Está en la página 1de 7

POBLADORES DE LA PENÍNSULA

IBÉRICA EN LA PROTOHISTORIA

Tartessos Celtas Íberos

Escudo celtíbero procedente de Espada íbera (falcata). Museo de


Orfebrería tartésica.Tesoro del Carambolo.
Griegos (Teruel). Fotografía de Prehistoria de Valencia. Imagen de
Imagen de Wikimedia Commons, dominio
Zaqarbal en Wikimedia Commons, Wikimedia Commons, dominio público
público
licencia Creative Commons.
1. Tartessos
 
Aunque no se ha podido localizar su mítica capital (Tartessos)
conocemos restos de numerosos poblados tartéssicos y bastantes
ejemplos de su cultura material, lo que unido a las fuentes escritas
que nos hablan de ellos nos permiten hacernos una idea de su forma
de vida, de su organización socio-política y de su economía.

Economía:
• Base agraria y ganadera.
• Comercio de metales con los fenicios controlado por la clase dirigente.

Sociedad:
• En la cúspide una aristocracia militar apoyada por los fenicios.
• Los sacerdotes de religiones de influencia oriental ocupan un puesto destacado.
• Base de hombres libres con trabajos especializados: campesinos, artesanos,
comerciantes.
• Existencia de esclavos para el trabajo en las minas.

Organización política:
• Reino con capital en Tartessos, desde donde se controla al resto de ciudades
del territorio.
• Existencia de leyes escritas (que no han llegado hasta nosotros).
.
Cultura material:
• Artesanía de lujo con las materias primas metálicas
de las que disponían.
• Se dejan notar influencias orientales por su relación
con los fenicios.
Tapacubo con cabeza de felino de la necrópolis La Joya (Huelva). Museo de Huelva.
Imagen © Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.

Jarro de bronce de Valdegamas, procedente de Don Benito (Badajoz).


Fotografía de Luis García en Wikimedia Commons, licencia Creative Commons.

• Escritura.
•Se inicia por influjo de los comerciantes fenicios.
•Apenas se han conservado algunas inscripciones en piedra.
•Los pocos testimonios conocidos proceden del Sur de Portugal y Extremadura.
•Aún no se ha podido descifrar la lengua de Tartessos.
• El alfabeto con el que escribieron las inscripciones que conocemos es de influencia
fenicia.

Reproducción de la Estela de Bensafrim. Museo de Figueira de Foz (Portugal). En


Wikimedia Commons, dominio público.
2. Los íberos
No vamos a atosigarte con el nombre de todas las tribus
íberas que conocemos y su situación geográfica, pero ten en
cuenta que eran muchas: ilergetes, sedetanos, ilergatones,
bastetanos, turdetanos...

Economía:
• Basada en una agricultura típicamente mediterránea (cerales, vid y olivo).
• Ganadería como actividad complementaria.
•Actividad minera en algunas zonas que comercian con mercaderes orientales.

Sociedad:
•Encabezada por una élite social guerrera, que basa su riqueza en el control de las
tierras agrarias.
•Importancia de la casta sacerdotal, en la que las mujeres juegan un papel
importante.
•Los artesanos ocupan un papel destacado. Fabrican las armas.
•La masa de la población es de hombres libres campesinos.

Asentamientos:
•Poblados fuertemente amurallados, que controlan las
tierras agrarias de su entorno.
.
Poblado ibérico de San Antonio(Teruel).
Fotografía de Willtron en Wikipedia Commons, licencia Creative Commons.
Religión:
• Papel importante en la cohesión de las tribus.
• Santuarios aislados servían de centros de reunión para las gentes de
diferentes poblados pertenecientes a una misma tribu.
• Algunos enterramientos reflejan la alianza entre el grupo militar y
sacerdotal.

La famosa Dama de Baza, por ejemplo, era una estatua destinada a contener las
cenizas de un difunto de alta posición social.

Dama de Baza (Granada). Museo Arqueológico Nacional de Madrid.


Fotografía L. García en Wikimedia Commons, licencia Creative Commons.

Cultura material:
• Dominaron pronto la técnica de la metalurgia del hierro.
•Fabricaron armas de gran calidad, con un tipo muy característico de espada que se
denomina falcata.
•Sus manifestaciones artísticas también alcanzaron gran calidad y refinamiento,
reflejando influencias orientales.

Escritura:
• Desarrollaron la escritura, aprendida de los mercaderes orientales.
• La lengua íbera aún no se ha descifrado por completo.
• Usaron un alfabeto de influencia fenicia.
Reproducción de una carta en lengua íbera grabada en plomo procedente de Ullastret (Gerona).
Imagen de Papix en Wikimedia Commons, licencia Creative Commons.
3. Los celtas
Al existir tantas tribus a las que se atribuyen rasgos celtas, hay una
gran variedad en las formas de vida y de organización que se daban
en cada región. Se habla así de los pueblos de la meseta, de los
pueblos de la franja cantábrica, de los pueblos galaicos, lusitanos, etc.
Nosotros no vamos a entrar en tanto detalle, así que señalaremos
algunos elementos comunes de estos pueblos.

Economía:
• Subsistencia basada en una agricultura de base cerealista.
•En zonas menos propicias para la agricultura, por el relieve o el clima, la ganadería fue
su principal fuente de sustento y riqueza.
•Menos presencia de la moneda y los metales como fuente de intercambio y riqueza.

Sociedad:
• Estaba menos estructurada y diversificada que entre los íberos o tartésios.
• Una aristocracia guerrera se distinguía del resto de la tribu, y a ella se vinculaban por
juramentos de fidelidad hombres libres inferiores.

Organización política:
• Basada en clanes familiares organizados en tribus.
•La jefatura política la ejerce la aristocracia militar.
•Con el tiempo las ciudades principales se irán convirtiendo en entidades políticas que
controlan los territorios de su entorno, en los que se encuentran ciudades menores.
Religión:
•Todos los pueblos de raíz celta compartían el culto a algunos dioses comunes, al que se
sumaban divinidades particulares de cada tribu.
•Los cultos se hacían al aire libre. No hay pruebas de templos en los poblados y ciudades.

Escritura:
•Las tribus celtas cercanas a lo íberos (celtíberos) desarrollaron la escritura usando un
alfabeto similar al íbero, aunque la lengua era distinta.

Bronce de Cortono, con escritura celtíbera. Museo de


Zaragoza. Wikimedia Commons, dominio público.

Reproducción del "bronce de Luzaga" (Guadalajara), con


escritura celtíbera. Wikimedia Commons, dominio público.

Una forma muy típica de poblado celta son los castros.


Se trata de poblados típicamente celtas que en algunas
zonas de la Península han dejado abundantes testimonios.
Se trata de poblados de pequeñas dimensiones, situados
en promontorios o lugares de fácil defensa y rodeados de
uno o varios recintos fortificados. En el interior no
existían calles ni una organización del espacio. Las casas
circulares, normalmente de una sola estancia, se
distribuyen de manera un tanto anárquica aprovechando
el terreno al máximo. Estas viviendas solían tener una
base de piedra, sobre la que se levantaba una cubierta de
Castro de Coaña (Asturias). Fotografía de Juan ramas, madera y barro. En la actualidad pueden
Miguel Mendoza en Wikimedia Commons, licencia visitarse los restos de muchos castros de esta época,
Creative Commons. especialmente en Galicia y Asturias.

También podría gustarte