipos.
 Cruz: capacidad de síntesis, de decisión y de confianza en sí.
 Paralelas: claridad, objetividad, organización, constancia y
dominio de sí.
 Rayos: voluntad, iniciativa y capacidad de expansión.
 Cuadrado o rectángulo: capacidad de organización, síntesis,
prudencia, dominio de sí y falta de expansión.
 Cuadrícula: exceso de análisis, falta de claridad, de iniciativa,
de decisión.
FACTORES DE INTEGRACIÓN
 Rectas horizontales: disposición ordenada, actividad mental,
capacidad de análisis, organización y paciencia.
 Líneas verticales u oblicuas: añaden nota afectiva, atenúan la
rigidez, sentido de análisis, constancia en el esfuerzo.
 Flecha: impulsividad en las decisiones, falta de prudencia, de
paciencia y de benevolencia.
 Triángulo: falta de objetividad, de comprensión, de
sociabilidad y de paciencia.
 Rombo: falta de comprensión, de adaptación, de expansión.
 Línea ondulada: gracia, ritmo, emotividad, sociabilidad.
 Circunferencia u ovalo: limitación y concentración, falta de
actividad, de iniciativa y de confianza en sí.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEST
WARTEGG 16 CAMPOS

 CAMPO N° 1 – El punto. Impresiona como algo pequeño pero


nítido en el centro, por la amplitud que deja, promueve cierta
perplejidad, atrae la atención y convergen tanto fantasías
como la razón.

Interpretación psicológica: toma posicional del individuo frente


a situaciones de incertidumbre, de cambio y cómo se
presenta ante la perspectiva laboral propuesta. Y en general,
la modalidad de solución ante los problemas.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEST
WARTEGG 16 CAMPOS

 CAMPO N° 2 – La línea ondulada. Evoca el mundo de los


sentimientos por el trazo curvo. Su emplazamiento incita a
construir el dibujo hacia la derecha.

Interpretación psicológica: enfoque laboral con una tendencia


hacia lo técnico o humanístico. Predisposición estética.
Reacciones ante la naturaleza.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEST
WARTEGG 16 CAMPOS
 CAMPO N° 3 – Las tres líneas paralelas. Líneas rectas
paralelas crecientes en altura. Impulsa hacia lo alto como un
desarrollo definido y dirigido ordenadamente. Se impone por
su rigidez, estaticidad. La superación de este estado, obliga a
manifestar la iniciativa, la creatividad y la capacidad de vencer
la rutina.

Interpretación psicológica: adaptación a la rutina laboral o a


situaciones repetitivas en una tarea. Ambiciones o
expectativas de progreso. La utilización de figuras
geométricas revelan un índice de complejo de inferioridad.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEST
WARTEGG 16 CAMPOS

 CAMPO N° 4 – Pequeño cuadrado negro. Se impone por su


rigidez, pesadez o dureza. Se plantea como un obstáculo e
incita a la acción para poder modificarlo.

Interpretación psicológica: actividad. Posibilidad de vencer los


obstáculos colocados a su paso. Nivel de rendimiento en el
trabajo en cantidad, en la medida que complete con su
producción el cuadrado.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEST
WARTEGG 16 CAMPOS
 CAMPO N° 5 – Dos líneas opuestas. Dos líneas rectas de
direcciones opuestas, tiende a obligar al sujeto a cruzarlas, la
segunda línea es vivida como un obstáculo, en la medida que
la supere, revelará su capacidad de decisión. Movimiento
lanzado y ahogado, estimula tensión por la oposición rígida.
Incita a una respuesta fuerte, virilmente activa.

Interpretación psicológica: fuerza de voluntad, comportamiento


voluntario y capacidad de decisión, en la medida que cruce la
segunda recta con una continuación de la primera.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEST
WARTEGG 16 CAMPOS

 CAMPO N° 6 – Dos líneas rectas. Estas líneas separadas en


distintos planos, producen tensión y aunque se dificulta la
unión, invita a ligar las rectas.

Interpretación psicológica: capacidad que tiene el sujeto para el


enlace o la asociación de ideas. Funcionamiento del
pensamiento en cuanto a una modalidad racional, afectiva o
intuición.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEST
WARTEGG 16 CAMPOS

 CAMPO N° 7 – Semicírculo punteado. Pequeña


semicircunferencia punteada que llama la atención por su
imprecisión, gracia, ligereza.

Interpretación psicológica: curva que obliga a exteriorizar


problemas afectivos o a la expresión de la sensibilidad y el
punteado en sí nos lleva a considerar el estado de la madurez
afectiva.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEST
WARTEGG 16 CAMPOS

 CAMPO N° 8 – Segmento de circunferencia en la zona


superior. Impresiona por su amplitud y por su equilibrio.

Interpretación psicológica: grado de apertura social en las


relaciones interpersonales. Curva con cualidades de
concentración, da seguridad porque abraza un espacio
cerrado. Identificación tanto masculino como femenino.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEST
WARTEGG 16 CAMPOS

 CAMPO N° 9 – Dos rectas paralelas. Líneas rectas paralelas


sin cerrar, los espacios en blanco, lo impulsan a proyectarse
más ampliamente que cerrar los límites superiores e
inferiores.

Interpretación psicológica: en la mente se proyecta una noción


de camino a seguir, el futuro, los ideales, los proyectos. Se
puede evaluar si coinciden con el potencial de la persona.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEST
WARTEGG 16 CAMPOS

 CAMPO N° 10 – Línea recta horizontal. Línea horizontal


emplazada horizontalmente en la zona inferior, marca una
posición o base a partir de la cual el sujeto establece un punto
de partida.

Interpretación psicológica: capacidad de concentración, de


objetividad, provoca un deseo de proyectarse a partir de la
observación.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEST
WARTEGG 16 CAMPOS

 CAMPO N° 11 – Línea curva cóncava. Curva cóncava en la


zona inferior, con ligero movimiento. En la zona superior a la
línea el sujeto tiende a proyectar la postura afectiva, su
relación YO – MUNDO.

Interpretación psicológica: receptividad, adaptación psicosocial.


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEST
WARTEGG 16 CAMPOS

 CAMPO N° 12 – Cuadrilátero. Se trata del cuadro de más


difícil solución y el que le plantea a la persona más
resistencias para solucionarlo. Pequeño rectángulo que obliga
a proyectarse hacia la derecha. Impresiona como concluso y
coherente.

Interpretación psicológica: adaptación a lo cotidiano, lo habitual


(significado del arquetipo cuadrado) en relación con el medio,
al trabajo con otros, en equipo (por la proyección a la
derecha).
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEST
WARTEGG 16 CAMPOS

 CAMPO N° 13 – La línea recta vertical. Recta vertical


emplazada en el centro, se impone por su equilibrio y está
vinculada con la actividad mental. Los espacios en blanco, le
plantearán al sujeto un problema de elección y de perspectiva
mental.

Interpretación psicológica: reflexión y orientación de intereses


intelectuales según las zonas en sentido vertical. Actividad
intelectual. Actitud frente a la prueba.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEST
WARTEGG 16 CAMPOS

 CAMPO N° 14 – Punta de flecha dirigida hacia la zona


inferior. La flecha colocada en la zona media que apunta
hacia la zona inferior, impresiona al sujeto como una
amenaza.

Interpretación psicológica: la flecha como arquetipo significa


inadaptación, falta de flexibilidad, impulsividad. Promueve
respuestas de ataque, lucha o conciliación. Se evalúa la
actitud del sujeto frente a situaciones agresivas o conflictivas
y manejo de su propia impulsividad.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEST
WARTEGG 16 CAMPOS

 CAMPO N° 15 – Dos curvas opuestas. Las líneas curvas


despiertan estados afectivos en contraposición.

Interpretación psicológica: afectos actuales y cómo los integra


la persona. Como lo resuelva la persona, nos dirá el tipo de
vínculo afectivo que lo une a las demás personas.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEST
WARTEGG 16 CAMPOS

 CAMPO N° 16 – Dos curvas convergentes. Las líneas curvas


despiertan resonancias afectivas. De acuerdo al tipo de trazo
que utilice sabremos cómo el mundo exterior influye sobre su
mundo interior y cuáles son las manifestaciones de éste.

Interpretación psicológica: vida interior. Analiza si la


personalidad tiende a ser extrovertida – introvertida.
PRINCIPALES CUALIDADES PSICOLÓGICAS Y LOS
CAMPOS QUE LAS EVALÚAN

 NIVEL INTELECTUAL: 6 (enlace de ideas), 10 (objetividad,


concentración) y 13 (actividad intelectual).
 CREATIVIDAD: 1 (cruzar el punto con varias líneas:
alternativas de solución), 2 (aptitud estética y creatividad, si
se completa con curvas) y 3 (unir con líneas diferentes a las
dadas).
 MODALIDAD LABORAL: 3 (posición frente a la rutina), 4
(actividad), 5 (voluntad) y 13 (actividad intelectual).
 DINAMISMO: mayor parte de los cuadros que lo representen.
PRINCIPALES CUALIDADES PSICOLÓGICAS Y LOS
CAMPOS QUE LAS EVALÚAN

 RELACIONES INTERPERSONALES (AFECTOS): 2 (completar con seres


vivos: aptitud humanista), 7 (afectos infantiles, corroborar con 15
que son los vínculos actuales, para ver cómo los resolvió), 8
(adaptación a la sociedad, cómo se manifiesta), 11 (receptividad al
ambiente social, cómo se siente), 12 (trabajo con otros) y 15.
 MANEJO DE LA AGRESIÓN: 14 (manejo de la agresión propia y
resolución de conflictos) y tipo de trazo: predominio del ángulo
(dureza, intransigencia) ó curva (sociabilidad, comprensión).
 ORIENTACIÓN VOCACIONAL: 2 (seres vivos: humanística; seres
inanimados: técnica), 4 (modalidad en su actividad), 9 (ideales,
proyectos) y 13 (actividad intelectual, áreas de preferencias).
 TRABAJO EN EQUIPO: 8, 11, 12 y 15 (ya definidos).
PRINCIPALES CUALIDADES PSICOLÓGICAS Y LOS
CAMPOS QUE LAS EVALÚAN

 PENSAMIENTO: racional (unir con ángulo recto), afectivo (unir con


una curva) e intuitivo (interpretar por separado y que los elementos
dibujados tengan relación entre sí), 6 y predominio de rectas
(racional) o curvas (afectivo) en los dibujos en general
 DECISIÓN: 1 (resolución de problemas) y 5. Rectas firmes, nítidas y
bien trazadas.
 PERSEVERANCIA, VOLUNTAD: 5
 TEMPERAMENTOS: fóbico (objetos vistos desde arriba), esquizoide
(cerrar las paralelas con rectas), maníaco (muchos dibujos a los
costados de las rectas): 9. El 16 (cerrado: introversión; abierto:
extroversión).
PRINCIPALES CUALIDADES PSICOLÓGICAS Y LOS
CAMPOS QUE LAS EVALÚAN

 RENDIMIENTO EN CANTIDAD: especialmente el 4. Analizar


todo el protocolo con la plantilla de economía espacial.
 PROACTIVIDAD: emplazamiento den banda derecha. Evaluar
actividad.
 NIVEL DE AMBICIÓN: 3 (a mayor altura y hacia el borde
superior derecho la proyección de los dibujos: escalera, etc.
Mayor ambición).
 ASPIRACIONES: 9 (ideal del yo, proyectos), 13 (preferencias,
intereses intelectuales).
GRACIAS !!!

También podría gustarte