Está en la página 1de 19

FASES DEL CONSUMO DE

SPA Centro deÑaña


Rehabilitación

Escuela de Consejería en
Adicciones
Dr. Benavente Loza
Mauricio
2005
Dependencia
Desorden crónico recidivante en el cual la
búsqueda compulsiva de droga y la conducta de
consumo persisten a pesar de las serias
consecuencias negativas. Las sustancias
adictivas inducen estados placenteros (euforia en
la fase inicial) o alivio de la ansiedad. Su uso
continuo induce cambios adaptativos en el SNC
que conducen a tolerancia, dependencia física,
sensibilización, craving y recaída.
ETAPAS DEL CONSUMO DE
DROGAS

Existen cinco etapas básicas comunes en el


uso de drogas. Es importante entender cada
etapa para la adecuada intervención y buscar
el cambio esperado.
Este aspecto es fácil de observar, el patrón de
uso, la secuencia o progresión de los signos y
síntomas que resulta de dicho uso.
PATRONES DE USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS
CAPACES DE GENERAR DEPENDENCIA

FUENTE: Ungerleider (1980)


PRIMERA ETAPA:
Experimentación y primer consumo

CARACTERÍSTICAS
La persona cree que experimentar con
drogas es seguro y con algunas es normal.
En algunos casos este primer consumo es
negativo; para mala suerte, estos efectos no
detienen a la mayoría de novatos que son
convencidos por consumidores más
experimentados.
PRIMERA ETAPA:
Experimentación y primer consumo

Algunos creen que son alérgicos a esa drogas y


dejan de usarla. Pero la mayoría se engancha en
el consumo.
La manera de consumir SPA, no crea
problema al consumidor y su familia.
SEGUNDA ETAPA:
Consumo ocasional o “social”

El usuario es esencialmente pasivo, normalmente


no busca la droga solo la toma cuando está a la mano.
Llamada también como la etapa de incubación del
síndrome.
Hay mayor disposición a consumir cuando se
presenta la oportunidad debido a las experiencias
anteriores.
Esta etapa parece confirmar la creencia del novato
que puede manejar la droga, diciendo: “Véanme,
puedo tomarla o dejarla”.
SEGUNDA ETAPA:
Consumo ocasional o “social”

Muchas veces la familia desconoce el


consumo o si lo sabe minimiza el
problema.
Es importante que la familia o Agente de
Cambio conozca y este vigilante del
posible uso y buscar estrategias para
“cortar” el consumo. No caer en la
Negación y Autoengaño de que el consumo
llegue a casa.
TERCERA ETAPA:
Consumo Regular o Habitual

El usuario busca la droga


activamente, tratando de mantener su
propio abastecimiento, asegurándose
tener acceso continuo y fácil a ella.
La usa frecuentemente, todas las
veces que pueda, buscando sus
efectos. “ Para él lo anormal se ha
hecho normal”.
TERCERA ETAPA:
Consumo Regular o Habitual

El consumo puede traer problemas


personales, familiares, sociales, laborales
y económicos.
El efecto en la familia se hace evidente,
pero se minimiza el problema, se trata de
manejarlo y ocultarlo “la vergüenza de
tener un adicto en casa”, se sobrelleva el
problema justificándolo o explicándolo de
miles de formas.
CUARTA ETAPA: Consumo de
: Abuso

El consumo recurrente de la droga da lugar


al incumplimiento de obligaciones en la
escuela, hogar o el trabajo.
Problemas sociales, legales, continuos y
recurrentes.
Además consumo en situaciones en que
físicamente es un peligro (Ej. Conducir).
Aún no existe el Síndrome de Abstinencia.
QUINTA ETAPA:
Consumo Dependiente/Adictivo

Se convierte en la principal actividad en


la vida del usuario. Existe Incapacidad
para detener el consumo, compulsión.
Cuando se establece la dependencia,
muchos usuarios abandonarán las demás
actividades para mantener una conexión
con la sustancia elegida.
QUINTA ETAPA:
Consumo Dependiente/Adictivo

La supresión de la sustancia origina una


serie de síntomas y signos llamado
“Síndrome de Abstinencia”
En muy pocas ocasiones el usuario
enfrenta directamente los hechos de su
decisión de usar la sustancia psicoactiva.
PATRONES DE CONSUMO
2. CONSUMO 3. CONSUMO SOCIAL U
1. CONSUMO EXPERIMENTAL CIRCUNSTANCIAL OCASIONAL

Consumo eventual determinado por


Por curiosidad o moda se En fiestas, celebraciones o por
consume en una o pocas circunstancias específicas. Ejem:
presión de amigos/grupos se
ocasiones no continua. Consumo de anfetaminas por estudiantes consume la sustancia
o choferes para suprimir sueño.
4. ABUSO O CONSUMO PERJUDICIAL 5. CONSUMO DEPENDIENTE

Se presentan problemas personales, físicos


o mentales debido a excesos en el consumo Cumple con Criterios Diagnósticos
sin llegar a criterios de dependencia.
Dependencia ICD-10/DSM-IV
FASES DEL CONSUMO
(Lekeuche, 1992)

Fase Inicial

•También se ha llamado fase de encuentro


(Olivenstein, 1983)

•Se pueden distinguir diferentes características


de personalidad entre los distintos tipos de
consumidores, sea cual sea el producto
consumido
FASES DEL CONSUMO
(Lekeuche, 1992)
Fase de Estado
•La característica de esta etapa es la repetición y
el movimiento (Kinable, 1984; Olivenstein, 1983; Lekeuche,
1992).
•Busca la experimentación de múltiples
sensaciones, el paso de un estado a otro, incluso
de un extremo a otro radicalmente opuesto.
•Esta marcado por el ritmo y el ciclo: el placer y el
sufrimiento, el consumo y la abstinencia, la
“subida” y la “bajada”, la necesidad y la
satisfaccción. (Olivenstein, 1983; Lekeuche, 1992).
FASES DEL CONSUMO
(Lekeuche, 1992)

Fase de Estado
•En esta fase, independientemente
del tipo de producto consumido y de
la personalidad previa, el
funcionamiento psíquico es común a
todos los toxicómanos ( Olivenstein,
1983; Lekeuche, 1992).
FASES DEL CONSUMO
(Lekeuche, 1992)

Fase de Reconstrucción

•Tiene lugar cuando la persona empieza a salir


de la toxicomanía. Se constatan diversos estilos
de “reconstrucción”: en algunas ocasiones, la
personalidad previa vuelve a emerger, una vez
que el funcionamiento toxicomaníaco ha
desaparecido; en otras, surge una nueva
configuración de la personalidad.
MODELO COMPRENSIVO Y SECUENCIAL DE LAS FASES PARA EL CONSUMO DE DROGAS EN LA
ADOLESCENCIA (BECOÑA, E. 1999)
Predisposición
Socio-cultural
Biológica
Psicológica

Ambiente

Aprendizaje Socialización Expectativas

Creencias, actitudes,normas, Creencias, actitudes,normas, interiorizadas,


interiorizadas, valores, intenciones valores, intenciones
Disponibilidad de la sustancia

Accesibilidad a la sustancia

Factores de riesgo y Factores de riesgo y


Disponibilidad económica
protección protección

Tipo de sustancia Percepción del riesgo

Familia, iguales, escuela y Familia, iguales, escuela y


medios de comunicación
Estado emocional medios de comunicación

Habilidades de afrontamiento

Prueba de la sustancia NO Prueba de la sustancia


Percepción del riesgo
Consecuencias: Iguales, Familia, Consecuencias: Iguales, Familia,
Personales Personales
Toma de decisión sobre seguir o no consumiendo la
sustancia

Nuevos consumos Interacción de distintas sustancias adictivas


No consumo

Uso, Abuso, dependencia

Adicción consolidada
Fuente: Becoña, E.
Madrid, 1999.

También podría gustarte