Está en la página 1de 7

DOCENTE:

• RODRIGUEZ ESPEJO, MARLENE RENE


ALUMNA:
• VÁSQUEZ REGALADO, LUCIANA SOSSIRÉ
CURSO: FISIOLOGÍA VEGETAL
TEMA: CUESTIONARIO DEL AGUA Y SUS RELACIONES HÍDRICAS
CICLO: VI Ciclo

PERÚ - 2020
1. Explique que función cumplen los fosfolípidos en la membrana
plasmática

Son los principales en la membrana celular, es una molécula anfipática, por lo


tanto el carácter anfipático de los fosfolípidos les permite su autoasociación a
través de interacciones hidrofóbicas entre las porciones de ácido graso de
cadena larga de moléculas adyacentes de tal forma que las cabezas polares se
proyectan fuera, hacia el agua donde pueden interaccionar con las moléculas
proteicas y la cola no polar se proyecta hacia el interior de la bicapa lipídica.
2. ¿Porque es importante el glucocálix en la célula vegetal?

El glucocálix o cubierta celular es la zona periférica rica en hidratos de carbono


de la superficie de las células eucariotas, en contacto con el medio extracelular,
es importante porque tiene la función de reconocimiento celular, debido a la
complejidad de los oligosacáridos que forman parte de los glicolípidos y
glicoproteínas de la membran plasmática, así como el hecho de que se
encuentren expuestos a la superficie celular , sugiere que estos azúcares son
los principales marcadores de identidad que actúan en diversos procesos de
reconocimiento celular.

Glucocálix o cubierta celular


3. ¿A que se debe la semipermeabilidad de la membrana?
La permeabilidad de la membrana es selectiva, ya que es una propiedad de la
membrana plasmática y de otras membranas semipermeables que permiten el
paso de solo ciertas partículas a través de ellas, de esta manera, solo pueden
entrar a la célula aquellas partículas que necesite la misma y se evita que
ingresen las que no le sean útiles y la célula también puede eliminar las
partículas que ha producido como desecho, así se regula la entrada y salida de
sustancias a través de la membrana y se logra el correcto funcionamiento de la
célula.
4. ¿Porque es importante el potencial hídrico?
El potencial hídrico del agua varía con los solutos, en el caso de las plantas los
nutrientes disueltos en agua, es decir a más solutos menor potencial tiene el
agua, normalmente, la planta se aprovecha de eso creando un gradiente
descendente de solutos desde el suelo hasta sus hojas, es importante ya que
de esta manera el agua sube por el sistema circulatorio de la planta desde el
suelo donde el agua es abundante hacia la atmosfera, a través de la planta,
entregando los nutrientes a lo largo de la planta mientras sube para evaporarse
en las hojas y convertirse en vapor (cuando todavía tiene mayor potencial), es
así que de esta manera se establece un sistema entre el suelo, la planta y la
atmosfera, entre el que circula el agua.
5. ¿Qué pasa si la membrana celular vegetal pierde la selectividad?

Las moléculas de agua no podrían atravesar la bicapa lipídica, ya que gracias a


la propiedad de permeabilidad selectiva de la membrana que permite que
moléculas pequeñas como la del agua atraviesen la bicapa lipídica.
REFERENCIAS:

• Cátedra de Fisiología Vegetal, FAUBA. 2004. Las Plantas y el Agua. CEABA


• SQUEO FA & JR EHLERINGER. 2004. Isótopos estables: una herramienta común
para la ecofisiología vegetal y animal. En: Cabrera HM (ed) Fisiología Ecológica en
Plantas: Mecanismos y Respuestas a Estrés en los Ecosistemas: 59 - 80. Ediciones
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.

LINKOGRAFÍA:
• https://youtu.be/u84Aa8krk1c
• https://youtu.be/MC61At4ASQE

También podría gustarte