Está en la página 1de 93

CURSO VIRTUAL

CONTROL INTERNO
MODULO I: EL CONTROL INTERNO - ASPECTOS GENERALES

San Isidro , Setiembre de 2017


DEFINICION Y OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO
Acción y efecto de comprobar, inspeccionar, fiscalizar o
intervenir 1/
Implica comprobar, inspeccionar una cosa (ejem. control de
calidad, sanidad, etc). 2/
La medición, y corrección del desempeño a fin de garantizar
que se han cumplido los objetivos de la entidad y los planes
para alcanzarlos 3/
Proceso que consiste en supervisar las actividades para
garantizar que se realicen según lo planeado y corregir
cualquier desviación significativa. 4/
1/ Diccionario de la Real Academia Española 2/ Word Reference 3/ Administración, una perspectiva global, Harold Koonz y Heinz Weihrich México
McGraw Hill 1994 4/ Administración (10ed). Stephen p. Robbins y Mary Coulter. México, Person 2009
TIPOS DE CONTROL INTERNO

 Conjunto de políticas, normas, métodos y


CONTROL procedimientos técnicos, es aplicado por la CGR u
EXTERNO otro órgano del SNC.

 Proceso integral de gestión efectuado por el titular,


funcionarios y servidores de una entidad; diseñado
para enfrentar los riesgos en las operaciones de la
CONTROL gestión para dar seguridad razonable de que la
INTERNO consecución de la misión de la entidad, se alcanzaran
los objetivos de la misma. Es decir, es la gestión
misma orientada a minimizar los riesgos.
OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO
a) Promover y optimizar la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en
las operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios públicos
que presta.
b) Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma
de pérdida, de deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como contra
todo hecho irregular o situación perjudicial que pudiera afectarlos.
c) Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones
d) Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información.
e) Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales
f) Promover el cumplimiento por parte de los funcionarios o servidores
públicos de rendir cuenta por los fondos y bienes públicos a su cargo y/o
por una misión u objetivo encargado y aceptado.
g) Promover que se genere valor público a los bienes y servicios destinados a
la ciudadanía
RELACIÓN DEL CONTROL INTERNO CON EL CICLO DE GESTIÓN

Para que toda iniciativa, empresa, proyecto, programa, entidad, etc. tenga
éxito, se requiere que el control forme parte inherente del ciclo de gestión y
de su mejora continua.
MEJORA CONTINUA
Deming (1950) propone un
ciclo de mejora continua que
consiste en un proceso
conformado por cuatro
pilares:
Planificar (Plan),
Hacer (Do),
Verificar (Chek) y
Actuar (act), más conocido
como el ciclo PDCA.
IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO
El Control Interno trae una serie de beneficios para la entidad, los principales
beneficios son:
a) La cultura de control favorece el desarrollo de las actividades
institucionales y mejora el rendimiento.
b) El control Interno bien aplicado contribuye fuertemente a obtener una
gestión óptima, toda vez que genera beneficios a la administración de la
entidad, en todos los niveles, así como en todos los procesos, sub
procesos y actividades en donde se implemente.
c) El control Interno es una herramienta que contribuye a combatir la
corrupción.
d) El control Interno fortalece a una entidad para conseguir sus metas de
desempeño y rentabilidad y prevenir la pérdida de recursos
e) El Control Interno facilita el aseguramiento de información financiera
confiable y asegura que la entidad cumpla con las leyes y regulaciones,
evitando perdidas de reputación y otras consecuencias.
IMPLEMENTACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE UN ADECUADO
CONTROL INTERNO
1) La adopción de decisiones frente a desviaciones de indicadores.
2) La mejora de la ética Institucional, al disuadir comportamientos ilegales e
incompatibles.
3) El establecimiento de una cultura de resultados e implementación de
indicadores.
4) La aplicación eficiente de los planes estratégicos, directivas y planes
operativos de la entidad, así como la documentación de sus procesos y
procedimientos.
5) Desarrollo de la cultura de medición de resultados.
6) La reducción de pérdidas por el mal uso de bienes y activos del Estado.
7) La efectividad de las operaciones y actividades.
8) El cumplimiento de la normativa.
9) La salvaguarda de activos de la entidad.
LIMITACIONES DEL CONTROL INTERNO
Un sistema de Control Interno, aun cuando haya sido bien diseñado, puede
proveer solamente seguridad razonable –no absoluta del logro de los objetivos
por parte de la administración.
La probabilidad de conseguirlos está afectada por limitaciones inherentes al
entorno del sistema de Control Interno.
Algunas de estas limitaciones son:
a) Los juicios en la toma de decisiones pueden ser defectuosos.
b) Pueden ocurrir fallas por simples errores o equivocaciones.
c) Los controles pueden estar circunscritos a dos o más personas y la
administración podría sobrepasar el sistema de control interno.
d) El diseño de un sistema de Control Interno puede hacerse sin considerar el
adecuado costo-beneficio, generando ineficiencias desde el diseño.
QUE ES EL COSO?
Es una organización voluntaria del sector privado
establecida en EE.UU, formada el año 1985, dedicada a
proporcionar orientación a la gestión ejecutiva y de
entidades de gobierno sobre los aspectos
fundamentales de organización, la ética empresarial,
control interno, gestión de riego empresarial, el fraude y
la presentación de informes financieros.

COSO ha establecido un modelo común de control


interno. Habiendo publicado el internal Control –
ntegrated Framework (COSO i), para facilitar y mejorar
sus sistemas de control interno.

El año 2004, en respuesta a irregularidades y escándalos


que provocaron perdidas importantes a inversionistas el
COSO II publico el Enterprise Risk Management
Integrated Framework, ampliando el concepto de
control interno a la gestión de riesgos.
EL CONTROL INTERNO EN LA ACTUALIDAD – PRINCIPALES
MODELOS DE CONRTROL INTERNO
País de
Modelo Propósito Aspectos Importantes
origen
COSO: Estados Apoyar a la dirección para Incluye la identificación de riesgos internos y externos o los
Committee of Unidos un mejor control de la asociados al cambio
Sponsoring organizacion Resalta la importancia de la planificación y la supervisión
Organizations of the Plantea pirámide de componentes de control interrelacionados
Treadway
CoCo Commission Canadá Ayuda a las organizaciones se sustenta en la teoría general de sistemas y de la contingencia
Criteria of Control Board a perfeccionar el proceso de Resalta la importancia de la definición y adopción de normas y
toma de decisiones a través políticas
de una mejor comprensión Plantea que la planeación estratégica proporciona sentido a la
del control, del riesgo y de dirección
la dirección Define 20 criterios para diseño, desarrollo y modificación del
control
ACC Australia Ayuda a las organizaciones Resalta la importancia del autocontrol y confianza mutua
Australian Control a perfeccionar el proceso de
Criteria toma de decisiones,dándole
importancia a los Hace énfasis en los conocimientos y habilidades para el
trabajadores y a otros desarrollo de una actividad
grupos de interés en el
cumplimiento de los Incluye un modelo de gestión de riesgos
objetivos
Cadbury Reino Adopta una comprensión de Se soporta en el sistema COSO, exceptuando lo referente a
Unido control mas amplia. Brinda sistemas de información, lo cual se incorpora en otros
mayores especificaciones en elementos.
la definición de su enfoque
sobre el sistema de control.
RELACIÓN DEL CONTROL INTERNO CON EL GOBIERNO
CORPORATIVO
 El gobierno corporativo se refiere al sistema por el cual una entidad
(empresa) es dirigida y controlada en el desarrollo de sus actividades
económicas. Se refiere al conjunto de principios y normas que regulan el
diseño, integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de la
empresa, como son: los Accionistas, el Directorio y la Alta Administración.
 El gobierno corporativo requiere una “arquitectura de control”, en la que se
desarrollen aspectos relativos a la administración de riesgos y Control
Interno.
 Los modelos de Control Interno, ya sea COSO, CoCo, ACC, Cadbury, entre
otros, lo que buscan es incorporar los mecanismos y sistemas de control a la
organización. Estos mecanismos se explicitan a través de códigos,
reglamentos, protocolos, procedimientos, normas, estándares, políticas,
lineamientos, entre otros contratos explícitos o implícitos
EL CONTROL INTERNO COMO PROCESO INTEGRAL
 El Control Interno, no debe ser un hecho o circunstancia aislada, sino
una serie de acciones que están relacionadas intrínsecamente con las
actividades de la entidad.
 El Control Interno, no debe ser visto como un hecho adicionado a las
actividades de la entidad o como una obligación.
 El Control Interno debe ser incorporado a las actividades de la entidad y
es más efectivo cuando se construye dentro de la estructura organizativa
de la entidad y es parte integral de la esencia de la organización.
 El Control Interno debe ser diseñado desde la propia gestión, no por
encima de las actividades, sino como parte del ciclo de gestión. Al
diseñar el Control Interno desde adentro, éste se vuelve parte integrada
de los procesos de planificación, ejecución y seguimiento de la entidad.
EL CONTROL INTERNO EN EL MARCO DEL GOBIERNO CORPORATIVO

CONSEJOS DE DIRECCION
DIRECCION
A CCIONISTA S MA YORITA RIOS
ESTRUCTURA FINA NCIERA
SISTEMA DE COMPENSA CION
GOBIERNO INTERNOS
CORPORATIVO

CONTROL SISTEMA DE
MECANISMOS DE
CONTROL -
CONTROL
CONTRATOS

MERCA DOS DE CONTROL


MERCA DO DE BIENES Y SERVICIOS
MERCA DO LA BORA L
EXTERNOS
OTROS

CODIGO, ACUERDOS, REGLAMENTOS, PROCEDIMIENTOS,


ESTANDARES, ENTRE OTROS

MODELOS DE CONTROL INTERNO


CURSO VIRTUAL
CONTROL INTERNO
MODULO II: EL CONTROL INTERNO EN EL SECTOR
PUBLICO

San Isidro , Setiembre de 2017


EL CONTROL INTERNO EN EL SECTOR PUBLICO-
CONSIDERACIONES PREVIAS

El Control Interno en la entidades del sector público debe ser entendido


dentro del contexto de sus características específicas en comparación con las
organizaciones privadas; es decir, tomando en cuenta:
a) su enfoque para lograr objetivos sociales o políticos;
b) la utilización de los fondos públicos;
c) la importancia del ciclo presupuestario y de planeamiento, y
d) la complejidad de su funcionamiento.

Esto significa hacer un balance entro los valores tradicionales como:


 la legalidad,
 la integridad y
 la transparencia, presentes por su naturaleza en los asuntos públicos y los
valores gerenciales modernos como la eficiencia y la eficacia.
OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO EN EL SECTOR PUBLICO
 BUSCA PROMOVER LA EFECTIVIAD, EFICIENCIA Y
ECONOMÍA DE LAS OPERACIONES Y CALIDAD EN
GESTION PUBLICA
LOS SERVICIOS.

 BUSCA PROTEGER Y CONSERVAR LOS RECURSOS


CONTRA CUALQUIER PERDIDA, DISPENDIO, USO
LUCHA INDEBIDO, ACTO IRREGULAR O ILEGAL.
ANTICORRUPCION

 BUSCA CUMPLIR LAS LEYES, REGLAMENTOS Y


NORMAS GUBERNAMENTALES
LEGALIDAD

 BUSCA ELABORAR INFORMACION VALIDA Y


RENDICION DE CONFIABLE, PRESENTADA CON OPORTUNIDAD.
CEUNTAS Y ACCESO A
LA INF. PUBLICA
NORMATIVA DE CONTROL INTERNO EN EL SECTOR PUBLICO
Y LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
Normativa Contenido
Establece que la Contraloría General de la República es el órgano superior del Sistema
Constitución Política del Perú Nacional de Control, que supervisa la legqalidad de la ejecución del presupuesto del Estado,
de las operaciones de la deuda pública y actos de las instituciones sujetas a control.
Ley Orgánica del Sistema Regula el ambito, organización, atribuciones y funcionamiento del Sistema Nacional de
Nacional de Control y de la Control (SCN) Y DE LA Contraloría General de la República como ente técnico rector de
CGR (Ley N° 27785) dicho sistema; conceptualiza las definiciones del SCN.
Ley de Control Interno de las
Establece definiciones generales y competencias de los elementos que participan en el
entidades del Estado (Ley N°
Control Interno gubernamental
28716)
Precisa la estructura de Control Interno como el conjunto de los planes, métodos,
Norma de Control Interno (RC procedimientos y otras medidas (incluyendo la actitud de la Dirección) que posee una
N° 320-2006-CG) institución para ofrecer una garantía razonable de que se cumplen sus objetivos. Asume el
enfoque COSO como marco conceptual.
Guía para la implementación
del Sistema de Control Interno Provee los lineamientos, herramientas y métodos para la implementación de los
de las entidades del Estado componentes del Sistema de Control Intrno establecido en las Normas de Control Interno
(RC N°458-2008-CG)
Ejercicio del Control Dispone que el SNC priorice las labores de control preventivo que tienen la finaliddad de
Preventivo por la CGR y OCI indentificar y administrar los riesgos por parte del titular de la entidad, contribuyendio en
(RC N° 119-2012-CG) forma efectiva y oportuna, desde la función de control, al logro de los objetivos nacionales.
Precisa que el marco normativo y la normativa técnica de control que emite la CGR en el
Ley N° 29743 que modifica el proceso de implantación del sistema de Control Interno, toma en cuenta la naturaleza de las
artículo 10 de la ley N° 28716 funciones de las entidades, los proyectos de inversión, las actividades y los programas
sociales que éstas administran.
NORMATIVA DE CONTROL INTERNO EN EL SECTOR PUBLICO
Y LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

Normativa Contenido
Directiva N° 013-2016-
CG/PROD Implementación del
La Directiva, establece la implementación del Sistema de Control interno en las entidades
Sistema de Control Interno en
del Estado de los tres niveles de gobierno, para el uso adecuado de los recursos del Estado.
las entidades del Estado RC
N° 149-2016-CG
Guía para la implementación
La guia tiene por objetivo, el desarrollo de las actividades para la aplicación del modelo de
y Fortalecimiento del Sistema
implementación del Sistema de Control interno en las entidades del Estado de los tres
de Control Interno de las
niveles de gobienro, a fin de fortalecer el Control interno para el eficiente, transparente y
entidades del Estado (RC
adecuado ejercicio de la funcion pública en el uso de los recursos del Estado.
N°004-2017-CG) (*)
(*) Norm aS adicionales al contenido de la publicación "Marco Conceptual del Control Interno" Norm as em itidas por la CGR años 2016 y 2017
SISTEMAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
La administración pública, ha desarrollado e implementado mecanismos que buscan controlar el uso
de los recursos públicos, con los sistemas administrativos del Estado. La norma central que regula
dichos sistemas de manera general es la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – LOPE (Ley N° 29158).
Esta Ley señala que existen dos tipos de sistemas: los sistemas funcionales y los sistemas
administrativos.
 
Los sistemas funcionales
Los sistemas funcionales, propios de división funcional del Estado, tienen la finalidad de asegurar el
cumplimiento de políticas públicas que requieren la participación de las entidades del Estado.

Los Sistemas administrativos


Son definidos como el conjunto “de principios, normas,, procedimientos, técnicas e instrumentos,
mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración Pública que requieren ser
realizadas por todas o varias entidades de los poderes del Estado, los organismos constitucionales y
los niveles de gobierno.
SISTEMAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
Sistemas administrativos, sistemas funcionales y Entidades Públicas
Sistemas administrativos Sistemas Funcionales
1.Gesti ón de Recursos Humanos (PCM-SERVIR Entre otros si stemas funcionales, están los si guientes
2.Abasteci miento (MEF-DNTP) 1.Sistema Naci onal de Ci encia Tecnol ogía e Innovaci ón
3.Presupuesto Público (MEF-DNPP) Tecnol ógi ca (SINACYT)
4.Tesorería (MEF-DENTP) 2.Sistema Naci onal de Estadísti ca
5.Endeudamienti o público (MEF-DENEP) 3. Sistema de Defensa Nacional
6.Contabili dad (MEF-COTADURIA PUBLICA) 4. Sistema de Inspección del Trabaj o
7.Prog. Mul tianual y Gestion de Inversiones (MEF- 5.Sistema Naci onal de Registros Públicos
DGPMyGI) (*) 6.Sistema Naci onal de Desarrollo e Inclusi on Soci al
8. Planeami ento Estratégi co (PCM-CEPLAN) 7. Sistema Nacional Cordi nado y Descentrali zado de Salud
9.Defensa Judicial del Estado (MINJUS-CNDJE) 8. Sistema Nacional de Calidad
10.Control (Contral oría) 9. Sistema Nacional de Control Interno
11.Moderni zación de la Gesti ón Públi ca (PCM-SGP)

. Entes Rectores
. Entidades Sujetas a Control
. Pliegos o ejecutoras

(*) Actualizado con el D. legislativo 1252 que deroga el SNIP y crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestion de Inversiones (INVIERTEPE)
FUNDAMENTOS DEL CONTROL INTERNO EN EL SECTOR PUBLICO
Fundamentos del Control Interno en el Sector Público
(Pilares que favorecen la efectividad del Control Interno)

Capacidad de todo servidor público de evaluar su trabajo,

A
detectar desviaciones, efectuar correctivos, mejorar y solicitar
ayuda cuando loconsidere necesario, de tal manera que la
ejecución de los procesos, actividades y tareas bajo su
utocontrol responsabilidad garanticen el ejercicio de una funcion
administrativa transparente y eficaz.

Es la capacidad institucional de toda entidad pública para


reglamentar, con base en la Constitución y en la ley, los asuntos

A
propios de su función y definir aquellas normas, politicas y
procedimientos que permitan la coordianción efectiva y
utorregulación transparente de sus acciones. Mediante la autoregulacion , la
entidad adopta principios, normas y procedimientos necesarios
para la operacion del Sistema de Control interno.

Es la capacidad institucional de toda entidad pública para


interpretar, coordinar y aplicar de manera efectiva, eficiente y
eficaz la función administrativa que le ha sido delegada por la
Constitución y las normas legales.

A
El control Interno se fundamenta en la autogestión al promover
en la entidad pública la autonomía organizacional necesaria
utogestión para establecer sus debilidades de control, definir las acciones
de mejoramiento y hacerlas efectivas, a la vez que asume con
responsabilidad pública las recomendaciones generadas por
los órganos de control y les da cumplimiento con la oportunidad
requerida
ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL CONTROL
INTERNO EN EL SECTOR PUBLICO
ACTOR ROL Y RESPONSABILIDAD
Interno a la entidad
Todos los integrantes que conforman una entidad son responsables del Control Interno
Gerentes/
Son los responsables directos de todas las actividades de una organización
Directores/
incluyendo el diseño, la implementación, la supervisión de su correcto
Ministros/
funcionamiento, el mantenimiento y la documentación del sistema deControl
Alcaldes/
Interno.
Presidentes Regionales/
Sus responsabilidades varían de acuerdo a su función en la entidad y las
Todo Personal Responsable de
características propias de la entidad.
la Dirección de una entidad
Son los responsables de examinar y contribuir a la continua efectividad del
sistema de Control Interno a través de sus evaluaciones y recomendaciones y,
por lo tanto, desempeñan un papel importante en el ejercicio de un Control
Auditores Internos Interno efectivo. Sin embargo, no tienen una responsabilidad general primaria
sobre el diseño, puesta en marcha, mantenimiento y documentación del
Control Interno.
Personal
Es el responzable de contribuir al Control Interno. El Control Interno es parte
implícita y explicita de las funciones de cada uno. Todos los miembros del
personal juegan un rol al efectuar el control y deben ser responsables por
reportar problemas de operaciones, de no cumplimiento al código de
conducta o de violaciones a la política.
ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL CONTROL
INTERNO EN EL SECTOR PUBLICO
ACTOR ROL Y RESPONSABILIDAD
Externo a la entidad
Las partes externas también juegan un rol importante en el proceso de Control Interno. Pueden contribuir a
que la organización alcance sus objetivos o opueden proveer información útil para efectuar el Control Interno.
De cualqluier modo, no son responsables del diseño, puesta en marcha, adecuado funcionamiento,
mantenimiento o documentación del sistema de Control Interno
Es la responsable, en el marco de sus fuciones, de fortalecer y promover el
Control Interno efectivo en las entidades del Estado. La evaluqación del
CGR Control Interno es esencial para el cumplimiento de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores y las auditorías financieras y operativas, quienes
comunican sus hallazgos y recomentaciones a los interesados.
Son las responsables de hacer auditoría, por encargo a algunas entidades
Sociedad de públicas. Ellos y sus cuerpos de profesionales deben asesorar y dar
Auditoria/Auditores Externos recomendaciones de Control Interno.
Es el responsable de aprobar normas de rango de ley que tienen incidencia en
Congreso de la República el fortalecimiento e inplementación del Contriol Interno por parte de todas las
entidades del Estado.
Son los responsables, a partir de su rol rector y especializado, de establecer
Organos rectores (ministerios, las reglas y directivas sectoriales las cuales contribuyen indirectamente al
reguladoras, etc.) fortalecimiento e implementación de controles internos.
Son los sresponsables de interactuar con las entidades (beneficiarios,
proveedores, etc) y proveer informaci+ón relacionada con el logro de los
Otros participantes
objetivos.
TIPOS DE CONTROLES PARA EL MANTENIMIENTO
DEL SISTEMA DE INTERNO EN EL SECTOR PUBLICO
Tipo de control Finalidad Ejemplo
Protegen los activos, bienes y recursos de la entidad contra Control de adquisiciones
pérdida, adquisición no autorizada, uno o disposición indebida. Registro de control de todos los
Controles de protección
Generalmente se implementan a partir de las características activos, control de uso o
y resguardo
propias de la entidad. disposición de activos, custodia,
registro y depósito de efectivo.
Buscan asegurar el cumplimiento de las leyes y reglamentos Control Presupuestal
así como otras normas específicas que podrían tener un efecto Asegura la ejecución de
directo y material sobre los estados financieros. Los controles a transacciones de acuerdo con la
Controles de
aplicarse deben referirse a cada disposición legal significativa. legislación presupuestal.
cumplimiento
En Principio se debe buscar el cumplimiento de los sistemas Los controles se orientan a cada
administrativos del Estado. restricción relevante del
presupuesto.
Control de información
Registran apropiadamente, procesan y resumen las Protección de la fuente de
transacciones para permitir la preparación de estados información y archivos de
Controles de
financieros confiables y mantener la responsabilidad por los contabilidad frente a un uso no
información financiera y
activos. La prueba de los controles deberá orientarse a cada autorizado, controles sobre la
contable
aseveración significativa en cada ciclo importante o aplicación custodia y restricción de acceso
contable.importante o aplicación contable. solamente a personas
autorizadas.
CURSO VIRTUAL
CONTROL INTERNO
MODULO III: EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

San Isidro , Setiembre de 2017


EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DEFINICION DE SISTEMA

Un sistema es un conjunto de partes ordenadas e interrelacionadas para llegar a un propósito o fin


determinado, el cual debe cumplir con condiciones tales como:

 El desempeño de cada una de las partes que conforma el sistema afecta a la totalidad del
conjunto.
 El desempeño de las partes, así como sus efectos sobre la totalidad del sistema son
interdependientes.
 Ninguno de los efectos causados por el desempeño de alguna de las partes, tiene efectos
independientes.

De ello se desprenden dos propiedades esenciales de todo sistema:

 Cada parte posee características que se pierden cuando se separa del sistema y,
 Cada sistema tiene rasgos distintivos que no posee ninguna de sus partes.
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DEFINICION DE SISTEMA

Es el conjunto de elementos organizacionales (Planeación, Control de Gestión, Organización, Evaluación de


Personal; Normas y Procedimientos, Sistemas de Información y Comunicación) interrelacionados e
interdependientes, que buscan sinergia y alcanzar los objetivos y políticas institucionales de manera armónica.
En otras palabras, el Sistema de Control Interno no es un proceso secuencial, en donde alguno de los
componentes que lo conforman solo afecta al siguiente, sino que es un proceso multidireccional, en el cual cada
componente influye sobre los demás y todos conforman un sistema integrado que reacciona dinámicamente a
las condiciones cambiantes.

De ahí la importancia de entender que el Sistema de Control Interno es un conjunto armónico, que facilita que
todas las áreas de la organización se comprometan activamente en el ejercicio del control
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

El Sistema de Control Interno consta de cinco


OBJETIVOS
componentes funcionales y diecisiete
principios que representan los conceptos
fundamentales asociados a cada componente.
Los Componentes del sistema de control
interno son cinco.

Los cuatro primeros se refieren al diseño y


operación del control interno.

El quinto, Actividades de Supervisión, esta

CA A
diseñado para asegurar que el control

NI UR
GA CT
interno continúa operando con efectividad.

OR TRU
ES
COMPONENTES
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

La Ley Nº 28716 COSO y La Guía INTOSAI


Una entidad puede lograr un Control
Interno efectivo cuando los cinco
componentes están implementados, El ambiente de control. Ambiente de control
es decir, están presentes y funcionan
adecuadamente. La evaluación de riesgos Evaluación de riesgos
El artículo 3º de la Ley 28716 (Ley de
Control Interno de las Entidades del Las actividades de control Actividades de control
Estado), menciona siete componentes gerencial gerencial
del Sistema de Control Interno, siendo
Sistema de información y
el caso que Actividades de comunicación
Información y comunicación
prevención y monitoreo, Seguimiento
de Resultados y Compromisos de Las actividades de
Supervisión
mejoramiento corresponden al prevención y monitoreo
componente Actividades de
El seguimiento de
Supervisión. resultados

Los compromisos de
mejoramiento
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y PRINCIPIOS DEL CONTROL INTERNO (PERU 2014)
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO RELACION ENTRE COMPONENTES Y PRINCIPIOS CON NORMAS DEL CONTROL INTERNO
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO RELACION ENTRE COMPONENTES Y PRINCIPIOS CON NORMAS DEL CONTROL INTERNO
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO RELACION ENTRE COMPONENTES Y PRINCIPIOS CON LOS NIVELES DEL CONTROL INTERNO

RELACION ENTRE COMPONENTES Y PRINCIPIOS CON LOS


NIVELES DEL CONTROL INTERNO

NIVELES DEL CONTROL INTERNO

Misión, Visión, Objetivos


Estratégico Institucionales, Titulares, Órganos Planeación
de Gobierno

Programación
2do y 3er nivel en la escala de
Directivo Presupuesto
procesos
Supervisión y demás sistemas

Operativo Operación Actividades y tareas


EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMPONENTES DE CONTROL INTERNO

COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO


EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMPONENTES Y PRINCIPIOS DEL CONTROL INTERNO

35
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO ACTIVIDADES DE CONTROL

Ambiente
de Control

Actividades
Evaluación
deMonitoreo
Supervisión
de Riesgos

Información y
Actividades de
Comunicación
Control
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO AMBIENTE DE CONTROL

I. Ambiente de Control
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO AMBIENTE DE CONTROL

El ambiente de control se refiere al conjunto de normas, AMBIENTE DE CONTROL


procesos y estructuras que sirven de base para llevar a
cabo el adecuado Control Interno en la entidad. Los
funcionarios, partiendo del más alto nivel de la entidad,
deben destacar la importancia del Control Interno,
incluidas las normas de conducta que se espera. Un
buen ambiente de control tiene un impacto sustantivo en
todo el sistema general de Control Interno.
El ambiente de control comprende los principios de
integridad y valores éticos que deben regir en la entidad,
los parámetros que permitan las tareas de supervisión,
la estructura organizativa alineada a objetivos, el
proceso para atraer, desarrollar y retener a personal
competente y el rigor en torno a las medidas de
desempeño, incentivos y recompensas.
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO ENTIDAD COMPROMETIDA CON LA INTEGRIDAD Y LOS VALORES ÉTICOS

Principio 1. Entidad comprometida con la integridad y los


valores éticos

Este principio hace referencia a una entidad que desarrolla y


utiliza un código formal o códigos de conducta y otras
políticas para comunicar normas de conducta éticas y
morales adecuadas y hacer frente a conflictos de interés,
pagos indebidos, uso adecuado de los recursos, actividades
políticas, aceptación de regalos o donaciones

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a) Existe un clima ético que contribuye a la efectividad de las políticas de la entidad.


b) Los titulares y la alta gerencia/directivos juegan un papel clave en la cultura organizacional íntegra y
ética. Ante un indicio de conducta inapropiada se toman medida apropiadas rápidas.
c) Se transmite mensajes éticos a través del ejemplo.
d) Ante un evento no ético, todos los servidores públicos saben cómo actuar y conocen los canales.
e) Existe presión de grupo para motivar comportamientos apropiados.
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INDEPENDENCIA DE LA SUPERVISIÓN DEL CONTROL INTERNO

Principio 2. Independencia de la supervisión del Control Interno

Este principio hace referencia a una entidad donde existe independencia entre el que supervisa el Control Interno
de aquel que lo desarrolla e implementa. La independencia como un concepto general, se relaciona con las
características de libertad, de autonomía, de capacidad para tomar decisiones y realizar o no las acciones que se
considere apropiadas. En ese sentido, los titulares de las entidades deben promover la independencia de la
supervisión del Control Interno mediante la conformación de juntas especiales o comités de Control Interno a los
cuales delegar autonomía e independencia para la función de supervisión.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a) La administración identifica la responsabilidad de supervisión en relación con las expectativas y


necesidades establecidas.
b) La supervisión se lleva a cabo a través de la aplicación de conocimientos y habilidades especializados.
c) La evaluación y la toma de decisiones son independientes de la administración.
d) La supervisión está presente en el diseño, implementación y desarrollo del sistema de Control Interno.
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL APROPIADA PARA OBJETIVOS

Principio 3. Estructura organizacional apropiada para objetivos

Este principio hace referencia a una entidad donde el titular o encargado, apoyándose en el juicio externo o
especializado de ser necesario, establece estructuras, líneas de reporte y autoridad y responsabilidades
apropiadas para la consecución de los objetivos a todo nivel dentro de la institución.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a) Se considera toda la estructura de la entidad.


b) Se establece líneas de reporte (quién reporta a quién).
c) Se define, asigna y limita las responsabilidades.
d) Se cuenta con puestos de trabajo alineados a objetivos específicos de la entidad.
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMPETENCIA PROFESIONAL

Principio 4. Competencia profesional

Este principio hace referencia a una entidad que demuestra un compromiso por atraer, desarrollar y
retener individuos competentes alineados con sus objetivos. La conducción y tratamiento del personal de
la entidad es justa y equitativa, se comunica claramente lo que se espera del personal así como las
sanciones que ocasionan los incumplimientos.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a) Se define y actualiza las tareas específicas requeridas para cada puesto de trabajo, así como los
requisitos de calificaciones mínimas que debe poseer el que la ocupe.
b) Se desarrolla procesos de selección orientados a garantizar la atracción, desarrollo y retención de
profesionales competentes para el sector público.
c) Se evalúa periódicamente los conocimientos, destrezas y habilidades necesarias para realizar el
trabajo.
d) Se desarrolla actividades para capacitar a los empleados para el mejor desempeño de sus tareas.
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO RESPONSABLE DEL CONTROL INTERNO

Principio 5. Responsable del Control Interno


Este principio hace referencia a una entidad que cuenta con unidades responsables (personas, profesionales,
direcciones, gerencias) del Control Interno para la consecución de los objetivos. La entidad debe disponer de un
mecanismo para que todas las personas encargadas del resguardo de los recursos así como de la mejora del
desempeño de la Entidad como función exclusiva, puedan estar interconectadas entre sí a fin de tomar las
acciones correctivas inmediatas cuando se identifican desviaciones en las metas trazadas.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a) Se define explícitamente modos de actuación para el funcionamiento permanente del Control Interno.
b) Se determina mecanismos para la evaluación periódica del Control Interno (esto incluye la evaluación
de la eficacia así como el costo-beneficio de los controles establecidos).
c) Se establece y evalúa medidas de desempeño, incentivos y sanciones en el cumplimiento de las
funciones encargadas.
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EVALUACIÓN DE RIESGO

II. Evaluación de Riesgo


EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EVALUACIÓN DE RIESGO

 Riesgo: El riesgo es la posibilidad que un evento ocurra u afecte


adversamente el cumplimiento de objetivos. La evaluación del riesgo
se refiere a un proceso permanente a fin de que la entidad pueda
prepararse para enfrentar dichos eventos.
La evaluación del riesgo comprende los principios de definición de los
objetivos e identificación y evaluación de los riesgos, determinación de
la gestión de riesgos, evaluación de la probabilidad de fraude y
evaluación de sucesos o cambios que afecten al sistema de control
interno.

 Peligro: Es la potencialidad de ocurrencia de un daño, pérdida o lesión.


 Apetito por el riesgo: el nivel de riesgo que la organización está
dispuesta a asumir en su búsqueda de rentabilidad y valor
 Tolerancia al riesgo: el nivel de variación que la organización está
dispuesta a asumir en caso de desviación a los objetivos empresariales
trazados.
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO OBJETIVOS CLAROS

Principio 6. Objetivos claros

Este principio hace referencia a una entidad que especifica sus objetivos con suficiente claridad para
permitir la identificación y evaluación de riesgos relacionados a tales objetivos.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a) Se identifica aseveraciones de los estados financieros.


b) Se especifica los objetivos asociados a la información financiera u otro proceso
determinado.
c) Se evalúa la materialidad.
d) Se revisa y actualiza el entendimiento de las normas y estándares aplicados.
e) Se considera el cumplimiento de objetivos de acuerdo a las actividades de la entidad.

46
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO GESTIÓN DE RIESGOS QUE AFECTAN LOS OBJETIVOS

Principio 7. Gestión de riesgos que afectan los objetivos

Este principio hace referencia a una entidad que identifica los riesgos que afectan el logro de sus objetivos y que analiza
cómo deben ser gestionados.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a) El principio se aplica a la entidad, pliego, unidad ejecutora, unidad de operación, así como los niveles
funcionales.
b) Se analiza los factores de riesgo interno y externo y su impacto en el logro de los objetivos.
c) Se incorpora mecanismos efectivos de evaluación de riesgos para gestionarlos adecuadamente.
d) Se estima la importancia de los riesgos identificados.
e) Se evalúa el riesgo y se determina su respuesta: aceptar, evitar, reducir o compartir.
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO IDENTIFICACIÓN DE FRAUDE EN LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Principio 8. Identificación de fraude en la evaluación de riesgos.

Este principio hace referencia a una entidad que considera la posibilidad de fraude en la evaluación de riesgos
contra el logro de sus objetivos.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a) Se considera todo tipo de fraudes: fraude en el reporte, posible pérdida de activos y la corrupción
resultante de las diversas formas de fraude y mala conducta.
b) Se evalúa incentivos y presiones que promueven la existencia de fraude.
c) Se evalúa la existencia de oportunidades que pueden estar promoviendo el fraude.
d) Se evalúa si el modo de gestión u otras actitudes pueden justificar acciones inapropiadas.
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO MONITOREO DE CAMBIOS QUE PODRÍAN IMPACTAR AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Principio 9. Monitoreo de cambios que podrían impactar al Sistema de Control Interno

Este principio hace referencia a una entidad que identifica y evalúa los cambios que podrían impactar
significativamente al sistema de Control Interno.

Algunos elementos de que el principio se está cumpliendo:

a. Se evalúa los cambios en el entorno externo que pueden afectar los objetivos de la entidad.

b. Se evalúa si los cambios en los modelos de gestión, políticos, institucionales o tecnológicos pueden
afectar el cumplimiento de objetivos.
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONCEPTOS

Conceptos

Peligro: cualquier cosa que puede causar daño

Ejemplo:

Escaleras ═ Un peligro

Gente subiendo o bajando ═ Situación peligrosa (personal


interactuando con el peligro)

═ Evento peligroso (expone a


Tropezón o resbalón
una persona a daño)
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Fuente: http://www.cartoonstudio.co.uk/health-and-safety-cartoons.html
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COSO: MARCO CONCEPTUAL INTEGRADO, 1992

Actividad 2
Monitoreo

Actividad 1
Información y Comunicación

Unidad B
Unidad A
Actividades de Control
Evaluación de Riesgos
Ambiente de Control

COSO: Marco conceptual integrado, 1992

52
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Apetito por el riesgo


Alto

Excediendo
Excediendo
el Apetito de
el Apetito
Riesgo
de Riesgo Tolerancia al riesgo
Impacto
Medio

Dentro del
Apetito de
Riesgo
Bajo

Bajo Medio Alto


Probabilidad

Fuente: Gestión Integral de Riesgos. PWC. 2009

53
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EVALUAR LOS RIESGOS

Evaluar los riesgos

Matriz de riesgos

Catastrófico Moderado Al to Al to Extremo Extremo

Mayor Moderado Modera do Al to Extremo Extremo


IMPACTO

Moderado Bajo Modera do Al to Al to Al to

Menor Bajo Modera do Moderado Moderado Al to

Insignificante Bajo Bajo Ba jo Moderado Modera do

Poco
Rara vez Ocas i ona l Frecuente Muy frecuente
frecuente

FRECUENCIA

54
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO TRATAR LOS RIESGOS

Tratar los riesgos

Compartir el Riesgo
Evitar el Riesgo
• Compra de seguros contra pérdida
• Reducir la expansión de una línea
inesperadas significativas
de productos a nuevos mercados
• Contratación de outsourcing para
• Vender una división, unidad de
procesos del negocio
negocio o segmento geográfico
• Compartir el riesgo con acuerdos
altamente riesgoso
sindicales o contractuales con
• Dejar de producir un producto o
clientes, proveedores u otros socio
servicio altamente riesgoso
de negocio

Aceptar el Riesgo Mitigar el Riesgo


• Fortalecimiento del control interno
• Auto-asegurarse (Self-insuring) en los procesos del negocio
contra pérdidas • Diversificación de productos
• Establecimiento de límites a las
• Aceptar los riesgos de acuerdo a operaciones y monitoreo
los niveles de tolerancia de riesgo • Reasignación de capital entre
unidades operativas

Fuente: Gestión Integral de Riesgos. PWC. 2009


EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO ACTIVIDADES DE CONTROL

III. ACTIVIDADES DE CONTROL

Las actividades de control se refieren a aquellas políticas y procedimientos establecidos para disminuir los riesgos que pueden afectar el logro
de objetivos de la entidad. Para ser efectivas deben ser apropiadas, funcionar consistentemente de acuerdo a un plan a lo largo de un periodo
determinado y tener un costo adecuado, que sea razonable y relacionado directamente con los objetivos del control.

Las actividades de control se dan en todos los procesos, operaciones, niveles y funciones de la entidad (y pueden ser preventivas o
Actividades de detectivas). Se debe buscar un balance adecuado entre la prevención y la detección en las actividades de control.
Control
Las acciones correctivas son un complemento necesario para las actividades de control.
Las actividades de control comprenden los principios de desarrollo de actividades de control para mitigar los riesgos, control sobre la
tecnología de la información y comunicación y el establecimiento de políticas para las actividades de control.
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DEFINICIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CONTROL PARA MITIGAR RIESGOS

Principio 10: La organización selecciona y desarrolla actividades de control que


contribuyen en la mitigación de riesgos al logro de objetivos, a un nivel
aceptable

• Integradas con la Evaluación de Riesgos.


 Las actividades de control ayudan asegurar que las respuesta al riesgo que encaran y reducen los
riesgos se llevan a cabo.
• Consideran factores específicos de la entidad.
 La administración considera como el contexto, complejidad, naturaleza y alcance de sus operaciones,
como las características específicas de la organización, afectan la selección y desarrollo de las
actividades de control.
• Determinadas por los procesos de negocio relevantes.
 La administración determina cuáles procesos de negocio relevantes requieren actividades de control.
• Considera una combinación de distintos tipos de actividades de control ( preventivos y/o detectivos ).
 Las actividades de control incluyen un rango y variedad de controles y pueden incluir un conjunto
de enfoques para mitigar los riesgos, considerando tanto controles manuales como automatizados,
preventivos como detectivos.
• Considera a que nivel aplicar las actividades de control.
 La administración considera actividades de control a distintos niveles de la organización.
• Aborda la separación de funciones.(Registro, autorización, aprobación).
 La administración segrega funciones incompatibles ente sí, y, donde dicha segregación no es
práctica selecciona y desarrolla controles alternativos.
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTROLES PARA LAS TIC PARA APOYAR LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Principio 11: La organización selecciona y desarrolla actividades


generales de control sobre la tecnología para soportar el logro de
objetivos

• Determina la vinculación entre el uso de la tecnología en los procesos de negocio y los controles generales
de tecnología.
o La administración comprehende y determina la dependencia y vinculación entre los procesos de
negocios, las actividades de control automatizadas y los controles generales de tecnología.
• Establece las actividades de control de infraestructura de tecnología pertinentes.
o La administración selecciona y desarrolla actividades de control sobre la infraestructura de
tecnología, las que son diseñadas e implementadas para ayudar a asegurar la integridad, exactitud
y disponibilidad de la tecnología de procesamiento.
• Establece actividades de control pertinentes sobre los procesos de administración de seguridad.
o La administración selecciona y desarrolla actividades de control que son diseñadas e
implementadas para restringir el acceso a la tecnología a usuarios autorizados , adecuados a sus
responsabilidades y para proteger los activos de la entidad de amenazas externas.
• Establece actividades de control pertinentes sobre la adquisición, desarrollo y mantenimiento de
tecnología.
o La administración selecciona y desarrolla actividades de control sobre la adquisición, desarrollo y
mantenimiento de tecnología y su infraestructura para alcanzar los objetivos.
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DESPLIEGUE DE LAS ACTIVIDADES DE CONTROL A TRAVÉS DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS.

Principio 12: La organización implementa actividades de control a través de


políticas que establezcan que es esperado y procedimientos que pongan estas
políticas en acción
o Establece políticas y procedimientos para soportar la implementación de las directivas de la gerencia.
 La administración establece actividades de control que son parte integrante de los procesos de negocio y
actividades diarias del personal, a través de políticas que establecen que es los esperado y
procedimientos pertinentes que especifican las acciones a realizar.
o Establece responsabilidad y rendición de cuentas por la ejecución de las políticas y procedimientos.
 La administración establece responsabilidad y rendición de cuentas por las actividades de control con la
administración (u otro personal designado) de la unidad de negocio o función en la que los riesgos
relevantes residen.
o Desarrolla – las actividades de control – en forma oportuna.
 El personal responsable desarrolla las actividades de control en forma oportuna y como es definido por
las políticas y procedimientos.
o Toma acciones correctivas.
 El personal responsable investiga y actúa en las cuestiones identificadas como resultado de la ejecución
de las actividades de control.
o Desarrolla - las actividades de control – utilizando personal competente.
 Personal competente, con suficiente autoridad desarrolla las actividades de control con diligencia y
enfoque continuo.
o Revalúa las políticas y los procedimientos.
 La administración periódicamente revisa las actividades de control para determinar su continua
relevancia, y las actualiza de ser necesario,
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA MEJORAR EL CONTROL INTERNO

IV. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA


MEJORAR EL CONTROL INTERNO

• La información y comunicación para mejorar el control interno se refiere a la información necesaria para que la entidad pueda llevar a
cabo las responsabilidades de Control Interno que apoyen el logro de sus objetivos. La administración obtiene/genera y utiliza la
información relevante y de calidad a partir de fuentes internas y externas para apoyar el funcionamiento de los otros componentes del
Control Interno.
Información y
• La comunicación es el proceso continuo de suministro, intercambio y obtención de información necesaria.
Comunicación
• La comunicación interna es el medio por el cual la información se difunde en toda la entidad, que fluye hacia arriba, hacia abajo y en
toda la entidad. Esto permite al personal recibir un mensaje claro de la alta dirección sobre el hecho que las responsabilidades de
control deben ser tomadas en serio.
• La comunicación externa permite la entrada de información relevante de fuera y proporciona información a las partes externas en
respuesta a las necesidades y expectativas.
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INFORMACIÓN DE CALIDAD PARA EL CONTROL INTERNO

Principio 13: La organización obtiene o genera y utiliza información


relevante y de calidad para soportar el funcionamiento del Control Interno

 Identifica los requerimientos de información.


 Existe un proceso para identificar la información requerida y esperada para soportar el funcionamiento
de los demás componentes del Control Interno y el logro de los objetivos.
 Captura fuentes internas y externas de datos.
 Los sistemas de información utilizan fuentes de datos internas y externas.
 Transforma datos en información relevante.
 Los sistemas de información procesan y transforman datos en información relevante.
 Mantiene la calidad en todo el procesamiento.
 Ver Siguiente
 Considera la relación costo beneficio.
 La naturaleza, cantidad y precisión de la información comunicada se conmensura con y para soportar el
logro de los objetivos
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA APOYAR EL CONTROL INTERNO

Principio 14: La organización comunica internamente información, incluido


objetivos y responsabilidades sobre el Control Interno, necesaria para soportar
el funcionamiento del Control Interno

 Comunica la información de Control Interno.


 Existe un proceso para comunicar la información requerida para permitir a todo el personal
comprender y ejecutar sus responsabilidades de Control Interno.
 Políticas y procedimientos o Objetivos específicos o Importancia, relevancia y beneficios de un
Control Interno efectivo. o Roles y responsabilidades de la administración y otro personal en la
ejecución del Control Interno
 Expectativas de la organización para comunicar en forma ascendente, descendente y horizontalmente
cualquier asunto significativo relativo con el Control Interno, incluido debilidades, deterioro o
incumplimientos.
 Comunica entre la administración y el directorio.
 o Existe una comunicación entre la conducción superior y la administración de tal manera que ambos
cuenten con la información necesaria para cumplir sus roles en relación con el logro de los objetivos
de la entidad.
 Provee líneas de comunicación separadas.
 o Canales de comunicación separados, como líneas de denuncia, existen como mecanismos de
salvaguarda para permitir comunicaciones anónimas o confidenciales, cuando los canales normales
son inoperantes o inefectivos
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA APOYAR EL CONTROL INTERNO

Principio 14: La organización comunica internamente información, incluido


objetivos y responsabilidades sobre el Control Interno, necesaria para soportar
el funcionamiento del Control Interno

 Selecciona los métodos de comunicación relevantes.


 Los métodos de comunicación consideran la oportunidad, audiencia y naturaleza de la
información
 Cuadros de control
 Mails
 Entrenamiento personal o en línea
 Memorandos
 Discusiones personales o Evaluaciones de rendimiento o Políticas y procedimientos o
Presentaciones o Medios de comunicación social.
 Publicaciones o Mensajes de texto o Presentaciones en video, webcast o Sitios web o
colaborativos. o Etc.
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMUNICACIÓN A TERCERAS PARTES SOBRE ASUNTOS QUE AFECTAN EL CONTROL INTERNO

Principio 15: La organización comunica a terceros con respecto a asuntos


que afectan el funcionamiento del Control Interno

 Comunica a terceras partes.


 Existen procesos para comunicar información relevante y oportuna a terceros incluidos accionistas,
socios, dueños, reguladores, clientes, analistas financieros y otros terceros.
 Permite canales de comunicación entrantes.
 Canales de comunicación abiertos permiten obtener información de clientes, consumidores,
proveedores, auditores externos, reguladores, analistas financieros y otros brindando a la
administración y el directorio información relevante.
 Comunica con el directorio.
 La información relevante resultante de evaluaciones externas es comunicada al directorio.
 Provee líneas de comunicación separadas.
 Canales de comunicación separados, como líneas de denuncia, existen como mecanismos de
salvaguarda para permitir comunicaciones anónimas o confidenciales, cuando los canales normales
son inoperantes o inefectivos
 Selecciona los métodos de comunicación relevantes.
 Los métodos de comunicación consideran la oportunidad, audiencia y naturaleza de la comunicación
y los requerimientos y expectativas legales, regulatorias y fiduciarias
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN DEL CONTROL INTERNO

V. ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN
DEL CONTROL INTERNO

Las actividades de supervisión del Control Interno se refieren al conjunto de actividades de


autocontrol incorporadas a los procesos y operaciones de supervisión (o seguimientos) de la entidad
con fines de mejora y evaluación.
Actividades de
Supervisión El sistema de Control Interno debe ser objeto de supervisión para valorar la eficacia y calidad de su
funcionamiento en el tiempo y permitir su retroalimentación.

Las evaluaciones continuas, evaluaciones independientes o una combinación de ambas son usadas
para determinar si cada uno de los componentes y sus principios está funcionando.

Es importante incorporar mecanismos de evaluación del Control Interno en los principales procesos
críticos de la entidad a fin de identificar a tiempo oportunidades de mejora.
Las actividades de supervisión del Control Interno comprenden los principios de selección y
desarrollo de evaluaciones continuas o periódicas y la evaluación y comunicación de las deficiencias
de control interno.
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EVALUACIÓN PARA COMPROBAR EL CONTROL INTERNO

Principio 16: La organización selecciona, desarrolla y realiza evaluaciones


concurrentes o separadas para determinar si los componentes de control
interno están presentes y funcionando
 Considera una combinación de evaluaciones concurrentes y separadas.
 La administración incluye un balance de evaluaciones concurrentes y separadas
 Considera la tasa de cambio.
 La administración considera la velocidad del cambio en la actividad y en los procesos al seleccionar
evaluaciones concurrentes o separadas
 Establece una base de entendimiento.
 El diseño y estado actual del sistema de Control Interno es utilizado como base de las evaluaciones
concurrentes y separadas.
 Usa personal con conocimiento de lo evaluado.
 El personal que efectúa evaluaciones concurrentes o separadas debe tener suficiente conocimiento
para comprender qué es evaluado
 Integrada a los procesos de negocio.
 Las evaluaciones concurrentes están integradas en los procesos de negocio y se ajustan a las
condiciones cambiantes
 Ajusta el alcance y la frecuencia.
 La administración varía el alcance y frecuencia de las evaluaciones separadas dependiendo del
riesgo.
 Evaluaciones objetivas.
 Las evaluaciones separadas se realizan periódicamente para proveer una retroalimentación objetiva
EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMUNICACIÓN DE DEFICIENCIAS DE CONTROL INTERNO

Principio 17: La organización evalúa y comunica las deficiencias de control


interno de manera oportuna a los responsables de tomar acción correctiva,
incluida la alta gerencia y el directorio si correspondiese

 Evalúa los resultados de las evaluaciones.


 La administración y el directorio, según corresponda, evalúan los resultados de las evaluaciones
concurrentes y separadas
 Comunica las deficiencias.
 Las deficiencias son comunicadas a los responsables de tomar acciones correctivas y a la
administración superior y el directorio según corresponda.
 Monitorea las acciones correctivas.
 La administración sigue la remediación de las deficiencias en forma oportuna.
CURSO VIRTUAL
CONTROL INTERNO
MODULO IV: LA EVALUACION DEL NIVEL DE MADUREZ
DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

San Isidro , Setiembre de 2017


CONCEPTO DE “NIVEL DE MADUREZ”
DE UNA ENTIDAD

CONCEPTO DE NIVEL DE MADUREZ


Es importante comprender que las entidades públicas se encuentran en
distinta etapa de su proceso de desarrollo organizacional.
Algunas poseen capacidades organizacionales e institucionales muy limitadas
que vuelve difícil desempeñar, incluso, la función principal para la que existen;
por su parte, existen otras entidades que han alcanzado niveles de desarrollo
organizacional óptimos y que son referentes también para el sector privado.
En ese contexto, el desarrollo de la función de Control Interno, al igual que
otras funciones de la entidad, tiene distintos niveles de desarrollo o de
madurez.
El grado de madurez alcanzado por el Sistema de Control Interno en una
entidad será consecuencia de una combinación de factores del entorno así
como de la prioridad que se le dé a su fortalecimiento o implementación. La
madurez de una entidad en temas de Control Interno deberá atravesar su
propio proceso y ritmo. Este proceso es único para cada entidad, al depender
de factores internos y externos que inciden sobre la misma.
EVALUACIÓN DEL NIVEL DE MADUREZ
DEFINICION DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Para el caso del Control Interno, será necesario identificar los niveles ideales
que la organización debiera alcanzar, dadas sus condiciones iniciales, siendo
importante fijar parámetros comunes que permitan su evaluación.
Para el caso del Control Interno gubernamental en el Perú, se empleara una
adaptación del Modelo Integrado de Capacidad y Madurez.(Capacitu Maturity
Mdel Integration- CNMI) que se presenta como el modelo más adecuado para
evaluar el grado de desarrollo organizacional de una gestión en particular en
un contexto de unidades de gestión completamente heterogéneas, como es el
caso de las entidades públicas peruanas. El modelo que se desarrollará se
presenta como el más idóneo porque permite además la agregación de
resultados a nivel nacional, sectorial, subnacional y por tipo de entidad en
particular.
Bajo el enfoque CMNI, para hacer una evaluación de la madurez del Control
Interno, se debe definir parámetros de medición en función a los principios
definidos
ASPECTOS CENTRALES EN LA EVALUACIÓN DEL NIVEL
DE MADUREZ DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Para evaluar el nivel de madurez del Sistema de Control Interno,


es necesario tener claros algunos conceptos que forman parte de
dicho proceso. Para la presente guía se consideran:

 Los parámetros que se tomarán en cuenta para la evaluación


de cada uno de los componentes y principios.

 La búsqueda de evidencia sustentadora de la evaluación

 El análisis de la información encontrada


GRADOS DE MADUREZ DEL CONTROL INTERNO
5 CONTROL DE MEJORA CONTINUA

4 CONTROL INTERNO OPTIMO

3 CONTROL INTERNO AVANZADO

2 CONTROL INTERNO INTERMEDIO

1 CONTROL INTERNO INICIAL

0 CONTROL INTERNO INEXISTENTE

Los niveles de la escala de madurez se definen:


0=Inexistente: Las condiciones del elemento de control no existen.
1=Inicial: Las condiciones del elemento de control existen pero no están formalizadas.
2=Intermedio: Las condiciones del elemento de control existen y están formalizadas.
3=Avanzado: Las condiciones del elemento de control existen, están formalizadas, están
operando y existe evidencia documental de su cumplimiento.
4=Óptimo: Las condiciones del elemento de control existen, están formalizadas, están
operando, existe evidencia documental de su cumplimiento, muestran eficiencia y eficacia;
5=Mejora Continua: Sistema de control está en un proceso de mejora continua con
instancias internas y externas evaluadoras de su eficiencia y eficacia.
Tabla 6:

Principio 1: 1.¿el titular, la Alta Dirección y los empleados de la entidad


Componente :I. en su conjunto están comprometidos con la integridad y los
AMBIENTE DE CONTROL valores?
0 1 3 4 5
Elementos de control Inexiste Inicial Intermedio Óptimo Mejora
continua
a. Código de ética
b. Código de conducta
c. Reglamento Interno
de Trabajo de
d. Registro
seguimiento a procesos
administrativos
e. Registro de sanciones
Puntaje final
CURSO VIRTUAL
CONTROL INTERNO

MÓDULO V: GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y


FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN
LAS ENTIDADES DEL ESTADO

San Isidro, Setiembre de 2017


OBJETIVO
Orientar el desarrollo de las actividades para la aplicación del modelo
de implementación del Sistema de Control Interno en las entidades
del estado de los tres niveles de gobierno, a fin de fortalecer el
Control Interno para el eficiente, transparente y adecuado ejercicio
de la función pública en el uso de los recursos del Estado.

ALCANCE
Al ser un documento orientados y complementario, podrá ser
utilizada por funcionarios y servidores públicos de las entidades del
Estado sujetas a control de conformidad con lo establecido en el
artículo 3° de la Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloría General de la República.
SIGLAS
C C I Comité de Control Interno
C G R Contraloría General de la República
O C I Órgano de Control Institucional
S C I Sistema De Control Interno

VVUUViviendas Urbanas
DEFINICIONES
• ACTA DE COMPROMISO: Documento a través del cual el Titular y la
Alta Dirección de la entidad manifiestan su interés y voluntad política
para implementar el SCI de manera integral en su entidad, con el fin de
gestionar de manera eficiente, eficaz y transparente los recursos
públicos en beneficio de la ciudadanía.

• CAPACITACIÓN: Consiste en generar o fortalecer las capacidades,


impartir conceptos, características y demás aspectos necesarios sobre
Control Interno, Gestión por Procesos y Gestión de Riesgos, a través de
cursos, talleres o similares, para una adecuada implementación del SCI.
• COMITÉ DE CONTROL INTERNO: Es el equipo con capacidad y
atribuciones para la toma de decisiones en la entidad, responsable de
promover, orientar, coordinar y realizar seguimiento a las acciones para
la implementación del SCI.
• COORDINADOR DE CONTROL INTERNO: Es designado por
cada unidad orgánica de la entidad y es responsable de facilitar
información y atender las consultas que surjan durante la
implementación del SCI.
• DIAGNÓSTICO: Es un medio de análisis para determinar el estado
situacional del SCI, que consiste en identificar las brechas existentes
a través de la recopilación de información, su ordenamiento,
análisis y la obtención de resultados que permitan formular
propuestas para implementar y fortalecer el SCI.

• EQUIPO DE TRABAJO OPERATIVO: Es un equipo


multidisciplinario que brinda soporte al CCI en relación a las fases
de planificación y ejecución durante el proceso de implementación
del SCI, capacitado en temas de Control Interno, gestión por
procesos y gestión de riesgos.
• EQUIPO DE TRABAJO EVALUADOR: Es un equipo
multidisciplinario que brinda soporte al CCI en relación a la fase de
evaluación al proceso de implementación del SCI, capacitado en
temas de Control Interno, gestión por procesos y gestión de riesgos.

• PLAN DE TRABAJO: Es el documento que define el curso de acción


a seguir para cerrar las brechas identificadas.

• PROGRAMA DE TRABAJO: Es un instrumento que permite definir


el curso de acción para realizar el diagnóstico del SCI de una entidad,
el que involucra aspectos de gestión por procesos y gestión de
RIESGOS.
• SENSIBILIZACIÓN: Consiste en socializar el concepto, importancia y
objetivos del Control Interno a través de charlas, así como persuadir e
involucrar a los funcionarios y servidores públicos de la entidad sobre
su rol activo en el proceso de implementación del SCI en la entidad.
MARCO CONTEXTUAL
Normas Contenido
Constitución Política del Perú Establece que la Contraloría General de la República es el órgano superior del
Sistema Nacional de Control, que supervisa la legalidad de la ejecución del
presupuesto del estado, de las operaciones de la deuda pública y actos de las
instituciones sujetas a control.
Ley N° 27785 - Ley Orgánica Regula el ámbito, organización, atribuciones y funcionamiento del Sistema
del Sistema Nacional de Nacional de Control y de la Contraloría General de la República como ente
Control y de la CGR. técnico rector de dicho sistema,; conceptualiza las definiciones del SNC.
Ley N° 28716 – Ley de Control Establece definiciones generales y competencias de los elementos que
Interno de las entidades del participan en el Control Interno Gubernamental.
Estado.
Ley N° 30372 – Ley de Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de
Presupuesto del Sector Público la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de
para el año Fiscal 2016. cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas.
Ley N° 27658 – Ley Marco de Ley que tiene por objeto establecer los principios y la base legal para iniciar el
Modernización de la Gestión proceso de modernización de la gestión del Estado, en todas sus instituciones e
del Estado. instancias.
MARCO CONTEXTUAL (Continuación)
Normas Contenido
Decreto Supremo N° 004-2013- Instrumento orientador de la modernización de la gestión pública en el Perú,
PCM – Aprobó la Política que establecerá la visión, los principios y lineamientos para una actuación
Nacional de Modernización de la coherente y eficaz del sector público, al servicio de los ciudadanos y el
Gestión Pública al 2021. desarrollo del país.

Resolución de Contraloría N° Tiene por objeto:


149-2016-CG – Aprobó la - Regular el modelo y los plazos para la implementación del SCI que deben
Directiva N° 013-2016- realizar las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno.
CG/GPROD “Implementación del - Medir el nivel de madurez del SCI con base a la información que deben
Sistema de Control Interno de las registrar las entidades de todos los niveles de gobierno, a través del
entidades del estado”. aplicativo Informático Seguimiento y Evaluación del SCI.

Control Interno – Marco El Control Interno – Marco Integrado (el Marco) de COSO permite a las
Integrado COSO 2013. organizaciones desarrollar, de manera eficiente y efectiva, sistemas de control
interno que se adapten a los cambios del entorno operativo y de negocio,
mitigando riesgos hasta niveles aceptables y apoyando en la toma de
decisiones y el gobierno corporativo de la organización.
GENERALIDADES
La implementación del SCI en la entidad contribuye al logro de
sus objetivos institucionales mediante una gestión eficiente,
eficaz y transparente de los recursos públicos, en beneficio de
la ciudadanía.

MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SCI.


Las entidades inician o complementan su implementación del
SCI, conforme al siguiente Modelo de Implementación
(Gráfico N° 1), observando en que etapa y fase se
encuentran:
Gráfico N° 1
Modelo de Implementación del SCI
PLAZOS PARA IMPLEMENTAR EL SCI.

Inició el primer día del mes de enero de 2016 según lo dispuesto en la


Ley N° 30372 Ley de Presupuesto del Sector Público para el año
fiscal 2016.
En caso de entidades que hubieran implementado una etapa con
anterioridad a la vigencia de la Directiva N° 013-2016-CG/GPROD, no
se le descontará los meses establecidos para el desarrollo de esa
etapa del plazo total de implementación del SCI.
Los plazos máximos para implementar el SCI se muestran en el
siguiente cuadro:
Cuadro N° 1
Plazos para implementar el SCI
Plazos por nivel de Gobierno (en meses)
Local
Fase Etapa Nacional Regional CPA y CNP con 500 o más VVUU y
CPB CNP con menos de 500 VVUU
I - Acciones Preliminares 2 2 2 3
II – Identificación de brechas y
oportunidades de mejora
6 7 7 7
Planificación
III - Elaboración del Plan de
Trabajo para el cierre de 1 2 2 3
brechas
Ejecución IV – Cierre de brechas 13 16 16 20
Evaluación V – Reportes de evaluación y
2 3 3 3
Mejora Continua
Total plazo de implementación del SCI 24 30 30 36
DESARROLLO
1. FASE DE PLANIFICACIÓN.

Consiste en la ejecución de tres etapas conformadas por seis


acciones, cuya finalidad es desarrollar un Plan de Trabajo que permita
a la entidad implementar progresivamente su SCI.
Entre las acciones a ejecutar, está la formulación de un diagnóstico de
la situación actual del SCI de la entidad, para facilitar la posterior
elaboración del Plan de Trabajo, mediante el cual se proponen las
acciones apropiadas que deben seguirse para la implementación del
SCI, que asegure razonablemente su efectivo funcionamiento.
Las Acciones que se desarrollan en cada una de las tres etapas de la
Planificación son:
ETAPA I (ACCIONES PRELIMINARES)
1. Suscribir Acta de Compromiso.
2. Conformar Comité de Control Interno.
3. Sensibilizar y capacitar en Control Interno.

ETAPA II (IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS)


4. Elaborar el programa de trabajo para
realizar el diagnóstico del SCI.
5. Realizar el diagnóstico del SCI.
ETAPA III (ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO
PARA EL CIERRE DE BRECHAS)
6. Elaborar el Plan de Trabajo con base en los
resultados del diagnóstico del SCI.

2. FASE DE EJECUCIÓN:
En esta fase se implementa cada una de las acciones
definidas en el plan de trabajo para el cierre de
brechas.
ETAPA IV (CIERRE DE BRECHAS)
7. Ejecutar las acciones definidas en el Plan de Trabajo.
3. FASE DE EVALUACIÓN:
Efectuado en concordancia con las necesidades y consideraciones
que la entidad establezca como pertinentes, las que tendrán como
objetivo principal determinar con certeza que los procedimientos y
mecanismos establecidos se desarrollen de forma adecuada.
Si como resultado de esta evaluación se detecten desviaciones o
incumplimientos sustanciales, se toman las medidas que modifiquen
los procedimientos para reorientar el cumplimiento del objetivo
programado.
ETAPA V (REPORTE DE EVALUACIÓN Y
MEJORAS CONTINUAS)
8. Elaborar reportes de evaluación respecto
a la implementación del SCI.
9. Elaborar un informe final.
10. Retroalimentar el proceso para la mejora
continua del SCI.
APLICATIVO INFORMÁTICO
“SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO”

Las entidades públicas deben registrar de


manera obligatoria y permanente la
información correspondiente al SCI, en el
aplicativo informático: Seguimiento y
Evaluación del Sistema de Control Interno que
administra la CGR.
El aplicativo informático cuenta con los siguientes
módulos:
Secuencia de implementación. Registra información y
evidencias de los avances de acuerdo al modelo secuencial
de implementación del SCI (Gráfico N° 1).
Proceso de medición SCI. Contiene un cuestionario por
componentes del SCI, para obtener el grado de madurez
del SCI.
Formulario temático. Registra información referida a la
aplicación del Control Interno por procesos y sistemas
administrativos, de acuerdo a los plazos que establezca la
CGR.
Gracias

También podría gustarte