Está en la página 1de 39

INSTRUMENTOS DE CRIBADO

DE LOS TRASTORNOS DEL


DESARROLLO PSICOMOTOR

Rafael Pardo
Servicio de Pediatría. Hospital Cabueñes. Gijón.
DESARROLLO PSICOMOTOR
• Progresiva adquisición de habilidades del
niño en las diferentes áreas de desarrollo
durante los primeros años de vida.

• Normalidad estadística: “cuanto más


lejos del promedio se encuentre el niño,
en cualquier aspecto, es menos probable
que sea normal” (Illingworth 1985)

• Ritmo y modo de adquisiciones variable

• Papel fundamental del pediatra de


Atención Primaria
SUPERVISION DPM
• Una de las múltiples actividades a desarrollar
durante la infancia utilizando escalas y
herramientas diseñadas a tal fin

• CRITICAS:
– DPM no encaja bien en esta concepción de cribado,
¿cambio de paradigma?
– No son sólo las escalas
– Valorar otras actividades: fomentar LM, educación
sanitaria, madre “canguro”
• 12-16% niños en EEUU tienen
trastornos del desarrollo o
comportamiento Pediatrics 2001
• Retraso mental: 3%
• PCI: 0,3-0,5%
• TDAH: 5-7%
• Trastornos del aprendizaje: 5-7%
• TEA: 0,6%
• El 20% de los RM son evitables

MAGNITUD
DEL PROBLEMA
MAGNITUD DEL PROBLEMA
• Mediante el juicio clínico se detectan menos del 30% de niños
con RM y trastornos del desarrollo Pediatrics in review 2000.
• 1,8% de niños menores de 3 años reciben atención temprana
y un 5% de niños en edad prescolar.
• Su diagnóstico en los primeros 5 años de vida se escapan con
frecuencia
Muchos problemas de
desarrollo se escapan...
• Muchos de ellos son sutiles (trastornos del lenguaje, RM
leves, trastornos de aprendizaje...)
• Falta de tiempo en consultas
• Carencia de herramientas validadas y adaptadas a la población
• Falta de entrenamiento en su utilización
• Formación a partir de casos patológicos sin conocer la
evolución previa
• “Desarrollo psico-MOTOR”
• A los 2-3 años comienzan a aparecer los efectos de un
“ambiente adverso”
SUPERVISION PEDIATRA DPM
• OBJETIVO:
– detección precoz para una
intervención precoz.

• Fuentes de información:
– Observación reiterada del niño
– Escuchar preocupaciones de los
padres
– Aplicación sistemática de algún
instrumento de cribado.
COMPONENTES DE LA
SUPERVISION DE DPM

• Realizar y actualizar una historia de DPM


– Tener en cuenta la opinión de los padres acerca del DPM de
sus hijos
• Observar al niño
• Identificar factores de riesgo y de protección
• Registrar todo lo acontecido

• UTILIZACION DE TESTS
FACTORES DE RIESGO DE DPM
PRUEBAS DE CRIBADO
• Detectan signos de alerta, identifican pacientes susceptibles
de evaluación más amplia
• ¡¡NO MIDEN EL DPM!!
• AAP 2001: recomienda utilizar pruebas estandarizadas para
detectar problemas de desarrollo.
• Menos del 23% de los pediatras en EEUU los utilizan de
forma sistemática Pediatrics 2005

• VENTAJAS:
– Ayuda al mejor conocimiento del desarrollo normal
– Sistematiza la exploración
– Evita que se deje de valorar algún aspecto del desarrollo
PRUEBAS DE CRIBADO
• INCOVENIENTES:
– Tiempo
– Dificultad en niños pequeños
para seguir las instrucciones
– No asistencia de pacientes
de riesgo a las revisiones
– Presión asistencial en AP
– Generación de ansiedad
– ¿Dónde esta el límite de lo
normal?
ESCALAS VALORACION
• TEST DE SCREENING:
– Denver Developmental Screening Test (DDST-II)
– Haizea-Llevant
• ENCUESTAS DIRIGIDAS A PADRES
– PEDS (Parent’s Evaluation of Developmental Status) FG Glascoe
• AUTISMO:
– Cheklist for Autism in Toddlers (CHAT)
– Autism Spectrum Screening Questionnaire (ASSQ)
• PCI:
– Early Motor Pattern Profile (EMPP)
TEST DE DENVER
• El más extensamente
utilizado e investigado
• Revisado de forma periódica
• Escala más aceptable para
el cribado de niños de 3
meses a 4 años de edad
• Valora 4 áreas:
– Motricidad gruesa
– Motricidad fina
– Personal-social
– Lenguaje
TEST DENVER

•FALLO: item no realizado a la edad


en la que lo hace el 90% de los niños
de la muestra de referencia
•TEST ANORMAL: Dos o más fallos
en dos o más areas
•TEST DUDOSO: Un fallo en varias
área o dos en una sola
•TEST IRREALIZABLE: frecuentes
rechazos
TEST DE DENVER
• Sensibilidad 43% MOTRICIDAD GRUESA

• especificidad 83% MOTRICIDAD FINA/ PERSONAL-SOCIAL

• VPP 37%
LENGUAJE

• Exceso de 14 %

derivaciones y 47%

nuevas valoraciones
39%
TEST HAIZEA-LLEVANT
• Utiliza áreas de valoración muy similares al Denver
• Realizado en población española
• Consta de 97 elementos:
– 26 de socialización
– 31 de lenguaje y lógica-matemática
– 19 de manipulación (motor fino)
– 21 de postural (motor grueso)
T TAULA
TAULADE
DEDESENVOLUPAMENT
DESENVOLUPAMENTPSICOMOTOR
PSICOMOTOR
TEST HAIZEA-LLEVANT
• Para la interpretación del test, se traza una línea vertical partiendo
desde la edad en meses del niño y atravesando dichas áreas.
• Hay que valorar que realice los elementos que quedan a la izquierda
de la línea trazada o aquéllos que atraviesa la línea.
• En el caso en el que se constate la falta de adquisición de dichos
elementos en una o varias áreas, así como la presencia de señales
de alerta nos llevará a la sospecha de un retraso psicomotor
PREOCUPACIONES DE LOS PADRES

• Las preocupaciones de los padres sobre el DPM se


confirmaron en cerca de un 90% de los casos
Dworking P Pediatrics 1989

• Ages and Stages (ASQ), Brigance...

• Glascoe: test PEDS


– Breve cuestionario de 10 items dirigido a los padres
– Evalúa niños 0-8 años
– Solo pasarían los test más largos y difíciles aquellos niños
que no hubieran superado la prueba.
Test PEDS
• Si los padres responden afirmativamente
dos o más: 52% de probabilidades de
necesitar adaptaciones curriculares y
educación especial
• No traducido ni validado en España
• Sensibilidad 70-80%, especificidad 70-80%
• VPP 38%, VPN 92%
• Identifica al 15% de pacientes con
incapacidades del desarrollo o del
comportamiento
• Util con resultados modestos (PREVINFAD)
CHAT Y M-CHAT
• CHAT:
– a partir de los 18 meses (18-24 meses)
– Preguntas a padres + observación del niño
– Muy específico (99%) pero poco sensible (0,38)
– Traducido pero no validado
• M-CHAT:
– 23 items (16-48 meses)
– a partir de los dos años
– dirigido a los padres.
– Sensibilidad 87%, especificidad 99%.
– Controles a los dos años: muy sensible y
estable
CHAT
M-CHAT
PCI
EMPP
EARLY MOTOR
PATTERN PROFILE
Pediatrics 1996

Punto de corte:
6 meses > 9 (S 81%/Sp 98%)
12 meses 0-3 (S91%/Sp 98%)
RECOMENDACIONES
GENERALES
Grupo PREVINFAD, Diciembre 2005
Disponible en www.aepap.org/previnfad/psicomotor.htm
Signos de alarma de posible TEA
–No balbuceo a los 12 meses
–No hace gestos (señalar, adiós..) a los 12 meses
–No dice palabras sencillas a los 16 meses
–No frases espontáneas a los 24 meses
–Cualquier pérdida de lenguaje o habilidad social a cualquier edad
• Canadian Guide to Clinical Preventive Health Care:
recomendación en contra del test Denver

• US Preventive Task Force 2006: evidencia


insuficiente para recomendar o no cribado en AP de
trastornos del lenguaje hasta los 5 años de edad.

• No estudios aleatorios cribado vs no cribado

• AAP 2006: propuesta de algoritmo (Pediatrics 2006)


– Vigilancia del desarrollo 0-3 años: flexible, longitudinal,
continuo y acumulativo
– Si preocupación hacer test estandarizado
– En revisión de 9, 18 y 30 meses hacer siempre test
– A los 18 meses, test de cribado TEA
– Si test positivo derivar para evaluación y para intervención
precoz
Tomado de Alvarez Gomez MJ y cols
Rev Pediatría AP, 2007

También podría gustarte