Está en la página 1de 48

UD 1 – THE 18TH CENTURY.

THE AGE OF ENLIGHTENMENT

HISTORIA - 4º ESO – I.E.S. SANTA CATALINA


¿CÓMO OBTENGO MI NOTA?
• PRUEBA ESCRITA 50%
• ACTIVIDADES 15%
• ESQUEMA-MAPA CONCEPTUAL 10% - Realiza un mapa conceptual
digital sobre la unidad abordada. Debes incluir: imágenes [cuadros,
gráficos, mapas, esquemas], vídeos (incrustados de plataformas como
Youtube o Vimeo) además de reflejar todos los ítems de la unidad. Para ello
puedes utilizar la plataforma que más te guste: Glogster, Padlet, Mural.ly,
Genially…
• PROYECTO 25% - Conviértete en Youtuber
INDEX
1. THE OLD REGIMEN AND THE ENLIGHTENMENT
2. POLITICAL CHANGES
3. ECONOMIC CHANGES
4. SOCIETY AND DAILY LIFE
5. THE EIGTHEEN CENTURY IN SPAIN. THE HOUSE OF
BOURBON
6. ART IN THE 18TH CENTURY: ROCOCO AND
NEOCLASSICAL ART
LLUVIA DE IDEAS
• ¿Qué es el Antiguo Régimen? ¿Cómo era la sociedad en dicho
régimen?
• ¿Cómo es la sociedad hoy?
• ¿A qué actividades económicas se dedicaba la población?
• ¿Cómo se gobernaban los Estados en el siglo XVIII?
• ¿Qué es el Absolutismo? ¿Y las Ilustración?
• ¿Tienen los reyes el mismo poder hoy que en ese momento?
• ¿Qué es el parlamentarismo?

https://www.youtube.com/watch?v=DIplIlh9ceo
1. THE OLD REGIME AND THE ENLIGHTENMENT
• Antiguo Régimen = franceses revolucionarios llamaron al
sistema existente antes de la Revolución (1789). Sus
características:
• Absolutismo político
• Economía agraria
• Sociedad estamental

• Régimen era herencia de E. Media pero sufrió cambios siglo


XVIII = por influencia Ilustración
• Confianza razón para entender el mundo y alcanzar la felicidad
• Razón = luz ilumina oscuridad creencias tradicionales, supersticiones
e ignorancia
• Siglo XVIII = “Siglo de la Razón” o “Siglo de las Luces”
• Fe progreso y avance de la ciencia
• Crítica A. Régimen y Absolutismo = obstáculo para felicidad
• Ilustración = alcanzó mucha fuerza en Francia
• Sus ideas difundían salón o tertulias y nuevos medios comunicación (revistas, panfletos o periódicos)
• Obra culmen = la Enciclopedia
• 28 volúmenes publicada por Diderot y D´Alembert
• Recogía pensamiento ilustrado y saber de su época

• Destacaron 3 filósofos = Montesquieu, Rousseau y Voltaire


2. POLITICAL CHANGES
2.1. Absolutismo y despotismo ilustrado
• Antiguo Régimen = impuesto monarquía
absoluta dº divino
• Rey concentraba todos poderes (judicial, ejecutivo y
legislativo)
• *Algunos países (Inglaterra) había sistemas políticos
parlamentarios
• Poder rey estaba limitado por Parlamento donde
estaban representadas las diferentes clases sociales
(aunque de forma desigual)
• Algunos ilustrados criticaron absolutismo:
 Montesquieu = defendía separación de poderes
Legislativo (hace leyes), ejecutivo (gobierna) y judicial (vigila cumplimiento
leyes)

Rousseau = defendía que el hombre era bueno por


naturaleza pero la sociedad lo corrompía haciéndolo
Voltaire = enemigo fanatismo insolidario. Establece que el gobierno debe legislar y
religioso e ignorancia. Quería gobernar por el bien común. En caso contrario, el puedo
limitar papel rey con un Parlamento puede rebelarse y cambiarlo
• ½ s. XVIII = algunas ideas ilustrados
fueron asumidas por monarcas europeos =
despotismo ilustrado
• Monarcas emprendían reformas para mejorar
la felicidad de su súbditos (educación,
protección agricultura, fomento comercio…)
• “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” =
no se contaba con su opinión para acometer
las reformas
• Algunos de los monarcas ilustrados más
destacados fueron: Luis XV de Francia,
Carlos III en España, Catalina II en Rusia.
LA ILUSTRACIÓN

• https://www.youtube.com/watch?v=eRAWwSXL994
2.2. Relaciones internacionales
• A. Régimen = estados europeos lucharon por
hegemonía continental y colonial
• S. XVII casa Austria impuso hegemonía
hispánica
• A ½ s. XVII por ctes guerras perdió hegemonía =
a favor Francia (continente) y Provincias Unidas
e Inglaterra (colonial)

• S. XVIII = implantó principio equilibrio


impulsado por Gran Bretaña (aunque terreno
colonial eran potencia marítima)
• Tb produjeron cambios como nacimiento de
nuevas potencias = Prusia y Rusia; o el
reparto de Polonia (entre Prusia, Rusia y
Austria)
3. ECONOMIC CHANGES: 3.1. NUEVAS POLÍTICAS € Y TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

 Sist. € del A. Rég. = mercantilismo


• Riqueza país = acumular materiales preciosos
• Estado = prohibía exportación materiales preciosos, impulsaba
exportaciones y obstaculizaba importaciones
• Buscaba colonias comprasen y vendiesen productos solo a metrópoli

 Ilustración en s. XVIII = nuevas ideas €


• Fisiocracia (François Quesnay) = riqueza = tierra (agricultura y
minería)
• Alimentaba y proporcionaba artículos a población
• Oponía control estatal de € vs defensa libertad €

• Liberalismo € (Adam Smith) = riqueza = trabajo individual


• Cada persona aspira obtener máx. beneficio = beneficiaría toda sociedad
• Estado no debe intervenir € = regula sola por ley oferta y demanda
• Estado solo debe intervenir defender amenazas externas y crear obras y
servicios públicos de elevado coste
MERCANTILISMO Y LIBERALISMO

https://www.youtube.com/watch?v=P6QhyVpfSg4 https://www.youtube.com/watch?v=9aMTPSB47mo
• Nuevas políticas € = prosperidad € y
demográfica en s. XVIII
• A. Rég. = crecimiento poblacional fue
escaso
• T Nat. ↑ (inexistencia control nacimientos) + T
Mort ↑ (mala alimentación, mala higiene y
guerras)
• Incluso épocas crec. Negativo = hambre, guerras
o epidemias

• S. XVIII = ↓ Mort (mejoras alimentación, -


guerras y epidemias) = ↑ población
3.2. CAMBIOS EN LA AGRICULTURA Y LA ARTESANÍA
• A.Rég. = mayoría población = campesina (cultivo cereales)
• Técnicas rudimentarias y rendimientos bajos (rotación bienal o trienal con barbecho=
• Mayoría tierras = pdad nobleza o clero = cobraban impuestos y derechos señoriales sobre
sus habitantes

• Artesanía = escasa (metales y textiles) en talleres urbanos control gremios

• S. XVIII = agricultura progresó = nuevos alimentos coloniales y mejora


técnicas
• Aunque mantuvo propiedad señorial

• Prod. Artesanal ↑ = ↑ población y n. formas producción escapaban control


gremios
 Trabajo a domicilio (domestic system)
 Empresario compraba mat. prima y pagaba salario a campesinos en meses de
descanso agrícola (trabajo en casa)
 Manufacturas: grandes talleres estatales con numerosos trabajadores
especializados artículos de lujo.
3.3. CAMBIOS EN EL COMERCIO
A. Rég.
• Comercio interior se realizaba carros por malos caminos y
celebraba mercados semanales
• Comercio exterior = grandes ciudades portuarias

S. XVIII
• Comercio interior = progresó mejora caminos, construcción
canales navegables y ↑ producción agraria y artesanal
• Comercio exterior = colonias proporcionaban metales
preciosos y productos plantación (algodón, café, azúcar…) y
demandaban manufacturas y esclavos africanos.
• Grandes beneficios impulsaron capitalismo comercial,
compañías comerciales, bancos y bolsas
COMERCIO TRANSOCEÁNICO EN EL SIGLO XVIII
https://www.youtube.com/watch?v=AxhfgckB4vc
4. SOCIETY AND DAILY LIFE
• A.Rég. = mantuvo sociedad estamental = 3 estamentos a
los que se pertenecía por nacimiento
• 2 Estamentos Privilegiados = Nobleza y Clero
• No trabajaban, no pagaban impuestos y leyes propias
• Estamento No Privilegiado / 3er Estado
• Campesinado y Grupos Urbanos = Grupo muy heterogéneo
• Pagaban impuestos y sin privilegios

Esta sdad comenzó a romperse en


el siglo XVIII
• Ilustrados = criticaron privilegiados y
defendieron una div. social basada en el mérito
y utilidad social
• Criticaron nobleza = sin función útil
• Pasado (protección) = ahora había ejércitos
profesionales
• Criticaron clero = elev. nº, riqueza e influencia
sdad y educación
• Burguesía = grupo cada vez + nº y activo
• Enriquecida por act € pero sin papel social y
político
• Mov. Burgués muy imp en Francia donde impulsó
mov. Rev. en 1789
• Dif. sociales reflejo en todos aspectos vida: GRUPO POPULARES

NOBLEZA Vivían casas campesinas con dos habit y dependencia agrarias

Vivía mansiones
O casas urbanas de varios pisos, con taller en planta baja y
Vestían ricas telas con multitud adornos, pelucas y viviendas burgueses en pisos superiores
peinados complicados
Vestían tejidos baratos
Alimentación abundante y refinada (mucha carne y
dulces)
Comían pan moreno, sopa y verduras. Tb patatas y maíz,
Alto clero y alta burguesía vivían forma similar considerados vulgares
COMPARA LAS DIFERENTES REALIDADES
SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN

https://www.youtube.com/watch?v=yqM0ZKftKqg
5. THE EIGHTEEN CENTURY IN SPAIN. THE
HOUSE OF BOURBON
• 5.1. The establishment of the Bourbons and the War of Succession
• 5.2. Changes during the 18th century
• Political reforms
• Eocnomic reforms
• Social reforms
PERO ANTES…
• Realizaremos un mapa conceptual sobre la evolución de España desde el siglo XV-XVI… Ya lo
vistéis en 2º de ESO así que SEGURO que lo recordáis genial.

https://www.youtube.com/watch?
v=J0iQZ9MXnOE&ab_channel=HistoryofSpain
5.1. THE ESTABLISHMENT OF THE
BOURBONS AND THE WAR OF SUCCESSION
• 18th century in Spain began with the accession of the French House of
Bourbon to the throne, following the end of the War of the Spanish
Succession (1700-1713).
• Charles II died in 1700 without heirs. In his testament he appointed
successor to Philip V, grandson of the king of France, Louis XIV. Thus
came the French house of Bourbon to Spain. The danger in Europe of a
unión between Spain and France, made the European states to support
Charles of Austria as a successor. The War of Succession to the Spanish
Crown began.
• The war had a double character: was a international war between France
and Spain against the emperor of Germany, Great Britain, United
Provinces, Savoy and Portugal; also was a civil war between Castilla
(support of Bourbon) and Aragón (support of Austria). The end of the war
came with the peace of Utrecht and Rastatt: Philip V was the king of
Spains although ceded territories to Austria, Great Britain and Savoy.
GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA (1700-1713)

https://www.youtube.com/watch?v=0e4438aPPgs
1713-1714
Tr de Utrecht-Rastatt
5.2. CHANGES DURING THE 18TH CENTURY
Political reforms
• The first Bourbons who reigned in Spain were Philip V, Ferdinand VI, Charles III and Charles IV. They
introduced enlightened ideas and made important reforms which consolidated the absolute monarchy and implanted
political and aministrative centralisation.
• In absolute monarchy, all the power was concentrated in the King.
To achieve this, the kings isolated the nobility from power,
intervened in the affair of the Church, and hardly ever convened the
Cortes. They ruled with the help of secretaries or ministers in charge
of government affairs.
• Political and adminstrative centralisation was imposed by Philip
V by means of the Nueva Planta Decrees (1707, 1715 and 1716).
These Decrees suppressed the laws and institutions of Aragón,
Valencia, Catalonia and Mallorca and implanted the Castilian
model. Only the Basque Country and Navarra maintained their
charters, called fueros.
• Besides, a new provincial división was imposed, ensuring
government control over the entire territory.
Economic reforms
• The Enlightenement favoured the creation of the Economic
Societies of Friends of the Country (Sociedades Económicas de
Amigos del País) who spread the innovations of this period.
• In agriculture the new American crops like maize and potatoes
spread; irrigation was promoted, while fallow land was reduced.
In addition, tracts of land were repopulated in Sierra Morena.
• Industry promote new techniques of modernisation, and
manufacturing was encouraged, as in the Royal Factories
dedicated to shipbuilding, weapons and luxury goods.
• Domestic trade was boosted because roads were widened and
paved, brigdes were built and a radial road network linking
Madrid to the main ports. Foreign trade was revitalised.
Social reforms
• During this century, as the rest of Europe, society criticized the privileged for their lack of social utility. The
Jesuits were expelled because the were contrary to the enlightened ideas. In addition, some popular customs were
reformed. For example, the wide-brimmed hat and the long cape were prohibited to facilitate the identification of
criminals. This motivated the so-called Esquilache Mutiny.
6. ART IN THE 18TH CENTURY: ROCOCO AND
NEOCLASSICAL ART
First half of the 18th century emerged a new style in France = Rococo = was an aristocratic, courtly and refined art
style that had little success in Spain.
• Rococo decoration was made of stucco and was applied in small salons and receiving rooms.

• Painting used feathering, soft colours and varied themes: courtiers, local
customs, lovers, exotic themes and portraits. The most famous painting is The
Swing of Fragonard.
Arquitectura
Rococó
ARTE ROCOCÓ Y NEOCLÁSICO

https://www.youtube.com/watch?v=WQS-ZMBoPLs&t=41s https://www.youtube.com/watch?v=PkjdMYXtyX8
In the second half of the 18th century started in France a new
style, Neoclassical art. It had a bourgeois, austere and rational
style that consciously imitated Greek and Roman models.
• Architecture adopted pure and simple forms in churches,
palaces and public buildings (schools, prisons or hospitals).
Significant building were the Pantheon (France), Brandenburg
Gate (Germany) or Puerta de Alcalá (Madrid).
• Sculpture sought ideal beauty, simplicity and serenity. Its
favourite subjects were mythology, ancient history or
portraits. The most famous sculptor was the Italian
Antonio Canova. In Spain the Cibeles fountain (Madrid).

• Painting sought perfection in drawing and lost interest


in colour. Its favourite themes were mythological and
historical. In France, highlights Jacques-Louis David,
author of the Oath of the Horatii and The Intervention of
the Sabine Women.
Otra obras de Jacques-Louis David

Napoleón cruzando los Alpes


Marte desarmado por Venus y las Gracias
Otra obras de Jacques-Louis David

Leónidas en las Termópilas


• Act 1 – Lee los textos y escribe qué ideas de la ilustración se aprecian en cada uno de ellos
• Act 2 – Imagina que los ilustrados del siglo XVIII viviesen en la actualidad. ¿Qué aspectos de la sociedad crees
que criticarían? ¿Por qué?
“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las
cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen
al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o
para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la
paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene
las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de
los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente,
poder ejecutivo del Estado (...).
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma
persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el
monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder
legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y
la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el
legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez
de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de
nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de
hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y
contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”
Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.
• Act 3: Lee los siguientes textos y explica las ideas políticas que defiende cada uno de ellos. Busca
información sobre sus autores y resúmela en un máximo de 5 líneas.

"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter


propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien
deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su
autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí
y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder
legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los
oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la
publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los
derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo
separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no
descansan más que en mis manos."

Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.


• Act 3: Lee los siguientes textos y explica las ideas políticas que defiende cada uno de ellos. Busca
información sobre sus autores y resúmela en un máximo de 5 líneas.

“Yo querría que un Príncipe no pensase sino en hacer feliz a su


pueblo. Un pueblo dichoso teme más perder a su Príncipe, que al
mismo tiempo es su bienhechor, que lo que el mismo soberano
puede temer respecto a la disminución de su poder…No hay más
que un bien, que es el del Estado en general. El soberano
representa al Estado; él y su pueblo no forman sino un solo
cuerpo… El príncipe es para la sociedad que gobierna lo que la
cabeza es para el cuerpo: él debe ver, pensar, obrar para toda la
comunidad, con el fin de procurarle todos los beneficios que ella
tiene derecho a esperar conseguir…”
Pensamientos escogidos de las máximas filosóficas de Federico
II, rey de Prusia (1785).
Ac 4 – Relaciona las siguientes frases con un sistema político, argumentando la respuesta:
• A) “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
• B) “El Estado soy yo”
• C) La soberanía consiste esencialmente en la voluntad general”
Act 5 – Explica por qué:
a) Los defensores del mercantilismo prohibían la exportación de metales
b) Los partidarios de la fisiocracia promovían el desarrollo agrario
c) Los defensores del liberalismo económico sostenían que los precios se regulan por la ley de oferta y demanda
• Act 6 – Realiza una mini-investigación sobre el tráfico de esclavos negros durante el siglo XVI. Responde a
cuestiones como:
 ¿De dónde procedían los esclavos?
 ¿Cómo eran capturados?
 ¿Cómo y dónde eran vendidos?
 ¿Para que los utilizaban?
 Origen y final de dicho comercio
• Act 7 - Why the War of the
Spanish Succession occurred?
• Which sides participated in this
war?
• How was the end?
• Today, this war is still relevant for
our country. Why?
• Ac 8 – Localiza en el mapa los desiertos humanos existentes en el siglo XVIII, y nombra
localidades pertenecientes a las Nuevas Poblaciones. ¿Cuáles de estas poblaciones siguen
existiendo en la actualidad?
• Act 9 – Analyse the following text and answer the questions:

• a) Which characteristic ideas of the Enlightenment are contained in this text?


• b) Is there any criticism against the Old Regime in this text? Write down the corresponding paragraph.
• c) Which other enlightened intellectuals criticised the Old Regime? Write a short text explaining who they
were and what the criticism consisted of.
• Act 10 – Establece la cronología de los siguientes hitos históricos que tuvieron lugar durante el siglo XVIII en
nuestro país.
• Reyes de España (Carlos II, Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV)
• Guerras (Sucesión y Guerra de los 7 Años)
• Acontecimientos (Motín Esquilache, Primer, Segundo y Tercer Pacto de Familia, Colonización de Sierra Morena,
Decretos de Nueva Planta).

También podría gustarte