Está en la página 1de 14

TEMA- I

ÍNDICE

1. Nacimiento de la ciencia y la
filosofía en Grecia
• El mito
3. Positivismo: la ciencia
• El logos monopoliza el saber
• Lugar de • Positivismo
• Conceptos griegos de • Neopositivismo
ciencia y filosofía. 4. Ciencia y filosofía.
2. Separación de ciencia y filosofía 5. Lugar de la filosofía en la
en la modernidad. actualidad:
• Características de la nueva • Reflexión sobre la ciencia
ciencia.
• Reflexión sobre el hombre
• El nuevo lugar de la
6. Las ramas de la filosofía.
filosofía.
.
1 - Nacimiento de la Ciencia y la Filosofía en Grecia

Ciencia y Filosofía nacen en Grecia (S.VII-VI a.C.) como resultado de una nueva
actitud ante el universo, que se plasma en una explicación racional de éste frente
a las explicaciones míticas anteriores. El surgimiento de este nuevo tipo de
pensamiento se conoce como el paso del mito al logos.

Imagen de la web La historia con mapas


 Los mitos son narraciones extraordinarias sobre
dioses o héroes que pretenden explicar el origen del
universo o partes de la cultura de un pueblo.

 Se personifican y divinizan las fuerzas de la


naturaleza. Incluso el comportamiento y destino de los
hombres es responsabilidad de los dioses.
Explicación mítica
 El acontecer del universo es arbitrario, ya que
depende del capricho de las divinidades. Así es
imposible que surja la ciencia.

 La fuerza del mito se basa en la autoridad de la


tradición y su asentamiento social.

 No se conocen los autores.

 Sirven para legitimar el orden social y las normas.


Tipos de mitos

Cosmológicos Etiológicos Teogonías

 Intentan explicar  Explican la aparición de  Narran el origen y la


el origen del un nuevo ser o de una parte descendencia de los
universo. de la realidad. diferentes dioses.
 Un ejemplo es el  Ejemplo, el mito griego de  En la teogonía
Génesis. Prometeo para explicar la griega Apolo y Atenea
aparición del fuego. son hijos de Zeus
 Surge el concepto de Naturaleza. Para
interpretar el universo se recurre a fuerzas y
fenómenos naturales.

 No existe la arbitrariedad, las cosas


suceden como tienen que suceder, de forma
Explicación racional, necesaria. La idea de necesidad va unida a
logos la idea de ley.

 La aceptación de estas explicaciones no


se basa en la autoridad de la tradición ni la
vigencia social, sino en argumentos y
razones.

 El conocimiento, episteme, es una opinión


verdadera basada en razones que
garanticen su verdad.
Concepto griego de ciencia Concepto griego de filosofía

 Es diferente al concepto actual de  La ciencia es un concepto creado


ciencia. por los filósofos para definir su propio
 No está vinculada a la técnica, a la conocimiento frente al mito.
que se considera como cuestión de  La Filosofía se considera a sí
experiencia; la ciencia no está ligada a misma como Ciencia, y puesto que
la práctica, sino a la razón. existen muchas otras (física,
 No aparece la idea de astronomía, matemáticas...), se
experimentación, por ello los mayores concibe como la ciencia primera .
logros se dieron en matemática  A la ciencia primera le corresponde
(ciencia formal). investigar las razones y causas
 El saber, la ciencia, es concebido últimas del universo (origen, finalidad,
como la capacidad o hábito de existencia de dios...) y del
demostrar algo mediante razones. comportamiento humano (normas de
conducta, felicidad, etc.)
 La Filosofía es una ciencia
universal, ya que alcanza por ser
última y radical todas las áreas de la
realidad; el resto de las ciencias son
particulares, estudian un área concreta
de lo existente.
2 – Separación de la ciencia y la filosofía en la
modernidad

La nueva concepción de la ciencia en el renacimiento alteró las relaciones


establecidas entre ésta y la filosofía por los griegos, propiciando su separación.

Características  Experimentalidad. La nueva ciencia busca la


de la nueva confirmación de sus hipótesis en el análisis controlado
ciencia de los procesos naturales a través de los experimentos.

 Matematezación. Se utiliza el lenguaje matemático


para expresar cuantitativamente las leyes y teorías.

 Practicidad. El saber científico es usado como un


medio para dominar la naturaleza y ponerla al servicio
del hombre.

 El rigor y la exactitud serán sus notas dominantes,


gracias al método.

 Al aplicar su método a distintos campos de la


realidad y la conducta humana, las ciencias comienzan
a multiplicarse.
 La filosofía no es experimental, ni puede ser
matematizada, por lo que su rigor y exactitud no son los
exigidos por el conocimiento científico.
El nuevo lugar
de la filosofía  La exactitud de la ciencia va ocupando las áreas
antes tratadas por la filosofía con su inexactitud,
restringiendo su campo.

 La filosofía es arrinconada. ¿Qué puede un filósofo


sobre un área de la realidad que no pueda decir mejor
un científico?
3 – Positivismo: la ciencia monopoliza el saber

 En el S.XIX surge el positivismo ciencista o, simplemente


positivismo, el cual asegura que no existe más conocimiento
Positivismo que el conocimiento científico, ya que lo único cognoscible es
aquello que se acomoda a las reglas del método científico.

 Augusto Comte, su principal figura, asegura que la


humanidad ha pasado por tres estados:

 Estado religioso. En el que el hombre recurre a


divinidades para explicar el universo.
 Estado metafísico o filosófico. El hombre recurre a
entidades abstractas (“naturaleza”) ,no comprobables
empíricamente en el mismo intento de explicación.
 Estado científico. El pensamiento humano se atiene
exclusivamente a los fenómenos y las leyes conforme a
los cuales suceden los hechos y que conectan estos
fenómenos entre sí.

Paradójicamente, la filosofía que surgió llamándose a sí misma ciencia se


convierte ahora en algo acientífico, en una etapa previa al auténtico conocimiento.
 En el S.XX el positivismo lógico o neopositivismo
(B.Russell) va a considerar a la filosofía como una
Neopositivismo actividad meramente auxiliar al servicio de las ciencias.

 Las ideas fundamentales de esta corriente son:

 La ciencia es exclusivamente un sistema de


enunciados explicativos acerca de los fenómenos.
Estos enunciados se plasman en proposiciones
empíricas (con contenido) o formales (sin
contenido).
 Su teoría del significado (Principio de verificación)
nos dice que solamente poseen significado dentro
de las ciencias empíricas aquellas proposiciones
cuyo contenido es verificable en la experiencia. Las
ideas de dios, absoluto o esencia, carecen de
sentido ya que no pueden ser verificadas.
 No existe, por tanto, un ámbito de conocimiento
propio de la filosofía.
 La única función de la filosofía es como actividad
auxiliar de la ciencia, aclarando y ordenando las
proposiciones científicas.
4 – El conocimiento racional: ciencia y filosofía

Frente al mito, explicación irracional, la ciencia y la filosofía se configuran como


saberes racionales, es decir, fundamentados en la razón. Pero ¿cuál es su
diferencia? ¿qué ámbitos de estudio tienen? ¿difiere su metodología?

Similitudes entre ciencia y filosofía


Ambas son saberes racionales que aspiran a la
verdad
Ambas utilizan un vocabulario específico.

CIENCIA Diferencias entre ciencia y filosofía FILOSOFÍA


Se pregunta por realidades concretas. Se pregunta por conceptos generales, abstractos y
complejos
Utiliza métodos basados en la observación y la Su método es la argumentación y ésta no es
experimentación. experimental.
La filosofía se pregunta por la metodología de las
diferentes ciencias.
Ejemplo: reproducción de un virus Ejemplo: sentido de la vida, metodología científica
La filosofía tiene una función social y crítica que no
tiene la ciencia.
5 - Lugar de la filosofía en la actualidad

Reflexión filosófica sobre la ciencia

 La ciencia plantea, como acabamos de ver, problemas de tipo moral y


político que son de carácter filosófico.

 La ciencia actúa como si cualquier observación fuese independiente


de la teoría y esto es una ingenuidad. Ninguna observación es
independiente de los supuestos teóricos de los que parte. Este
problema no se da sólo en la percepción, también en la observación
científica, y es conocido como el problema de la base empírica de la
ciencia.

 Surgen numerosos problemas relacionados con la metodología de las


ciencias sociales, El optar por un método u otro dentro de estas
ciencias, implica una optar por una u otra forma de entender la
experiencia, cuestión bastante problemática.

 Además la inserción del investigador social dentro del objeto de su


estudio hace que nos preguntemos por la posibilidad de una ciencia
social neutral y libre de juicios de valor.
Reflexión filosófica sobre el hombre

La sociedad, marco de nuestra convivencia en el que


desarrollamos nuestras cualidades (inteligencia,
lenguaje...). La filosofía se ha preguntado y se pregunta
por la naturaleza de la sociedad y del estado, así como
por las ideas de derecho y justicia.

La moral, fundamento de la vida humana, plantea


cuestiones como: normas y prohibiciones externas,
libertad, deber, búsqueda de la felicidad...

La experiencia estética, una de las formas más


radicales de la existencia humana, y la experiencia
religiosa como acontecimiento histórico y social,
constituyen un ámbito de reflexión filosófica inevitable.

La experiencia general sobre el sentido último de la


existencia humana nos lleva a cuestiones últimas sobre
la realidad y la verdad.
6 – Las ramas de la filosofía

 Metafísica . Reflexión sobre todo lo existente, sobre


el ser. Podemos distinguir:
Fª Teórica
 Teodicea. Reflexión sobre dios.
 Ontología. Reflexión sobre el ser.
 Epistemología o Teoría del conocimiento.
Estudia la posibilidad, el origen y los límites del
conocimiento. Dentro de ella está la Filosofía de la
ciencia.
Filosofía
 Lógica. Estudia el razonamiento válido.

 Ética. Se ocupa de cómo debe ser la conducta


individual, del bien y la felicidad.

Fª Practica  Política. Trata sobre la conducta de la


colectividad, la convivencia y la organización del
estado
Estética. Se ocupa del problema del arte y trata
de responder a la cuestión de qué es la belleza.

También podría gustarte