Está en la página 1de 108

Sistema de Inspección del Trabajo (S.I.T.

)
- Curso Taller -
Paul Cavalié
Cabrera
Abogado por la Pontificia Universidad Católica
del Perú (PUCP). Ex Director General de
Inspección del Trabajo del Ministerio de
Trabajo. Ex Asesor I del Despacho del
Superintendente de la SUNAFIL. Docente
Facultad de Derecho PUCP.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA INSPECTIVO DE
TRABAJO – SIT
Anterior Estructura Funcional del Sistema de
Inspección del Trabajo

DIRECCIÓN GENERAL DE Ente Rector


INSPECCIÓN DEL TRABAJO

RELACIÓN TÉCNICO-
FUNCIONAL

GOB. REG. LIMA


HUÁNUCO METROPOLITANA
DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE
INSPECCIÓN INSPECCIÓN

Realizan inspecciones y llevan a cabo el


procedimiento administrativo sancionador
Balance de la Inspección del Trabajo bajo el modelo descentralizado

Carencia de
recursos
materiales
Inexistencia de
ejecución Déficit de
coactiva en personal
regiones
inspectivo

Ineficiencia
de la
inspección

Personal
Alta rotación del inspectivo bajo
personal a cargo diversos
del Proc. Adm. regímenes
sancionador laborales
Actual Estructura Funcional del Sistema de Inspección
del Trabajo

SUNAFIL Ente Rector

INTENDENCIA
INTENDENCIA REGIONAL
DRTPE –LIMA
GOB. REG. ICA METROPOLITANA
REGIONAL (microempresas) SUNAFIL- LIMA
(microempresas)
SUNAFIL –ICA METROPOLITANA

Realizan inspecciones
Realizan inspecciones yy llevan
llevan aa cabo
cabo el
el procedimiento
procedimiento
sancionador
sancionador
Definición especial de «microempresa»

 Microempresa: Empleador que cuenta con entre uno (1) y diez (10)
trabajadores registrados en la Planilla Electrónica.

 El MTPE elabora cada año un listado de microempresas que se encuentran en


el ámbito de la competencia fiscalizadora de los Gobiernos Regionales.
Definición especial de
«microempresa»

 Para la selección de las “microempresas” se considerará el promedio de


trabajadores registrados en la Planilla Electrónica en los doce últimos meses
anteriores al 30 de junio de cada año.

 Dicho listado – aprobado mediante Resolución Ministerial del MTPE - será


publicado a más tardar el 31 de agosto de cada año, surtiendo efectos en el año
fiscal siguiente al de su publicación.
Implementación de Intendencias Regionales
de SUNAFIL hasta la fecha

TRANSFERENCIA
(Implementación progresiva)

Intendencia de Lima Metropolitana Intendencia Regional de San Martín


Intendencia Regional de Huánuco Intendencia Regional de Junín
Intendencia Regional de Arequipa
Intendencia Regional de La Libertad Intendencia Regional de Lima Provincia
Intendencia Regional de Cusco
Intendencia Regional de Loreto Intendencia Regional de Cerro de
Intendencia Regional de Piura Pasco
Intendencia Regional de Ica
Intendencia Regional del Callao Intendencia Regional de Madre de Dios
Intendencia Regional de Cajamarca
Intendencia Regional de Lambayeque
Intendencia Regional de Tumbes
Intendencia Regional de Puno
Intendencia Regional de Ancash
Intendencia Regional de Ayacucho
Intendencia Regional de Moquegua
Ley de Fortalecimiento Sunafil
(Ley N° 30814)

 Sunafil: ente rector


 Sunafil en todo el país
 Sunafil: microempresas
 Sunafil: cualquier
inspector puede fiscalizar
 Mayor autonomía y
presupuesto
 Fiscalización enfocada
hacia la orientación
Por qué se acude hoy a la vía inspectiva laboral

 Reconocimiento de su condición de trabajador


 Condición de plazo indeterminado de su contrato de trabajo
 Acreditación de un despido arbitrario (alta frecuencia)
 Pre constitución de pruebas para su posterior actuación judicial
(impugnación del despido / desnaturalización de contratos
temporales / tercerización o intermediación fraudulentas).
Por qué se acude hoy a la vía inspectiva laboral
 Protección de su identidad (importante durante el vínculo laboral)

 Gratuidad del procedimiento inspectivo

 Presunción de un sentido tuitivo o “pro-trabajador” de la actuación


inspectiva

 Duración relativamente más corta que la vía judicial laboral (inclusive que
el proceso abreviado laboral)
Marco Normativo Vigente
 Constitución Política del Perú.
 Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
 Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo y sus modificatorias.
 Ley N° 29981, Ley que crea la Superintendencia Nacional Laboral (SUNAFIL),
modifica la Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, y la Ley N°
27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Decreto Legislativo N° 1272, Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General.
 Decreto Supremo N° 019-2006-TR, Reglamento de la Ley General de Inspección
del Trabajo y sus modificatorias.
Marco Normativo Vigente
 Decreto Supremo N° 006-2017-JUS, que aprueba el T.U.O. de la Ley del Procedimiento Administrativo
General.
 Decreto Supremo N° 007-2017-TR, Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley General de
Inspección del Trabajo, aprobado mediante D. S. N° 019-2006-TR.
 Decreto Supremo N° 015-2017-TR, Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley General de
Inspección del Trabajo.
 Decreto Supremo N° 016-2017-TR, Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley General de
Inspección del Trabajo a fin de adecuarlo a las modificaciones de la Ley N° 28806, Ley General de Inspección
del Trabajo, y a las disposiciones del Texto único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobado mediante D.S. N° 006-2017-JUS.
 Decreto Supremo N° 001-2018-TR, Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley General de
Inspección del Trabajo a fin de precisar la sanción de infracciones de trabajo forzoso e infantil en el ámbito del
empleo del hogar.
 Decreto Legislativo N° 1383, Decreto Legislativo que incorpora la remisión electrónica de información como
modalidad de actuación inspectiva.
 Decreto Legislativo N° 1451, Decreto Legislativo que establece la realización de actuaciones previas al inicio
de las actuaciones inspectivas.
Principios del Sistema de
Inspección del Trabajo
Principios de la función inspectiva
Legalidad = Los actos de la administración se rigen por la aplicación de la Constitución, la ley y el
Derecho.
Primacía de la = En caso de surgir discordancia entre los hechos verificados y lo que se advierte de los
Realidad documentos formales debe siempre privilegiarse los hechos constatados.

Imparcialidad y = No debe mediar ningún tipo de interés directo o indirecto, personal o de terceros, que
objetividad pueda perjudicar a cualquiera de las partes involucradas en el conflicto o actividad
inspectiva.

Equidad = La AAT debe dar igual tratamiento a las partes, sin conceder a ninguna de ellas ningún
privilegio, aplicando las normas con equidad.

Jerarquía = Sujeción a las instrucciones y criterios técnicos interpretativos establecidos por la


Autoridad Central del Sistema de Inspección del Trabajo.

Confidencialidad = El origen de cualquier queja o denuncia que dé a conocer una infracción a las
disposiciones legales, debe ser absolutamente confidencial, sin manifestar al empleador
o su representante que la inspección se efectuó por denuncia.
Principio de Legalidad

 Sometimiento de los actos y actuaciones inspectivas a la ley.


 Límite contra la actuación arbitraria de la administración. Con la reforma de la
LGPA (D. Leg. N° 1272), se ha incorporado el Capítulo II (“La actividad
administrativa de Fiscalización”); en dicho capítulo se contemplan los derechos y
deberes del administrado fiscalizado durante la etapa de fiscalización.
 Respeto al debido proceso administrativo: el derecho de defensa, la presunción de
inocencia, entre otros, son valores constitucionales que deben respetarse dentro del
procedimiento inspectivo.
Expediente N° 285-2015-SUNAFIL/ILM
- Legalidad-

 Principio invocado: LEGALIDAD


“Con sometimiento pleno a la Constitución Política del Estado, las leyes, reglamentos y
demás normas vigentes”, tal y como lo prescribe el numeral 1 del artículo 2° de LGIT.

 Aplicación del Principio


El Despacho considera que deberá declararse la nulidad de la resolución apelada por
contener vicios en la motivación y defectos del procedimiento inspectivo, y al no ser
posible retrotraer el presente procedimiento a una etapa anterior, corresponde la
generación de una nueva orden de inspección, a efectos de realizar una nueva
investigación por las mismas materias, teniendo en consideración las observaciones
acotadas.
Principio de Primacía de la
Realidad

 Principio fundamental en la investigación inspectiva laboral.


 Amplio ámbito de actuación del Principio de Primacía de la Realidad.
 Debida motivación de su invocación por parte de la Inspección del Trabajo.
 ¿Resulta aplicable la «presunción de laboralidad» en un procedimiento inspectivo
laboral?
Expediente N° 261-2014-SUNAFIL/ILM/SIR1
-Primacía de la Realidad-

 Principio invocado: PRIMACÍA DE LA REALIDAD

“En caso de discordancia entre los hechos constatados y los hechos reflejados en los documentos formales debe
siempre privilegiarse los hechos constatados, tal y como lo prescribe el numeral 2 del artículo 2° de LGIT”.

 Doctrina invocada

“La primacía de los hechos sobre las formas, las formalidades o las apariencias. Esto significa que en materia
laboral importa lo que ocurre en la práctica más que lo que las partes hayan pactado en forma más o menos
solemne o expresa o lo que luzca en documentos, formularios, instrumentos de control”
Pla Rodríguez, Américo. Los principios del derecho del trabajo.
Expediente N° 261-2014-SUNAFIL/ILM/SIR1
-Primacía de la Realidad-

 Aplicación del Principio

La presunta locadora se encontraba sujeta a un horario de trabajo, bajo órdenes y directivas


de un jefe inmediato, le proporcionaron materiales y herramientas para el desarrollo de su
labor.
Se constataron los elementos que sustentan la presunción de laboralidad establecida en el
artículo 4° del T.U.O. de la LCPL, que condiciona la existencia de un contrato de trabajo a
plazo indeterminado a la constatación de los tres elementos que lo constituyen:

* Prestación personal de servicios.


* La remuneración.
* La subordinación.
Principio de Imparcialidad y Objetividad

 Ausencia de algún tipo de interés directo o indirecto, personal o de terceros que


pueda perjudicar a cualquiera de las partes involucradas en el conflicto o actividad
inspectora.
 La obligación de abstención del funcionario inspectivo.
 Deber de neutralidad de la administración pública y su obligación de no ejercer
influencia por intereses personales.
 Obligación de arribar a decisiones razonables, objetivas y justas en el
procedimiento fiscalizador.
Expediente N° 390-2014-SUNAFIL/ILM/SIRE2
-Imparcialidad-

 Principio invocado: IMPARCIALIDAD


“Sin que medie ningún tipo de interés directo o indirecto, personal o de terceros que pueda
perjudicar a cualquier a de las partes involucradas en el conflicto o actividad inspectora”,
tal y como lo prescribe el numeral 3 del artículo 2° de LGIT.

 Aplicación del Principio


“Para el presente caso debe desestimarse el argumento planteado por el apelante, según el
cual se habrían parcializado las Inspectoras comisionadas en razón del Sindicato
denunciante. En consecuencia, se desprende que, independientemente de la existencia de
una denuncia que puede provenir de un trabajador o de una organización de trabajadores,
la inspección del trabajo actuará siempre de oficio como consecuencia de una orden
superior, no concediéndole calidad de interesado al denunciante al interior del
procedimiento, dando cuenta que es uno que se sigue entre la Autoridad Administrativa y
el sujeto inspeccionado, sin participación como parte del denunciante. No es un
procedimiento trilateral
Principio de Jerarquía
 Sujeción a las instrucciones y criterios técnicos interpretativos establecidos
por la Autoridad Central del Sistema de Inspección del Trabajo para el desarrollo
de la función inspectiva (etapa de fiscalización y del procedimiento
administrativo sancionador).
 Sujetarse a las directivas, protocolos y lineamientos para la actuación inspectiva
y también del procedimiento administrativo sancionador.
Expediente N° 66-2015-
SUNAFIL/ILM/SIRE3
- Jerarquía-
 Principio invocado: JERARQUÍA
“Con sujeción a las instrucciones y criterios técnicos interpretativos establecidos por la Autoridad Central
del Sistema de Inspección del Trabajo para el desarrollo de la función inspectiva, así como cumpliendo las
funciones encomendadas por los directivos y responsables de la Inspección del Trabajo, en atención a las
competencias establecidas normativamente (a nivel nacional, regional o local)”, tal y como lo prescribe el
numeral 6 del artículo 2° de LGIT.
 Aplicación del Principio
La presente resolución recayó en un expediente sobre la investigación de un accidente de trabajo y, por tanto,
se trata de un caso donde se habrían vulnerado normas de Seguridad y Salud en el Trabajo. La autoridad
resolutiva sancionatoria se apoya en el Memorando Circular N° 026-2014-SUNAFIL/ILM (31.07.2014), el
cual señala que la sanción prevista en el numeral 28.10 del Reglamento de la Ley General de Inspección del
Trabajo (D.S. N° 019-2006-TR) “no constituirá un agravante en materia de seguridad y salud en el trabajo,
sino que se aplicará como un incumplimiento adicional”.
La resolución invoca la aplicación del principio de jerarquía, en el sentido que se deberá “seguir los
criterios contenidos en el memorando precitado”.
Hoy se invocaría los criterios que cada cierto tiempo viene adoptando –y haciéndolos públicos- la SUNAFIL;
y luego, será ya los principios vinculantes del Tribunal de Fiscalización Laboral.
Principio de Celeridad

 Evitar incurrir en trámites o dilaciones innecesarias que dificulten el desarrollo del procedimiento
inspectivo.
 La Ley del Procedimiento Administrativo General lo contempla en el artículo IV, apartado 1.9, que exige
a quienes participan en el procedimiento que ajusten su actuación de tal modo que se dote al trámite de la
máxima dinámica posible.
 La Ley General de Inspección del Trabajo: las actuaciones de investigación tienen una duración máxima
de 30 días hábiles, salvo que la dilación se deba a una causa imputable al sujeto inspeccionado. Admite
excepciones (una sola ampliación hasta por 30 días) cuando las circunstancias lo ameriten.
Expediente N° 298-2015-SUNAFIL/ILM/SIRE1
-Celeridad-

 Principio Invocado: CELERIDAD


“Para que las diligencias inspectivas sean lo más dinámicas posibles, evitando trámites o
dilaciones innecesarias que dificulten su desarrollo”, tal y como lo prescribe el numeral 14 del
artículo 2° de LGIT.

 Aplicación del Principio


No se pudo determinar el cumplimiento de las materias por las cuales se generó la Orden de
Inspección (gratificaciones) sino que además, el Representante de la empresa retrasó
indebidamente las diligencias de inspección, debiendo estas llevarse a cabo en observancia del
principio de celeridad (numeral 14 del artículo 2 de LGIT), estando a las dos inasistencias a
las comparecencias programadas por la Inspección.
ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO INSPECTIVO

ETAPA PREVIA DE
FASE
INVESTIGACIÓN O SANCIONADO
FISCALIZACIÓN RA

(Personal Inspectivo) (Autoridad Sancionadora)


ESQUEMA ANTERIOR DEL PROCEDIMIENTO
INSPECTIVO

ETAPA PREVIA DE
INVESTIGACIÓN FASE SANCIONADORA
(Personal Inspectivo) (Autoridad Sancionadora)

APELACIÓ
30 días prorrogables 15 días N 3días

Medidas Informe Notificación Resolución Resolución


Orden de Actuaciones
inspectivas inspectivas del ACTA DE Administrativa Administrativa2
Inspección O Descargos
INFRACCIÓN 1ra Instancia da Instancia
Acta
PRINCIPALES MODIFICACIONES

VARIACIÓN EN LA ESTRUCTURA DEL


PROCEDIMIENTO INSPECTIVO

LGIT D.Leg. N° 1272

Etapa de Etapa Etapa de Etapa de Etapa


investigación sancionadora investigación instrucción sancionadora
NUEVO ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO
INSPECTIVO
ETAPA DE INVESTIGACIÓN
30 días (más 30 d.
prórroga máxima)
ACTIVIDAD DE Orden de Actuaciones Medidas Informe o
FISCALIZACIÓN Inspección Inspectivas Inspectivas Acta

(Personal Inspectivo)

O S AN C I ONADOR
L P RO C EDIMIENT
INICIO D E
m es es ( + 3 meses)
Plazo: 9
5 días 10 días
FASE Notificación de los Informe Final de
Descargos
INSTRUCTORA cargos Instrucción

(Órgano Instructor)
5 días Apelación
15 días
FASE Notificación de Acta Resolución Resolución
de Infracción Descargos Administrativa de Administrativa de
SANCIONADORA
1ra. Instancia 2da. Instancia
(Órgano Sancionador)
Tribunal Fiscal Laboral –
TFL
Cambios sustanciales en el
Procedimiento Inspectivo Laboral
Artículo II del Título Preliminar de la LPAG-
Antes:
“Los procedimientos especiales creados y regulados como tales por ley expresa, atendiendo a la
singularidad de la materia, se rigen supletoriamente por la presente Ley en aquellos aspectos no
previstos y en los que son tratados expresamente de modo distinto”
(La Ley General de Inspección del Trabajo es un procedimiento especial, regulado por ley expresa, que atiende a la
“singularidad de la materia” que regula: los derechos laborales en juego)

Actualmente:
“La presente Ley contiene normas comunes para las actuaciones de la función administrativa del
Estado y, regula todos los procedimientos administrativos desarrollados en las entidades,
incluyendo los procedimientos especiales (los cuales) no podrán imponer condiciones menos
favorables a los administrados”
Adecuación normativa de la LGIT a la LPAG

 A través del D.S. N° 007-2017-TR, y principalmente, por medio de los decretos supremos N° 015-2017-TR y
N° 016-2017-TR se dio un paso hacia la adecuación de la Ley General de Inspección del Trabajo en
consonancia con los cambios producidos en la LPAG (Dec. Leg. 1272).
 Se han producido puntuales cambios a través del D. S. N° 001-2018-TR (establece multas para los empleadores
del hogar) y el Decreto Legislativo N° 1383 (incorpora la remisión electrónica de información como modalidad
de actuación inspectiva), Decreto Legislativo N° 1451 (establece la realización de actuaciones previas al inicio
de las actuaciones inspectivas).
 Últimamente, a raíz de modificaciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, el D.S. N° 020-2019-TR
ha señalado que el plazo para investigar un accidente mortal es de solo 10 días (ampliatorios a 10 más).
 Cambio fundamental:
La LPAG pasó de ser una norma de aplicación supletoria a establecer los pisos mínimos que en todo
procedimiento se deben respetar, es decir, es de obligatorio cumplimiento. (Numeral 2 del Artículo II de la
LPAG).
ETAPA DE INVESTIGACIÓN
(FISCALIZACIÓN)

36
REGULACIÓN DE LA ETAPA DE
FISCALIZACIÓN
Inicio y desarrollo de las
actuaciones inspectivas

Capítulo II, Título IV (Actividad administrativa


de fiscalización) del TUO de la LPAG

Ley N° 28806
Ley General de Inspección del Trabajo

Decreto Supremo N° 019-2006-TR, Reglamento


de la Ley General de Inspección del Trabajo

La Directiva N° 001-2016-Sunafil/INII regula el procedimiento inspectivo


¿Quiénes desarrollan las actuaciones
inspectivas?

El cuerpo inspectivo laboral se conforma, en línea de carrera ascendente, de la siguiente manera:

 Inspector Auxiliar
Es el primer nivel de ingreso a la carrera inspectiva laboral, por concurso público. Desarrolla
efectivamente tareas de orientación y fiscalización en materias sociolaborales y de seguridad y salud en el
trabajo.

 Inspector de Trabajo
Es el segundo nivel en la escala. Desarrolla efectivamente tareas de orientación y fiscalización en materias
sociolaborales y de seguridad y salud en el trabajo.

 Supervisor Inspector
Ejecuta labores administrativas de organización, monitoreo y supervisión del personal inspectivo a su
cargo.
Competencia de los Inspectores de Trabajo
-La competencia por el tamaño de la empresa-

Antes del D. Leg. N° 1383 (04.09.2018)


Los Inspectores Auxiliares estaban facultados para ejercer las siguientes funciones:

Funciones inspectivas de vigilancia y control de las normas en MICROEMPRESAS o PEQUEÑAS


EMPRESAS / Funciones de colaboración y apoyo en el desarrollo de las funciones de los Supervisores y
los Inspectores del Trabajo / Funciones inspectivas, con prescindencia del número de trabajadores del
empleador, centro o lugar de trabajo, para realizar actuaciones inspectivas a fin de verificar el despido
arbitrario por negativa injustificada del empleador de permitir el ingreso al centro de trabajo o de labores, así
como para el otorgamiento de la constancia de cese.

Luego del D. Leg. N° 1383 (04.09.2018)

Inspectores Auxiliares e Inspectores de Trabajo pueden fiscalizar a todas las empresas. Sólo está pendiente de
regularse las materias a ser inspeccionadas que “revistan complejidad”, que solo serán fiscalizadas por los
Inspectores de Trabajo (Sunafil lo reglamentará).
¿Dónde se pueden realizar las visitas
inspectivas?

La actuación de la Inspección del Trabajo se extiende a todos los sujetos


obligados o responsables del cumplimiento de las normas laborales, y se
ejerce en:

Las empresas, centros de trabajo y, en general, los lugares donde se ejecute la


prestación personal, aun cuando el empleador sea del Sector Público o de
empresas pertenecientes al ámbito de la actividad empresarial del Estado,
siempre que estén sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
¿Dónde se pueden realizar las visitas inspectivas?

Vehículos y medios de transporte en general en los que se preste trabajo, incluidos los busques de la
marina mercante y pesquera cualquiera sea su bandera. Operativos de fiscalización de empresas de
transporte

Puertos, aeropuertos, vehículos y puntos de salida, escala, destino, en lo relativo a los viajes de
migraciones laborales.

Entidades, empresas o cooperativas de trabajadores que brinden servicios de intermediación laboral.

Domicilios en los que presten servicios los trabajadores del hogar, con las limitaciones a la facultad de
entrada libre de los inspectores cuando se trate del domicilio del empleador. Consentimiento del
empleador o mandato judicial (Directiva sobre trabajadoras del hogar y artículo 67º de la NLPT).


¿Quiénes pueden solicitar que se realice una
inspección?
Por autoridad Por A iniciativa del Por Iniciativa del
competente denuncia inspector Sistema Inspectivo

Orden del MTPE o De un trabajador, de Cuando en una Puede definirse por


de los órganos de un sindicato y/o diligencia inspectiva decisión de los
las tercero se verifique hechos funcionarios del
administraciones vinculados a la sistema de
públicas denuncia o que sean inspecciones de
competentes. contrarios a las trabajo.
normas laborales
vigentes. (Art. 12, “e” Típicos operativos de
de la LGIT) fiscalización y
orientación
Plan Anual de Inspección del Trabajo - 2018
¿Quiénes pueden solicitar que se realice una
inspección?
Por autoridad Por A iniciativa del Por Iniciativa del
competente denuncia inspector Sistema Inspectivo

Orden del MTPE o De un trabajador, Cuando en una Puede definirse por


de los órganos de de un sindicato y/o diligencia inspectiva decisión de los
las tercero se verifique hechos funcionarios del
administraciones vinculados a la sistema de
públicas denuncia o que sean inspecciones de
competentes. contrarios a las trabajo.
normas laborales
vigentes. (Art. 12, “e” Típicos operativos de
de la LGIT) fiscalización y
orientación
Tramitación de las denuncias laborales
(Directiva N° 002-2017-SUNAFIL/INII)
-Segunda versión-
Interposición de una denuncia
- Requisitos-
 Las denuncias laborales pueden ser presentadas por escrito, en mesa de partes de cualquiera de las
oficinas de la Intendencia Regional; o por medio virtual, a través de la página web de la Autoridad
Inspectiva del Trabajo, estas se efectúan con la debida reserva de identidad del denunciante.

 Datos completos y el documento de identidad del denunciante; datos del empleador denunciado;
domicilio del sujeto a quien se solicita realizar la inspección, o referencias que permitan la
ubicación exacta de la dirección; domicilio del denunciante; descripción de los hechos
denunciados constitutivos de infracción laboral; documentos o evidencia relacionada a los
hechos denunciados; lugar, fecha, firma.
Interposición de una denuncia
- Reserva de identidad-

 No aplica la reserva de identidad cuando el denunciante, identificado como el trabajador presuntamente


afectado, solicite una verificación de despido arbitrario, otorgamiento de constancia de cese o cualquier
otra materia donde resulte necesaria la individualización del trabajador para el desarrollo de las
actuaciones inspectivas.
 No aplica al ex trabajador presuntamente afectado del denunciado, cualquiera sea la materia denunciada,
ni cuando se trate de un tercero sin vínculo laboral.
 En consecuencia, en tales casos, el trabajador denunciante debe expresamente levantar dicha reserva de
identidad, emitiéndose la orden de inspección; caso contrario, se archiva denuncia.
 Cuando las actuaciones inspectivas se vean perjudicadas, se exigirá también el levantamiento de la
reserva en materias de verificación de accidente de trabajo, enfermedad profesional, constatación de actos
de hostilidad o discriminación.
Interposición de una denuncia
- Acumulación y archivamiento de
denuncias-

 Es posible acumular denuncias en una sola orden de inspección cuando:

 El mismo empleador
 Las mismas materias
 Que no se haya emitido la medida de requerimiento

 Se archiva la nueva denuncia cuando:

 El denunciante es el mismo trabajador


 Su denuncia anterior fue sobre la misma materia
 Su denuncia anterior se encuentra en trámite
Interposición de una denuncia
- Servicio de orientación-

 Es el primer filtro de atención de los denunciantes


 Atienden sobre la mejor forma de presentación de la denuncia
 Facilitan los formatos de denuncia correspondientes
 Verifican preliminarmente la competencia administrativa de la SUNAFIL
 Informan sobre la posibilidad de tener que levantarse la reserva de identidad
 Identificará las condiciones necesarias para que la denuncia sea atendida por el Módulo de Gestión del
Cumplimiento (MGC), informando al denunciante cómo es el trámite.
Interposición de una denuncia
- Módulo de Gestión del Cumplimiento-

 Se tramitan bajo el MGC, cuando se reúnan las siguientes condiciones:


 El denunciante presuntamente afectado debe ser un ex trabajador.
 Las materias denunciadas deben ser:

 Otorgamiento de contrato de trabajo


 Entrega de boleta de pago
 Entrega de certificados de trabajo
 Pago de beneficios sociales

 En la denuncia se debe adjuntar la documentación que acredite el vínculo


laboral por el periodo que el denunciante solicite la verificación a efectuarse.
Interposición de una denuncia
- Módulo de Gestión del Cumplimiento (MGC)-

 El responsable del MGC de la Intendencia Regional remite una carta inductiva al empleador denunciado
(como máximo a los 5 días de presentada la denuncia), a fin de que cumpla en un plazo de cinco días
hábiles contados a partir de la notificación de la carta.
 La SIAI puede controlar los plazos contactándose por teléfono con el empleador, con el fin de conocer si el
empleador conoce el contenido de la carta y que, si no contesta y actúa positivamente, se dará inicio a una
acción fiscalizadora.
 Si el empleador no acredita el cumplimiento, se deriva la denuncia para la generación de una orden de
inspección.
 Si el empleador acredita la subsanación voluntaria, se dará por atendida la denuncia, archivándose.
Modificaciones en la etapa de investigación

 En la LPAG se ha incorporado el Capítulo II al TÍTULO IV, denominado: “LA


ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FISCALIZACIÓN”, que rige la actuación
fiscalizadora laboral.
 Contempla facultades de los Inspectores, que actuarán complementariamente con las
que ya cuentan por su ley especial (LGIT), así como sus deberes.
 Igualmente, este capítulo contempla deberes y derechos de los administrados
fiscalizados.
¿Qué facultades tiene el Inspector de Trabajo?
(Art. 5 de la LGIT y Art. 240.2 de la LPAG)

 Ingreso sin previo aviso


El inspector, previa identificación, está facultado para ingresar sin previo aviso y a cualquier hora del
día o de la noche. Debe comunicar además su presencia al sujeto inspeccionado o a su representante,
así como al trabajador, al representante de los trabajadores o de la organización sindical, a menos que
considere que dicha comunicación pueda perjudicar la eficacia de sus funciones. Se debe respetar el
derecho de la inviolabilidad del domicilio.
 Acompañamiento
Puede hacerse acompañar de: trabajadores, sus representantes, peritos, técnicos u otros designados.
 Ampliación o variación del objeto de la fiscalización
Procede en caso que, como resultado de las acciones y diligencias realizadas, se detecten
incumplimientos adicionales a los expresados inicialmente en el referido objeto.
¿Qué facultades tiene el Inspector de Trabajo?
(Art. 5 de la LGIT y Art. 240.2 de la LPAG)

 Apoyo de la policía.
El apoyo le será concedido de inmediato sin necesidad de requerimiento previo, bajo responsabilidad.
 Realización de interrogatorio.
Puede interrogar a los trabajadores, al empleador o a terceros, para esclarecer los hechos relativos a la
inspección. En caso que los trabajadores demuestren temor a represalias o carecieran de libertad para
manifestar sus quejas, el inspector podrá entrevistarlos a solas sin la presencia de los empleadores.
 Levantamiento de información
Tomar copia de los archivos físicos, ópticos, electrónicos u otros, así como tomar fotografías, realizar
impresiones, grabaciones de audio o en video con conocimiento previo del administrado y, en general,
utilizar los medios necesarios para generar un registro completo y fidedigno de su acción de
fiscalización
Derechos de los administrados fiscalizados
(Art. 242 de la LPAG)

 Ser informados del objeto y del sustento legal de la acción de supervisión.


 Requerir las credenciales y el documento nacional de identidad de los funcionarios,
servidores o terceros a cargo de la fiscalización.
 Poder realizar grabaciones en audio o video de las diligencias en las que participen.
 Se incluyan sus observaciones en las actas correspondientes.
 Presentar documentos, pruebas o argumentos adicionales con posterioridad a la
recepción del acta de fiscalización.
 Llevar asesoría profesional a las diligencias si el administrado lo considera.
Deberes de los administrados
fiscalizados
(Art. 242 de la LPAG)

 Realizar o brindar todas las facilidades para ejecutar las facultades listadas en el artículo
240.2.
 Permitir el acceso de los funcionarios, servidores y terceros fiscalizadores, a sus
dependencias, instalaciones, bienes y/o equipos, de administración directa o no, sin
perjuicio de su derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio cuando
corresponda.
 Suscribir el acta de fiscalización.
 Las demás que establezcan las leyes especiales.
¿Qué modalidades de actuación puede llevar a
cabo el Inspector de Trabajo?
 Requerimiento de información por medios electrónicos (D. Leg. N° 1383)
 Visita de inspección a los centros y lugares de trabajo. Se realiza sin previo aviso y podrá efectuarse más
de una visita sucesiva.
 Comparecencia: Requerimiento de comparecencia del sujeto inspeccionado ante el inspector actuante para
aportar documentación y /o efectuar las aclaraciones pertinentes.
(Art. 70 de la LPAG): Aspectos formales
- Identificación y dirección de la autoridad que cita, identificándose al funcionario
- El nombre y la dirección del órgano que cita, con identificación de la autoridad requirente.
- Finalidad de la comparecencia.
- Base legal que habilita a citar a comparecencia.
- Fecha y hora de la comparecencia (no antes del día 3 de haberse recibido la citación).
- Debe ser realizada, en lo posible, de modo compatible con las obligaciones laborales o profesionales de
los convocados.
- El apercibimiento, en caso de inasistencia al requerimiento.
 Comprobación de datos: Verificación de datos o antecedentes que obran en las dependencias del sector
público.
Los actos de obstrucción a la labor inspectiva
Negar la entrada o la permanencia en el centro de trabajo. Tiempo de tolerancia
para el ingreso: 10 minutos
Ocultar personal o dificultar su declaración
No asistir ante un requerimiento de comparecencia o no presentar la
Son acciones u omisiones que documentación solicitada.
perturban, retrasan o impiden el Negativa a exhibir libros, registros, documentos de carácter obligatorio
ejercicio de la función inspectiva.
Conductas más frecuentes No facilitar datos, informes u otros antecedentes relacionados con los hechos
investigados
Si se niega la entrada al centro de trabajo, el inspector deberá formular la
advertencia de que tal actitud constituye una obstrucción pasible de sanción

De persistir la negativa, puede pedir apoyo de la autoridad policial,


colaboración que puede ser solicitada con anterioridad.
En caso se niegue el ingreso del inspector, ¿esta infracción puede ser subsanada
a efectos de solicitar la reducción de la multa por obstrucción ?
No se puede
Efectos de la subsanación en etapa de fiscalización
-D.S. N° 007-2017-TR-

 Subsanación total de la infracción durante la investigación implica archivamiento sin propuesta de


sanción. Recordar que durante un lapso (con la vigencia del D.S. N° 012-2012-TR) se sancionaba por el
10% (fue dejado sin efecto por la Ley N° 20333). Ahora se ha vuelto a cero sanción.

 Se puede llegar a reducir –hasta en un 90%- las sanciones por no asistir o abandonar las diligencias
inspectivas o de comparecencia (Infracciones muy graves): si se acredita la subsanación a todas las
cuestiones observadas. Antes, igualmente, se multaba por las primeras.
Racionalización de la actividad fiscalizadora
-D.S. N° 007-2017-TR-

 Prohibición de duplicidad de inspecciones, durante un mismo


año fiscal, salvo denuncias.
 Acaba de modificarse para ciertos temas
(D.S. N° 020-2019-TR)
Materias usualmente inspeccionadas
Materias inspeccionadas - Lima Metropolitana
Trabajo
- Planillas (Registro de Trabajadores)
- Despido Arbitrario
- Contratos de Trabajo
- Relaciones Colectivas
- Discriminación en el Trabajo
- Trabajo Forzoso
Seguridad y Salud en el Trabajo
- Seguridad y Salud
- Seguro Complementario de Trabajo de Alto Riesgo
Empleo
- Empresas de Intermediación
- Tercerización
- Capacitación, Modalidades Formativas

61
Materias inspeccionadas
Inclusión de trabajadores en planilla de la empresa

Posición del puesto dentro del


organigrama

Sujeto a horario de trabajo /


descuento por inasistencias
Principales Ingreso a
criterios de la
Locación de
planilla
Recibe órdenes y sanciones
AAT para +
servicios por parte del comitente
sancionar multa
Recibe beneficios laborales
dados a los trabajadores (Por
ejemplo: Bono por
cumplimiento de meta)

Cumple funciones principales


de la empresa y tiene cuenta
de correo electrónico de la
empresa
62
Materias inspeccionadas
Inclusión de trabajadores en planilla de la empresa

No contratar a una empresa


intermediadora con registro
vigente a la fecha de inicio
del destaque (R. Directoral
N° 57-2013-MTPE/1.20.4)

Principales Ingreso a planilla


criterios de la Intermediació de empresa
AAT para n
principal
sancionar +
multa
Constatación de la
naturaleza de las labores
que realiza el personal
destacado

63
Materias inspeccionadas

Inclusión de trabajadores en planilla de la empresa


Prestación del servicio de
tercerización no es integral.
Trabajadores de la tercerizadora
realiza funciones similares a las
de trabajadores de la principal

Ingreso a planilla
Principales Empresa principal dicta de empresa
criterios de la órdenes y/o emite sanciones principal
Tercerización
AAT para directamente a trabajadores +
sancionar de tercerizadora multa

Empresa principal decide


contratación y desvinculación
de trabajadores de empresa
tercerizadora

64
Materias inspeccionadas
Despido arbitrario
Principales
criterios de
la AAT
para  Verificación de existencia de falta
sancionar
grave y adecuada imputación
 No vulneración del derecho de
defensa
 Pago de liquidación de beneficios
sociales
 Constata hechos que originaron el
supuesto despido

65
¿Cuál es la información que debe brindar el empleador ante un
presunto despido arbitrario?

 Los datos del empleador y la ubicación geográfica de la empresa.


 Los datos del trabajador y su domicilio actual.
 El lapso en el cual habría desempeñado labores el trabajador denunciante, con precisión de la
fecha de ingreso y fecha de cese.
 El último día de labores, el cargo u ocupación del trabajador, su jornada y horario de trabajo, la
última remuneración percibida así como la periodicidad de pago.
 Las circunstancias específicas en que se habría producido el despido arbitrario, a través de las
manifestaciones y aportes de pruebas tanto del trabajador, del empleador y de terceros, de ser
el caso.
 Los hechos verificados y las manifestaciones de las partes (empleador y trabajador) se harán
constar en el acta correspondiente.

66
Materias inspeccionadas
Contratos de trabajo a plazo fijo

Principales
criterios de
la AAT para  Inexistencia de causa objetiva real y específica
sancionar en el contrato. No basta consignar la causa Conversión
específica prevista en la norma del contrato a
 Continuación de la prestación de servicios plazo
luego del término del contrato sin suscripción de indeterminado
renovación +
 Falta de relación directamente proporcional multa
entre la variación de la demanda y el
incremento de la contratación a plazo fijo por
necesidades de mercado
Naturaleza permanente de los servicios que
realiza el trabajador contratado a plazo fijo por
obra o servicio específico

67
Materias inspeccionadas
Seguridad y Salud en el Trabajo
Entrega de RISST a accidentado (incluso cuando sea de contratista), así como
incumplimiento de parámetros establecidos por su propio IPER, exigibles,
incluso cuando no haya norma legal específica

Recomendaciones e instrucción respecto de los riesgos en el puesto de


Principale trabajo, lo que se demostró con declaraciones de trabajadores
s criterios
de la AAT Medida
Falta de prevención de riesgos de la empresa principal, incluso en
para caso de contar con empresa intermediadora o tercerizadora correctiva
sancionar
+
Multa
Falta de elaboración de Plan de SST y contratación de SCTR

No contar con RISST de acuerdo a ley, no efectuar la elección del Comité de


SST de acuerdo a ley (R. Directoral N° 235-2013-MTPE/1/20.4)

68
MEDIDAS INSPECTIVAS A ADOPTAR FINALIZADAS LAS ACTUACIONES
INSPECTIVAS
 Requerir realizar modificaciones
Requerir que, en un plazo determinado, se realicen modificaciones que garanticen el
cumplimiento de las disposiciones relativas a la salud o a la seguridad de los trabajadores.
 Ordenar la paralización y cierre temporal
Ordenar la paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas por inobservancia de la
normativa sobre prevención de riesgos laborales, de concurrir riesgo grave e inminente para la
seguridad o salud de los trabajadores. (Decreto Urgencia 044-2019)

69
MEDIDAS INSPECTIVAS A ADOPTAR FINALIZADAS LAS
ACTUACIONES INSPECTIVAS

 PLAZO PARA CUMPLIMIENTO NORMAS


Requerir al sujeto responsable para que, en un plazo determinado, adopte medidas en orden al
cumplimiento de la normatividad del orden sociolaboral.

 NOTIFICAR ACTA DE INFRACCIÓN


De advertirse incumplimientos a las normas sociolaborales o por obstrucción a la labor inspectiva,
se extenderá el Acta de Infracción.

70
Fases del procedimiento inspectivo laboral
Resumen
• Etapa de Investigación o de Actuaciones Inspectivas
- Desarrollo de las facultades y medios de investigación a cargo de la Inspección del Trabajo con el fin de comprobar el objeto
de su actuación.
- Al final de esta etapa, se podrá concluir en:

 Que no se constató incumplimientos o que habiéndolos detectado, se subsanaron oportunamente durante su


desarrollo. El inspector o inspectores a cargo de la investigación emiten un informe de actuaciones inspectivas y se
archiva el expediente.

 Que se constató incumplimientos (y estos no fueron subsanados oportunamente durante su desarrollo), o que se
constataron incumplimientos que eran “insubsanables”. El inspector o inspectores a cargo de la investigación emiten un
“acta de infracción”.

• Etapa del Procedimiento Administrativo sancionador

Etapa en la cual el empleador despliega sus medios de defensa con la finalidad de desacreditar las imputaciones contenidas
en el “Acta de Infracción”.
Reglas de Insubsanabilidad
Regla general: Artículo 49° segundo párrafo

INFRACCIONE  Cuando los efectos de la afectación del derecho o del incumplimiento de la obligación
S
pueden ser revertidos
SUBSANABLES

INFRACCIONE
 Cuando los efectos de la afectación del derecho o del incumplimiento de la obligación
S
INSUBSANABL no pueden ser revertidos
ES

La aplicación del criterio de “reversibilidad” para calificar una infracción como insubsanable deberá aplicarse caso por caso,
tomando en consideración las directivas y jurisprudencia administrativa existente sobre el particular.
Regla particular: Artículo 48° 1-D
Numeral 25.7
Numeral 25.18
(Disposiciones sobre trabajo de niños, niñas
SON INSUBSANABLES (Disposiciones sobre trabajo forzoso y
y adolescentes)
trata de personas)
Contenido del Acta de Infracción

 Los hechos constatados por el inspector del trabajo que motivaron el acta.
 La calificación de la infracción que se impute, con expresión de la norma vulnerada.
 La graduación de la infracción, la propuesta de sanción y su cuantía.
 En los supuestos de existencia de responsable solidario, se hará constar tal circunstancia, la
fundamentación jurídica de dicha responsabilidad y los mismos datos exigidos para el
responsable principal.
TALLER DE ANÁLISIS DE
ACTAS DE INFRACCIÓN
Contenido del Acta de Infracción

 Los hechos constatados por el inspector del trabajo que motivaron el acta.
 La calificación de la infracción que se impute, con expresión de la norma
vulnerada.
 La graduación de la infracción, la propuesta de sanción y su cuantía.
 En los supuestos de existencia de responsable solidario, se hará constar tal
circunstancia, la fundamentación jurídica de dicha responsabilidad y los
mismos datos exigidos para el responsable principal.
Obstrucción
Caso Práctico de Análisis de
a labor
inspectiva Acta de Infracción N° 818-2017
Normas Laborales Infringidas
Calificación y Tipificación de la Sanción
Sanción Propuesta por el Inspector
Responsabilidad
Materia principal de la investigación

Registro trabajador en planillas


Registro de Caso Práctico de Análisis de
trabajador en Acta de Infracción N° 129-2017
planillas
Hechos Verificados
Normas Laborales Infringidas y Sanción Propuesta
Calificación de la Infracción
Sanción Propuesta por el Inspector
Materia principal de la investigación

Seguridad y Salud en el Trabajo


Seguridad y Caso Práctico de Análisis de
Salud en el
trabajo
Acta de Infracción N° 1115-2015
Normas Laborales Infringidas
Calificación de la Infracción
Sanción Propuesta por el Inspector
Responsabilidad
Materia principal de la investigación

Remuneraciones
Remuneraciones Caso Práctico de Análisis de
Acta de Infracción N° 2678-2016
Normas Laborales Infringidas
Calificación de la Infracción
Sanción Propuesta por el Inspector

También podría gustarte