Está en la página 1de 19

FEUDALISMO

Los antecedentes de la “doble


revolución”
Europa occidental-Fines de la Edad Media (siglo XIV y XV)
• En ese período casi todos los países de Europa eran monarquías absolutas
• El feudalismo fue un sistema económico, político y social que se desarrolló en
el contexto rural.
• La producción se centró principalmetne en la agricultura y la cría de animales.
En su dimensión económica, el feudalismo fue un sistema de producción para
el consumo, no para la comercialización. No había un mercado.
• La producción de alimentos tenía como finalidad la autosufienciencia del
señorío y sólo, en los casos excepcionales en que había excedente, se recurría
al intercambio o trueque.

Luego veremos cómo este sistema se modifica con el surgimiento de los


ciudades y el auge del comercio.
Feudalismo y relaciones sociales
• Prinicipal relación SERVIDUMBRE régimen jurídico de dependencia
personal (diferente de la esclavitud).

• Relación de VASALLAJE protección de los ataques externos.


Derechos y obligaciones. Estas relaciones se daban entre el señor y
sus vasallos y también entre señores feudales entre sí.

SIERVOS domésticos (dependecia personal hacia el señor feudal)


gleba (dependencia de la tierra o feudo, condición
hereditaria)
• El poder de cada señor feudal estaba determinado en relación a:
- la cantidad y extensión de las tierras que poseía,
- el número de vasallos que tenía a quienes cobraba TRIBUTO,
- el tamaño del ejército propio (violentas luchas por apoderarse de
nuevos feudos continuaron hasta el siglo XIV).
• Dentro de sus tierras, el señor tenía derecho a cobrar tributo (inicialmente el
pago era en especies, pero luego los señores comenzaron a exigir dinero) y a
administrar justicia (Poder de Ban).
• Distribución de las TIERRAS:
- de reserva (vivienda del señor, castillo o mansión)
- mansos (vivienda de vasallos y destinada a agricultura)
- de uso común (para pastura, obtener leña y recolectar frutos)
- región o coto de caza (reservada para el señor)
La Iglesia
• La Iglesia era considerada un señor feudal más, con sus extensiones de
tierra y sus vasallos, aunque con muchísimo poder.

• Además de los impuestos comunes, la Iglesia recaudaba un tributo


'extra', denominado diezmo.

• La jerarquía eclesiástica estaba conformada por los sacerdotes (que


tenían atribuciones y llevaban vidas similares a las de los señores laicos) y
por el clero rural (monjes cuya vida y posesiones eran más parecidas a las
de las familias campesinas).

• En ese momento, los principales intelectuales era clérigos. La Iglesia


estuvo a cargo de la organización de las primeras universidades.
Comunidades alrededor de los feudos
• Alrededor de los feudos y fuera de ellos, vivían artesanos que donimaban
un oficio y tenían sus propios talleres. Generalmente se organizaban en
GREMIOS que regulaban las normas del oficio, la calidad de los productos y
los precios. Los artesanos se organizaban jerárquicamente en: maestros,
oficiales y aprendices de un oficio.
• También vivían pequeños comerciantes, organizados en GUILDAS o uniones
de comerciantes libres.
• El creciemiento de las ciudades se relacionó con el auge del comercio:
- Los vasallos necesitaban vender sus producto, para
obtener dinero y poder pagar el tributo (intercambio
entre el campo y la ciudad).
- Afincamiento de comerciantes, centro de compra y
venta, mercados y ferias que antes eran itinerantes.
Crecimiento de las ciudades
• Las ciudades atraían a los campesinos, porque sus habitantes se
consideraban iguales y allí podían 'liberarse' del control de los señores
feudales.
• Al habitante de las primeras ciudades se lo llamó burgués (por los burgos
romanos). Los burgueses no integraban ninguno de los grupos sociales
propios del orden feudal, no eran guerreros, ni eclesiásticos, ni
campesinos.
• A medida que los burguese crecieron en número y riqueza (basada en la
posesión de DINERO, ya no de tierrras) comenzaron a exigir el no pago de
un tributo a los propios señores feudales y el derecho a gobernarse por sí
mismos. Así se organizaron las primeras comunas y ayuntamientos.
• Los monarcas para recuperar parte de su poder, les otorgaron cartas de
libertades (la ciudad dependía de la autoridad real y no de un señor
feudal).
Crisis del orden feudal
• Paulatina desaparición del sistema de servidumbre (migración de los
campesinos a las ciudades, se transforman en mano de obra asalariada).
• Transformación de la producción agraria: arriendo y Leyes de cercamiento
(1760-1830). Revolución agrícola, desarrollo de la agricultura comercial.
• Siglo XIV alteraciones demográficas (peste y otras epidemias azotan a la
población). Grandes hambrunas.
• Transformación y disolución del mundo feudal. Surgimiento de un nuevo
orden.
• De la vida rural a la vida urbana. Aumento del poder de la burguesía.
• Fortalecimiento de la autoridad real, en detrimento de los señores
feudales.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Inglaterra (mediados siglo XVIII )
• La revolución industrial no fue solamente de un proceso económico. Fue una
revolución productiva que también generó transformaciones políticas y
sociales.
• En ese momento en Inglaterra, el gobierno era una monarquía parlamentaria
(Cámara de los Lores y de los Comunes). Antecedente “la glorisa revolución”
de 1688. Subordinación de la política a la economía.
• Aceleramiento del crecimiento económico y del aumento de la población
(descenso de la mortalidad y mejoras en la alimentación).
• Aumento de la producción agrícola, debido a los avances técnicos. Permiten
generar productos para la venta y alimentar a mayor cantidad de población,
no sólo a los que trabajan la tierra.
• Transformaciones de las comunidades rurales en urbanas. Los cercamientos
y la tecnificación agrícola hace que los campesinos se transformen en
arrendatarios o jornaleros, o bien tengan que migrar a las ciudades en busca
de nuevas fuentes de trabajo. Deben adquirir muchos productos a través del
mercado y se transforman en consumidores.
Surgimiento del capitalismo
• Sistema de producción y de relaciones sociales en que los medios de
producción (ahora maquinarias) se separan de los trabajadores (asalariados)
y se ubican en manos de los dueños de las fábricas, que además, cuentan
con el capital financiero para realizar inversiones.
• Importancia de la ciencia y la tecnología aplicada al desarrollo industrial y a
los nuevos inventos.
• Mecanización de la producción para abastecer la demanda, tanto interna
como externa. Máquina de hilar, huso mecánico, máquinas a vapor, etc.
• El ferrocarril transformó radicalmetne la industria. Aumento de la demanda
de hierro y carbón. Etapa de Industrialización avanzada. Sistema de
transporte de materias primas y combustible (inicialmente carbón) y
productos manufacturados.
Surgimiento del capitalismo
• Creación de las primeras fábricas: grandes galpones donde los dueños
instalaban las maquinarias (medios de producción) y controlaban a los
trabajadores que empleaban. (Antes habitualmente la producción se
hacía en las casas, o los talleres domiciliarios donde la rutina de trabajo
era distinta).
• Expansión del comercio internacional, a través de la extracción de
materias primas de las colonias. Revolución del transporte (barcos a
vapor) y las comunicaciones.
Transformaciones en la sociedad
• Asimilación parcial de la antigua y más adinerada burguesía mercantil por la
nobleza, bajo el título de “caballeros”.
• Los “hombres de negocios” se autoadscriben a la clase media. Llevan vidas
austeras y muy laboriosas administrando y controlando las fábricas.
• La clase obrera fabril se conforma con trabajadores cuyo único medio de
subsistencia es la venta de su fuerza de trabajo (la propia y la de su grupo
familiar o prole) a cambio de un salario. La actividad laboral se realiza dentro
de la fábrica, división del trabajo.
• Cambios en la rutina y la vida cotidiana: regulación del tiempo (reloj),
disciplinamiento corpora y moral en base al régimen fabril.
• Deterioro de las condiciones de vida de la población: trabajo infantil,
jornadas laborales muy extensas, bajos salarios, contaminación ambiental y
hacinamiento, epidemias (cólera, tifus), etc.
ILUSTRACIÓN Y
REVOLUCIÓN FRANCESA
La Ilustración
• Antecedentes:
Locke (1632-1704) defensor de la monarquía constitucional implantada en
Gran Bretaña. Principio de soberanía popular--poder público.

La ilustración fue un movimiento filosófico, político y cultural que se dió en


varios paríses de Europa. Proponía una serie de reformas políticas con la
intención de limitar el poder de los reyes y de la Iglesia:
• La finalidad de la vida es la vida misma, no lo que viene después de la
muerte.
• Liberar a los hombres de la superstición y la ignorancia, para que puedan
progresar y perfeccionarse.
Ilustración
• La razón es la fé ordenadora y el único camino hacia el progreso de la
humanidad.
• La razón es la base de la explicación de cualquier fenómeno, dejando
de lado la superstición, la religión y los prejuicios. Superación de las
bases irracionales de la monarquía absoluta, el poder divino.
• Comprender y controlar el universo a través de la investigación
empírica.
• Principales exponentes: Montesquieu (1689- 1755) buscó la
naturaleza y el prinicipio de las leyes. Estudio de las formas de
gobierno y los tres poderes.
• Rousseau (1712 -1778) desde la razón al romanticismo. Contrato
social y democracia directa. Voluntad general.
Antecedentes de la Revolución Francesa
• Francia rival de Inglaterra en la competenica económica, pero a diferencia de ésta,
tenía una fuerte monarquía absoluta y no estaba dispuesta a subordinar el poder
político a la expansión económica.
• Luis XVI enfrenta una crisis económica y de poder en Francia. Junto a una crisis de
representación de la autoridad.
• Convocatoria de los Estados Generales -- Descontento de la nobleza por nuevos
impuestos, movilización generalizada y cuestionamiento más amplio al poder
político. “Cuadernos de Quejas”.
• Tercer Estado o Estado LLano. Autoconvocados a la Asamblea Nacional: redacción de
una Constitución que busca limitar el poder real.
• Ola de levantamientos populares, toma de la Bastilla. Extesión de las revueltas al
campo, “Gran Miedo”.
• Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789)
Revolución Francesa
• Varios historiadores la consideran una revolución burguesa que promovió la
abolición del orden feudal y limitó el poder de la Iglesia, subordinada al
Estado.
• Nueva cultura política, nueva teoría de la representación cuya autoridad era la
opinión pública. Crisis de legitimidad del orden monárquico (fines del siglo
XVIII). Proceso de desacralización de la autoridada del rey.
• Impulsó de profundas transformaciones en la política y la forma de concebir el
mundo y las relaciones sociales. Tuvo impacto no sólo en Francia y Europa,
sino también en el resto del mundo, incluso a lo largo de mucho tiempo de
transcurrida.
• Promovió el surgimiento de partidos políticos de orden liberal y democrático.
Origen del concepto de nacionalismo.
Reacción conservadora
• Grandes cambios y nuevo orden social. Nuevos conflictos desencadenados por crisis
sociales y políticas, junto a las grandes transformaciones provocadas por la
Revolución industrial y la Revolución francesa.
• Necesidad de reconstruir el orden social: estabilidad, orden y conservadurismo. El
cambio es una amenaza para la sociedad.
• Contra el negativismo y la 'destructiva' filosofía de la ilustración: Positivismo y
reaccción conservadora. Sentimiento antimodernista
• La sociedad como objeto de conocimiento . Descubrir las leyes científicas de la
evolución social para lograr el reajuste de los conflictos.
• La sociedad como un 'todo' superior y externo al individuo, interrelación e
interdependencia entre sus partes.
• La naciente sociología francesa adopta, contradictoriamente, la perspectiva racional,
positivista y científica, al mismo tiempo que muchas premisas de la reacción
conservadora.

También podría gustarte