Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
3. Bibliografía 12
2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
Identificar los hitos históricos más importantes e indicadores esenciales para
las ciencias sociales y promover la difusión de contenido en beneficio de la
sociedad en respuesta a los requerimientos del contexto.
» Tema:
la Ciencia antigua.
» Subtemas:
1. La racionalidad y la ciencia en el mundo antiguo: la poli, el logo, la
episteme, la técnica.
2. El carácter hermenéutico y contemplativo de las ciencias formales.
3. Las ciencias filosóficas.
» Unidad:
Ciencia antigua y Ciencia moderna.
3
Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua
4
Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua
5
Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua
mamífero). Es decir, desde el análisis dialectico inductivo podría ser falso. Sin restarle
importancia al silogismo, puesto que de este nace el análisis crítico y dialectico, con un
fin en común que es buscar la verdad.
Acción: Si/no…
6
Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua
Otro termino que menciona Aristóteles, no es un tema en el que profundizó, pero que
se deriva de sus postulados sobre la phrónesis, es la “polis”, este concepto alude a que
el ser humano es un ser político, social que necesita interactuar a lo largo de su
desarrollo ontogénico, para ser feliz. esta interacción lo lleva a cuestionar la libertad
del ser humano en el entorno en el que desarrolla una dimensión bidireccional:
“condición cosmológica de la libertad” y “condición sujetiva de la libertad”, la primera
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
dada por variables ambientales las cuales no son optativas como lo es decidir el lugar
donde quieres nacer o hallarse una fortuna, pero si puede elegir el ser parte de un
grupo o colaborar con una obra benéfica, en cambio la variable “condición subjetiva de
la libertad” el ser humano tiene la facultad de elegir no por instinto natural si no por el
análisis de la realidad compuesta por la complejidad que va alcanzando en su
desarrollo integral producto de la interacción en la “polis” en la comunidad, lo que
lleva a una tercera condición denominada “condición política” que relaciona la libertad
7
Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua
La primera fuente de felicidad en la sociedad está dada por la familia, es esta la que
hace posible el desarrollo de la ética en el denominado “animal social” que en lo
posterior participará en vida activa de la “Polis” es decir de la Sociedad, que cobra
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
8
Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua
El sujeto para alcanzar el logos pleno se debe de valer de la “técnica” esta palabra se
desglosa del griego “tékhne”. Que significa medio para realizar una actividad o
producir algún objeto: sensible o inteligible (Páez, 2014). Aristóteles planteaba sobre la
“técnica de la retórica” alude al lenguaje técnico y lógico para convencer a otros
sujetos en beneficio del ciudadano y de la Polis. La técnica es relativa a las especias no
es exclusiva del ser humano, aunque la diferencia radica en que el ser humano la
utiliza para trasformar su realidad, aunque hay indicios de animales que utilizan ciertas
herramientas con determinada técnica como lo hacen los chimpancés al momento de
alimentarse de hormigas o termitas, estos introducen una rama a un tronco o donde
se encuentre su alimento para extraerlo y después comer. La técnica también alude al
arte en la creación de figuras abstracta imaginarias o la forma de emplear nuevos
objetos.
Dos son los textos en los que Aristóteles aborda, de una forma más sistemática
la definición de la téchne y su comparación con otros tipos de saberes: el libro I
de la Metafísica (Edición de 1875) y en el libro II de la Física (Edición de 1995).
En dichos textos, la téchne aparece como un tipo de conocimiento
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
9
Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua
la téchne aporta precisión donde antes sólo había vaguedad, así la medicina es
precisa en la medida en que se cumple en todos los casos. -Su interés por la
explicación, ya que se plantea cuestiones sobre el por qué e intenta ofrecer
respuestas teóricas, o al menos, con fundamentación teórica. (Greek,
2008,p.300)
En relación a este Aristóteles miraba al ser humano como el animal que tenía logos,
razón y lenguaje y que, a través de estos medios, podía comprender e interpretar el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
mundo, también alude al ser humano como un animal político y esto gracias a la
capacidad que proporciona el logos, además esto lo distingue de las otras especies.
10
Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua
Un autor que presenta gran relevancia en la filosofía científica es David Humé (1711-
1776) nación en Escocia, menciona que la vida cotidiana puede ser estudiada desde un
análisis filosófico. Para apoyar su idea Humé, desarrolla una serie de conceptos
aludiendo al conocimiento: “Impresiones e ideas” Las “impresiones” son la percepción
de los objetos en el aquí y el ahora, mientas que las “ideas” son la representación
imaginaria de la realidad percibida con antelación y que se derivan de las primeras,
relativo a esto, también menciona que existen dos tipos de conocimiento:
“conocimiento de ideas” y “conocimiento de hechos”. En el primero el conocimiento
es proposicional, gramatical y tiene una relación de lógica lingüística, no existen los
hechos, como decir, por ejemplo: “el resultado es la suma de cada uno de sus
componentes” son representaciones alegóricas de la realidad, independientemente de
cual sea el resultado o los componentes, en cambio el “conocimiento de los hechos”
supone un conocimiento verdadera, obtenido de la realidad objetiva, producto de la
interacción con el medio (Cuéllar, 2009).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
11
Ciencia antigua y Ciencia moderna – La ciencia antigua
3. Bibliografía
Acosta, J., & Mesa, L. De. (2012). La comunidad humana (polis) como condición de la libertad
en la ética aristotélica. Estudios Políticos, 41, 189–199.
Benéitez Prudencio, J. J. (2013). La fisiología del logos en Aristóteles. Asclepio, 63(1), 155–178.
https://doi.org/10.3989/asclepio.2011.v63.i1.489
Cuéllar, H. (2009). Hacia un nuevo humanismo: Filosofía de la vida cotidiana. En-Claves Del
Pensamiento, 3(5), 11–34.
Páez, Y. (2014). Phýsis, téchne, episteme: Una aproximación hermenéutica. Eidos, (20), 38–52.
12