Está en la página 1de 16

ENFOQUE EVOLUTIVO DE LA FORMACIÓN

DE LA ESTRUCTURA PSÍQUICA (P. BLOS)

JOB SÁNCHEZ G.
EMMANUEL VELÁSQUEZ M.
• ¿Constituye la adolescencia, un período evolutivo durante el cual se produce, de modo
predominante o únicamente, un reordenamiento de estructuras psíquicas existentes, o
bien se trata de un período evolutivo en el cual tiene lugar la formación de nuevas
estructuras?

• Transición de la adolescencia a la adultez semejante a la transición de la protolatencia al


período de latencia; ambas tienen en común el hecho de que nuevas estructuras surgen de la
resolución de conflictos que son específicos y típicos del respectivo nivel de maduración...
• el ideal del yo.

• El ideal del yo adulto tiene su origen en la disolución del complejo de Edipo negativo ( el
amor hacia el progenitor del mismo sexo).

• el complejo de Edipo no sólo resurge en el período de la maduración sexual, sino que


normalmente completa el trabajo de disolución durante esa etapa evolutiva
• “Ideal del yo adulto”
vs
• “Ideal del yo infantil”
• 15. La genealogía del ideal del yo*
• La propensión de los jóvenes a los ideales elevados, a las idealizaciones e
ideologías
• Con elevadas ambiciones, pero incapaces de obrar en consecuencia.

• explicaciones dinámicas y genéticas, la rivalidad del adolescente varón


con el padre edípico-
• Las defensas contra la angustia de castración, parecen haber
obstruido el camino hacia un desarrollo progresivo.

• La formación de un ideal del yo adecuado a la edad y factible


sólo podrá tomar un curso normal una vez que se haya acometido
con éxito el análisis de la fijación en el complejo de Edipo negativo.
• La idealización del self vs El ideal del yo.

• La idealización del self puede proporcionar,


al menos temporariamente, una gratificación similar a la de una necesidad
infantil. Por el contrario, el ideal del yo sólo
proporciona aproximaciones a la realización; implica dilación y un estado de
expectación; es un viaje incesante sin punto de llegada, una lucha de toda la vida
en pos de la perfección.

• Las aspiraciones del ideal del yo son imposibles de cumplir.


• La disolución edípica da lugar al ideal del yo maduro como superviviente
desexualizado, es decir, trasmutado, del complejo de Edipo negativo.

• La estructuración adolescente del ideal del yo determina, para ambos sexos, la


etapa final del proceso adolescente; señala la finalización de la niñez
psicológica
• Jóvenes rebeldes o activistas, todos ellos
en la última etapa de la adolescencia y
en su mayoría estudiantes
universitarios, quienes buscaban crear
una sociedad perfecta, me persuadieron
de que su creencia en un mundo
perfecto arraigaba en una creencia
arcaica en la perfección parental.

La estrecha conexión entre el ideal del yo y las pérdidas narcisistas de la infancia.


• El desarrollo del ideal del yo en el hombre y en la mujer
• El ideal del yo forma parte del sistema superyoico, su origen es heterogéneo. Lo
que tienen en común es su influencia motivacional sobre la conducta y su
función reguladora de la sensación de bienestar.

Jacobson (1954) “en la niña se desarrolla un núcleo del


verdadero ideal del yo aun antes que en el varón y ello ocurre en
relación con el surgimiento temprano de su conflicto de
castración” reconocimiento de su anatomía genital.
• Los peligros que se originan en el menosprecio de sí misma
por parte de la niña y en la desvalorización de la madre y el
riesgo de perderla son manejados mediante el
establecimiento de un ideal del yo materno, aun cuando
tenga un carácter muy prematuro e inmaduro: el ideal de
una niñita carente de agresividad, limpia, prolija y
físicamente atractiva, dispuesta a renunciar a las actividades
sexuales.
• La línea evolutiva del ideal del yo masculino

• El primer paso en el desarrollo del ideal del yo masculino conduce del


narcisismo primario a la omnipotencia ilusoria compartida con la madre,
y a las identificaciones narcisistas con objetos idealizados.

• Atemperadas progresivamente por el principio de realidad, que pega


un salto hacia adelante en la época en que se recurre a su ayuda para la
disolución del complejo de Edipo.
• El aspecto creativo de la fantasía y sus modalidades expresivas reflejan, en un
plano metafórico, la potencia y el poder de la madre procreativa, preedípica
los adolescentes varones tan a menudo aspiren a la creatividad, la
originalidad y la fama.

• Las repercusiones del temor y la envidia del varón por la procreación femenina
pueden detectarse en el impulso del adolescente a crear … deseos que están
muy lejos de satisfacer las características que atribuimos al ideal del yo.
• El ideal del yo masculino encierra en sí mismo, por así decirlo; su historia
desde el narcisismo primario hasta la fusión con la omnipotencia materna y,
más allá, el amor edípico por el padre.
• La patología del ideal del yo
• El fracaso en la formación de un ideal del yo maduro ilustra, por así decirlo,
las condiciones de la patología del ideal del yo adolescente, poniendo de relieve
los pasos obligatorios (tanto los de transición cuanto los finales) para la
estructuración de un ideal del yo adulto

• La libido objetal cuando esta se desvía hacia el self.


• El aspecto regresivo de la adolescencia
• Aun cuando la personalidad, en muchos aspectos, ha avanzado en la
formación de estructuras a lo largo de las diversas fases del desarrollo, las
fantasías narcisistas de omnipotencia y grandiosidad infantiles, más o menos
acordes con el yo, con frecuencia concretas, nunca fueron refrenadas lo
suficiente por el principio de realidad.

• no han podido armonizarse con las percepciones, la cognición y la memoria


del niño mayor; para decirlo brevemente, han obstruido el desarrollo del yo
hasta un punto catastrófico

También podría gustarte