Está en la página 1de 71

MODELOS Y TEORIAS DE

ENFERMERÍA APLICADOS A
LOS COLECTIVOS

Integrantes:
Valentina Ahumada, Katiuska De La Cruz, Maria Alejandra De La Ossa,
Juliana De León, Valentina Motta, Nesli Muñoz, Andre Toncel, Maria
Ruiz.
DOROTHEA
OREM

2
Datos bibliográficos

o Nació en Baltimore, Maryland, USA; el15 de Julio de 1914. Falleció en Savannah, Georgia, USA; el
22 de Junio de 2007.
o Empezó su carrera de enfermera con las hermanas de Caridad en el Hospital en Washington D.C. y se
graduó en 1930.
o En Catholic University of America recibió un B.S.N.E (Bachelor of Science in Nursing Education),
en el año 1939.
o En 1946 obtuvo un M.S.N.E.(Master of Science in Nursing Education).

3
TEORÍA GENERAL DEL
AUTOCUIDADO

4
SUBTEORÍAS

Orem se inspiró en Nightingale, Peplau, Rogers, entre otras


enfermeras, pero no tuvo una influencia única.

 Teoría del autocuidado


 Teoría del déficit de autocuidado.
 Teoría de sistemas de enfermería.

5
TEORIA DEL AUTOCUIDADO
Las conductas van
El autocuidado es una
dirigidas a sí mismo o
conducta adoptada por
al entorno para actuar a
una persona,
favor del
encaminada hacia un
mantenimiento de la
objetivo.
salud y bienestar.

Requisitos
• De autocuidado universal.
• De autocuidado de
desarrollo.
• De autocuidado de
desviación de la salud.

6
TEORÍA DEL DÉFICIT DE
AUTOCUIDADO

Determinar cuando y
Describe y explica por qué es pertinente
las causas del déficit la intervención del
existente. profesional de
enfermería.

Dirigido a personas
que no pueden realizar
su cuidado
independiente.

7
TEORÍA DE SISTEMAS DE ENFERMERÍA
Sistemas de enfermería Sistemas de enfermería Sistemas de enfermería
totalmente parcialmente de apoyo-educación
compensadores compensadores
Acciones enfermeras: Acción de la enfermera: Acción de la enfermera:
• Cumple con el • Desarrollar medidas de • Regula el ejercicio y
autocuidado terapéutico autocuidado; desarrollo de la
del paciente. compensar limitaciones actividad de
• Compensa la del paciente y ayudarlo. autocuidado.
incapacidad del Acción del paciente: Acción del paciente:
paciente. • Desempeño de algunas • Cumplir con el
• Da apoyo al paciente y medidas de autocuidado.
le protege. autocuidado; Aceptar la
ayuda de la enfermera.

8
Naturaleza
You can alsodel
splitautocuidado
your content

◉ Apoyo de los procesos ◉ Prevención o control de los


vitales y del procesos de enfermedad o
funcionamiento normal. lesiones.
◉ Mantenimiento del ◉ Prevención de la
crecimiento, maduración y incapacidad o su
desarrollo normales. compensación.
◉ Promoción del bienestar.

9
DOROTHEA
OREM

10
Proceso de Enfermería en la persona con Diabetes Mellitus desde
la perspectiva del autocuidado

Este estudio de caso desarrolló un plan de


cuidados de enfermería a una mujer con
diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, bajo el
Introducción
enfoque del Sistema de Apoyo Educativo de la
Teoría General del Autocuidado de Dorothea
Orem.

Aplicar la Teoría del Autocuidado de Orem a la


persona con Diabetes Mellitus, a través del
Proceso de Atención de Enfermería, a fin de
Objetivo
promover prácticas de autocuidado en
beneficio de la propia salud y bienestar.

Ulloa I, Mejia N, Plata E, Noriega A, Quintero D, Grimaldos A. Proceso de Enfermería en la persona con Diabetes Mellitus desde la perspectiva del autocuidado. Rev Cub Enf.
2017; 33(2). Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1174/269.

11
Presentación del caso clínico

Mujer de 57 años de edad, vive con su hija quien es su cuidadora principal; reside al Norte de la ciudad de
Bucaramanga (Santander, Colombia). Ingresó al servicio de urgencias con un cuadro clínico de diaforesis,
disartria, desorientación, glucometría 43,2mg/dl. Se solicitó canalizar vena periférica pasar 200cc de DAD al
10 %, laboratorios de cuadro hemático (Hb: 9,03 gr/dl, Hto: 27,09 %, Neutrófilos 85,7 %, Leucocitos
10250/mm3, plaquetas 471000/mm3); creatinina (0,9mg/dl), urocultivo (positivo para E. coli betalactamasa de
amplio espectro, UFC mayor de 100000) y Glucemia: 123,8 mg/dl. Se trasladó al servicio de medicina interna
para inicio de tratamiento.

Diagnósticos médicos: diabetes mellitus tipo 2 descompensada, IVU complicada - E.coli BLEA +
multiresistente, insuficiencia venosa crónica grado IV, trombosis venosa profunda, úlceras en miembros
inferiores sobre infectadas, anemia crónica normocítica normocrómica homogénea, hipertensión arterial,
insuficiencia renal aguda estadio III.

Ulloa I, Mejia N, Plata E, Noriega A, Quintero D, Grimaldos A. Proceso de Enfermería en la persona con Diabetes Mellitus desde la perspectiva del autocuidado. Rev Cub Enf.
2017; 33(2). Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1174/269.

12
Métodos

Estudio de caso seleccionado en la Unidad de Medicina Interna de una Institución de Salud de Segundo Nivel
de Atención. Se realizó con la finalidad de promover dentro de la formación de los profesionales de
Enfermería, el pensamiento crítico, análisis y reflexión de la aplicación de modelos y teorías de Enfermería a
partir del Proceso de Atención de Enfermería, como parte del cuidado holístico e integral.

Teoría del Autocuidado


Requisitos universales de desarrollo y Sistemas total y
desviación de la salud presentes en la parcialmente
usuaria. compensadores:
Permitió obtener información referente al
Valoración abordaron
estado de salud de la usuaria, la información se
necesidades de
obtuvo a través de la entrevista cuidado
y el examen
y
Teoría del déficit del Autocuidado
Teoría General Desconocimiento
físico,
de
realizado
acciones
a
de
partir del
autocuidado en lade
modelo
del Autocuidado autocuidado en la dominios de la taxonomía
usuaria en relación a su NANDA.usuaria. Sistemas de apoyo-
enfermedad. educación:
orientación, apoyo
Proceso de Atención de y enseñanza para el
Enfermería Se determinaron los diagnósticos a partir de control de la
Teoría de sistemas
NANDA de Enfermería
y se seleccionó el principal. enfermedad a partir
Responsabilidad del personal de del PAE.
enfermería para cubrir dichas demandas.

Ulloa I, Mejia N, Plata E, Noriega A, Quintero D, Grimaldos A. Proceso de Enfermería en la persona con Diabetes Mellitus desde la perspectiva del autocuidado. Rev Cub Enf.
2017; 33(2). Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1174/269.

13
Proceso de Atención de Enfermería

Dominio Características Categoría Factores Criterio de


comprometido definitorias diagnóstica relacionados resultado de
intervención
Nutrición. -Peso corporal Riesgo de nivel de -Conocimientos NOC:
superior: IMC glucemia inestable deficientes sobre el Conocimiento:
28,50kg/m2 (00179) manejo de la control de la
diabetes. diabetes (1820)
-Estilo de vida -Aporte dietético NIC:
sedentario por inadecuado. Enseñanza:
presencia de -Control proceso de la
úlceras varicosas inadecuado de la enfermedad
que han glucemia. (5602).
disminuido la -Falta de adhesión Enseñanza: Dieta
fuerza en sus al plan terapéutico prescrita (5614).
extremidades de la diabetes. Manejo de la
inferiores. -Nivel de actividad hiperglucemia
física. (2120).
Fomento del
ejercicio (0200).

Ulloa I, Mejia N, Plata E, Noriega A, Quintero D, Grimaldos A. Proceso de Enfermería en la persona con Diabetes Mellitus desde la perspectiva del autocuidado. Rev Cub Enf.
2017; 33(2). Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1174/269.

14
Criterio de Resultado NOC conocimiento: control de la diabetes, obteniéndose un nivel conocimiento
extenso con una puntuación de 5,0.
La diferencia entre el NOC Inicial y el NOC final fue de 2,4, evidencia de que las intervenciones de
enfermería mediante el sistema de apoyo-educativo, contribuyeron a mejorar el nivel de conocimiento, el
desarrollo de habilidades y la motivación en la usuaria para llevar a cabo y mantener acciones en el
manejo y monitoreo de la enfermedad.

Ulloa I, Mejia N, Plata E, Noriega A, Quintero D, Grimaldos A. Proceso de Enfermería en la persona con Diabetes Mellitus desde la perspectiva del autocuidado. Rev Cub Enf.
2017; 33(2). Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1174/269.

15
María Luise
Friedemann
AboutBIOGRÁFICOS
DATOS this template

Autora: Doctora María Luisa Friedemann.

Nacimiento: Zurich, Suiza

Estudios:
- En la Escuela St. Lukes, en San Francisco California cursó el programa
práctica de Enfermería.
- Posteriormente en 1977 obtuvo la Maestría en Enfermería de Salud
Psiquiátrica y Salud Mental en la Universidad de Michigan y luego el doctorado
en Desarrollo Comunitario de esta misma institución.
- En 1989 creó su teoría del Marco de Organización Sistémica basada en el
instrumento Assessment of Strategies in Families para medir la efectividad de la
funcionalidad familiar.

17
TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN
SISTÉMICA
◉ Ofrece la posibilidad de analizar la funcionalidad y salud familiar,
además permite estructurar conocimiento desde Enfermería como disciplina.
◉ La construyó basándose en principios filosóficos de rango medio y
generó conceptos y postulados con base en la familia, la funcionalidad
familiar y la efectividad de la funcionalidad familiar.
◉ El principio teórico presenta un sistema de metas (crecimiento,
estabilidad, espiritualidad y control) y de dimensiones (mantenimiento,
cambio del sistema, individuación y coherencia); cada una de estas metas
y dimensiones consiste en parámetros que permiten una evaluación de
los sistemas personal e interpersonal.

18
DIMENSIONES

Son las estrategias a través de las cuales las familias


cumplen o alcanzan las metas o propósitos del sistema, y
se describen así:

19
Mantenimiento del sistema

Está dirigido a la estabilidad y control e incluye todas las acciones que


mantienen la estructura familiar y lo protege de cambios amenazantes; tiene
como propósito suplir necesidades físicas, emocionales y sociales.

Cambio de sistema

Dirigido al control y crecimiento del sistema familiar, el cual se inicia con


una presión dentro del mismo o su ambiente. La tensión o infelicidad son
las situaciones presentes que llevan a la persona a probar valores y a
determinar nuevas prioridades en la vida.

20
Coherencia

Está dirigido a la espiritualidad y la estabilidad familiar, la dimensión es


la unión de los subsistemas (miembros) de la familia con un todo
unificado y todos los comportamientos necesarios para mantener la
unidad. Está relacionado con la solidaridad y espíritu reflejados en el ser
y el propósito humano en la vida de los miembros.

Individualización

Dirigido al crecimiento y la espiritualidad, incluye actividades físicas e


intelectuales que expanden el horizonte de una persona y la familia, le
enseñan acerca de sí mismo o de los otros, llevándoles a una nueva
perspectiva y sentido de propósito en la vida.

21
METAS

Son los propósitos que le permiten continuamente a una familia


lograr un equilibrio dinámico entre sus miembros y el ambiente.
Estas cuatro metas interactúan entre sí para lograr un equilibrio
dinámico a través del cual el sistema –cuando es saludable– se
acomoda hasta encontrar la congruencia.

22
Estabilidad

Hace referencia a la tendencia del sistema familiar por mantener


sus rasgos básicos, de tal manera que la tradición y los patrones
de conducta arraigados en los valores y las creencias culturales,
se trasmitan de generación en generación.

Control

Regula las fuerzas externas e internas del sistema familiar con el


fin de reducir la vulnerabilidad y protegerlo de las amenazas.

23
Crecimiento

Tiende a reorganizar los valores primarios y prioridades con el


fin de adaptarse a las demandas de los miembros de la familia
y del entorno físico social.

Espiritualidad

Es el esfuerzo por unificarse con un nivel más alto de voluntad


y lograr la identidad familiar, la unión y el compromiso que
llevan a un sentido de unidad.

24
Instrumento de valoración: Escala de Evaluación de la
Funcionalidad Familiar, ASF-E Efectividad de la
funcionalidad familiar.

◉ Consta de 20 preguntas, cada una con una respuesta elegida a partir


de tres posibilidades, las cuales tienen valores entre uno y tres puntos
para hacerlas cuantificables, donde un punto es el nivel más bajo de
funcionalidad familiar, dos es el intermedio y tres es el más alto.
◉ La escala evalúa las dimensiones (coherencia, individuación, cambio del
sistema, mantenimiento del sistema) y las metas (espiritualidad,
estabilidad, crecimiento y control) del sistema familiar.
◉ La calificación máxima de la escala es de 60 puntos y la mínima de 20
mientras que los niveles de funcionamiento se clasifican en: bajo entre 20
y 50 puntos; intermedio, entre 51 y 55; y alto, entre 56 y 60.

25
Funcionalidad Familiar

Forma como se organiza la familia para funcionar y


responder efectivamente, como sistema, a las demandas de
cada miembro y del entorno, y lograr las metas a través de
las dimensiones, permitiendo a cada integrante sentirse
satisfecho con su grupo familiar y manejar la ansiedad
generada por los requerimientos

26
Familia

◉ Unidad con estructura y organización que interactúa con su ambiente. Un


sistema con subsistemas interpersonales de díadas, tríadas y mayores
unidades definidas por vínculos emocionales y responsabilidades comunes.
Compuesta por individuos que se relacionan de diferentes formas entre sí en
la familia y otros sistemas, cuyo funcionamiento requiere de sentido de
pertenencia al grupo o unidad familiar.

27
Congruencia

Se concibe como el equilibrio entre el control de la ansiedad y el


bienestar de las personas que conforman la familia, es el resultado
de la interacción de las metas entre sí y el entorno, lo cual
significa salud en el marco de la familia como organización
sistémica. Es así como las familias saludables pueden tener un
nivel alto de organización y un nivel de satisfacción que
continuamente intenta crear nuevas formas de restablecer y
encontrar congruencia dentro de los sistemas y el entorno.

28
Efectividad de la funcionalidad familiar con padre
adolescente en San Gil

Grupo de Investigaciones ICES, Facultad


Ciencias de la Educación y de la Salud, Fundación
• María Lucenith Criado Morales Universitaria de San Gil
• Neyla Andrea Silva Aparicio Recibido : 1 de mayo de 2010, Aceptado: 30 de
junio de 2010
• Gloria Esperanza Torres Dosa
• Leydi Johana Báez Guzmán
• Leydi Viviana Estévez Gómez
• Sandra Cristina Müller Noriega
El aumento de gestantes adolescentes llevó a estudiar como
complemento a la familia del padre adolescente, con la pregunta
¿Cuál es la efectividad de la funcionalidad familiar con
adolescentes padres? A fin de determinar la efectividad de su
funcionalidad.

Fue un estudio descriptivo transversal de 90 familias con


adolescentes padres, al adolescente se le aplicó la ficha
sociodemográfica y el instrumento Efectividad de la
Funcionalidad Familiar (Friedemann)
La ficha de clasificación sociodemográfica del adolescente evaluaba los
siguientes ítems agrupados así:
1.Datos de identificación del informante: edad, parentesco con la familia,
género, religión, escolaridad, y ocupación;
2. Datos de información de la familia de convivencia: miembros de la
familia de convivencia, tipo de unión de la familia, número de miembros
de convivencia de la familia, promedio económico de ingreso por mes en
la familia, ocupación de la cabeza de la familia en los últimos 6 meses, y
ciclo vital familiar.

El instrumento de evaluación de la Funcionalidad Familiar contenía 20


ítems agrupados en las dimensiones propuestas por María Luise
Friedemann en el Marco de Organización Sistémica: mantenimiento del
sistema 7 ítems, cambio del sistema 5 ítems, coherencia 5 ítems, e
individuación 3 ítems.
RESULTADOS

El 24,4% de la población de adolescentes padres cuentan con 22 años de edad, el


53,3% de la población se considera el progenitor de su hogar, profesaba la religión
católica 87,8%, el 41,1% de la población contaba con formación escolar de
secundaria completa, el 67,8% de la población dedicada a trabajar.

En cuanto a la convivencias familiar el 45,6% de las familias su estructura es de tipo


nuclear, el 56,7% de las familias convivía en unión libre, en el 58,7% de las familias en
el hogar convivían entre 4 y 6 personas, el 63,3% las familias contaba con un ingreso
económico correspondiente a un salario mínimo legal vigente a la fecha ($497.000),
en el 53,3% de las familias la cabeza del hogar en los últimos seis meses había
contado con un empleo formal, y el 37,8% de las familias se encontraba en la etapa
inicial de formación del hogar (hasta el nacimiento del primer hijo).
Al analizar la efectividad de la funcionalidad familiar en las familias con adolescentes
padres, se encontró: 64,4% de la población en bajo nivel de funcionalidad familiar
determinado por la afección en las metas de crecimiento con 78,8% nivel intermedio, y
espiritualidad 67,8% en nivel intermedio; y las dimensiones: cambio del sistema, 55,6% de
la población en nivel intermedio; individuación, el 48,9% de la población cuenta con un
nivel de individuación intermedio; y coherencia, el 43,3% de la población cuenta con un
nivel de coherencia intermedio.

CONCLUSIONES
RAMONA
MENDER

35
RAMONA MENCER

 1950 Se gradúa de Enfermera


“El proceso de convertirse en madre requiere

un 1962
extensoSe licenció
trabajo en enfermería por la
psicológico,
universidad
social y físico.de Durante
Nuevo México
esta transición, una
 Obtuvo
mujer es másenvulnerable
1964 su y licenciatura
se enfrenta asuperior
grandes en
enfermería
retos. materno-infantil
Las enfermeras en la Emory
tienen una extraordinaria
University de ayudar a las mujeres a
oportunidad
aprender,
 Completoganarsu confianza
doctorado yenexperiencia
enfermeríamedida
maternal
queenasumen su identidad
la Universidad como madres”
de Pittsburgh en 1973.

Marrineer Tomey, A., & Raile, M. (1998). Modelos y teorías de enfermería.

36
Fuentes teóricas

Descripción de la identidad del rol materno de Rubin

Proceso de adaptación de rol por Thorton y Nardi

Teoría de Med de Representación del rol

Teoría de Turner sobre el núcleo del yo

Teoría del proceso de desarrollo de Wener

37
CONCEPTOS

Adopción del rol materno Gratificación-Satisfacción

Proceso interactivo y de desarrollo que se la satisfacción, la alegría, la recompensa o el


produce a lo largo del tiempo en el cual la madre placer que una mujer experimenta en la relación
crea un vínculo con su hijo, aprende las tareas con su hijo y al cumplir las tareas
de cuidado del rol y expresa el placer y la normales relacionadas con la maternidad
gratificación con el rol

Relación Madre-Padre Temperamento del niño

Percepción de la relación de pareja que Existen temperamentos fáciles y difíciles; estos


incluye los valores, los objetivos y los acuerdos últimos se relacionan con la capacidad del niño
deseados y reales entre los dos. La vinculación de enviar mensajes a su madre difíciles de
materna con el niño se desarrolla dentro del interpretar, lo que le crea sentimientos de
campo emocional de la relación de pareja incompetencia y frustración

38
SUPUESTOS

Un núcleo propio, relativamente estable,, determina Además de la socialización de la madre, su


cómo una madre define y percibe los sucesos, las nivel de desarrollo y sus características innatas
percepciones de las respuestas del niño y de los de personalidad también influyen en las
demás con respecto a su maternidad, en su situación respuestas de conducta
vital; son el mundo real al cual responde

El compañero del rol de la madre, su hijo, reflejará la El niño está considerado como un compañero
competencia de la madre con respecto a su rol, por activo en el proceso de adopción del rol
medio del crecimiento y el desarrollo materno, ya que influye en este rol y se ve
afectado por él

El compañero íntimo del padre o de la madre La identidad materna se desarrolla con la unión
contribuye a la adopción del rol de un modo que materna y cada una de ellas depende de la otra
ninguna otra persona puede ejercer

39
METAPARADIGMAS

Concepto Definición
Profesión dinámica con tres focos principales: fomentar la salud,
prevenir la enfermedad y proporcionar cuidados a quien necesitan
Enfermería asistencia profesional para conseguir su nivel óptimo de salud

El yo es independiente de los roles que se ejecutan. El núcleo


propio evoluciona a partir de un contexto cultural y determina
Persona como las situaciones se definen y se conforman.

Percepción de la madre y el padre poseen de la salud anterior,


actual y futura, la resistencia- susceptibilidad a la enfermedad, la
Salud preocupación por la salud, la orientación de la enfermedad y el
rechazo del rol del enfermo.
Existe una relación mutua entre la persona en desarrollo y las
propiedades cambiantes de los ambientes inmediatos, las relaciones
Entorno entre los ambientes y los contextos más grandes en los que se
incluye los ambientes

40
Modelo de Adopción del Rol Maternal

Estadios: Empieza durante la gestación e incluye los


primeros ajustes sociales y psicológicos al
embarazo:
Anticipación:

Empieza cuando el niño nace e incluye el


aprendizaje del rol y
Formal: su activación:

Empieza cuando el niño nace e incluye el


aprendizaje del rol y
Informal: su activación:

Se produce cuando la mujer


Personal: interioriza el rol. La madre experimenta
un sentimiento de armonía, confianza y
competencia
41
CARACTERISTICAS

◉ Las características y las conductas tanto de la madre como del niño


pueden influir en la identidad del rol materno y el niño
Experiencia de
Empatía
nacimiento
Sensibilidad Depresión
Temperamento

Capacidad para Autoestima Embarazo


enviar mensajes
Autoconcepto Salud
Apariencia

Características Madurez Conflicto del rol


generales
Flexibilidad Relaciones paternas
Respuesta
Actitud
Salud

42
CARACTERISTICAS

 La etapa de identidad del rol personal se consigue cuando la madre ha


integrado el rol en su propio sistema con una congruencia de su rol y del de
los demás
 El modelo es capaz de servir como marco para la valoración, la planificación,
la implantación y la evaluación del cuidado enfermero de las nuevas madres y
sus hijo
 Propone la necesidad de que los profesionales de enfermería tengan en cuenta
el entorno familiar, la escuela, el trabajo, la iglesia, como elementos
importantes para la adopción del rol.
 El rol lo define como un proceso interactivo, y evolutivo en el que la madre
involucra una trasformación dinámica de la persona- mujer. Se siente
vinculada a su hijo experimenta placer y satisfacción asociada a su rol .

43
CIRCULOS CONCENTRICOS DE BRONFRENBRENNER

44
Articulo-Adopción del rol maternal de la teorista Ramona Mercer al cuidado de
enfermería binomio madre-hijo: reporte de caso en la unidad Materno Infantil

Profesionales de enfermería Entorno Adopción del rol

Caso

Usuaria con 30 años de edad, procedente del municipio de Floridablanca (Santander,


Colombia) arquitecta, asiste a la unidad Materno Infantil por control de
Ginecobstetricia donde se ordena ecografía obstétrica la cual reporta, una edad
gestacional de 39 semanas; feto de presentación cefálica dorso izquierdo, frecuencia
cardiaca fetal 152 por minuto, placenta con implantación grado III/IV; con perfil
biofísico de 6/8 presentando oligoamnios

Alvarado, L., Guarin, L., & Cañon-Montañez, W. (2011). Adopción del rol maternal de la teorista Ramona
Mercer al cuidado de enfermería binomio madre-hijo: reporte de caso en la unidad materno
infantil. Revista cuidarte, 2(1), 195-201.
46
A la valoración física gestante en adecuadas condiciones generales con patrón respiratorio
espontaneo, senos blandos, secretantes con pezón evertido; abdomen grávido con altura
uterina de 32 centímetros, dilatación de 1 centímetro, borramiento del 40%, membranas
integras con amenorrea. Se traslada a cirugía para extracción de productode sexo
masculino con presentación cefálica, peso: 2927 gramos, talla: 58 centímetros, perímetro
torácico de 35 centímetros con perímetro cefálico 34 centímetros, apgar: 8 al minutos, a los
5 y 10 minutos de 10

Valoración de enfermería en puerperio

Buenas condiciones generales, presenta senos blandos,


secretantes con pezón evertido, abdomenblando, depresible
con involución uterina a nivel infraumbilical, dolor a la
palpación por herida quirúrgica de cesárea cubierta con
micropore; genitales normales para la edad, loquios escasos
rojo brillante, no fétidos, miembros inferiores eutróficos

47
Recién nacido de sexo masculino acompañado de su madre en su
unidad, al examen físico se encuentra en buenas condiciones
generales:

Fontanelas palpables Gónadas descendidas y


diuresis espontanea
Torax simétrico, presente
Ruidos cardiacos rítmicos
murmullo vesicular

Reflejo de succión y Abdomen blando sin


deglución dolor

Fueron dados de alta al segundo día de la intervención; con previa educación por enfermería
sobre cuidados de la herida quirúrgica, recién nacido y puerperio
Fase diagnóstica y de planificación
Identificar y enseñar a la usuaria y
Miedos y desconocimiento de su núcleo familiar y  reconocer
Puerperio la evolución habitual en la oportunamente problemas del
madre y el desarrollo normal binomio madre - hijo, para lograr
del niño un estado de bienestar y confort

48
Seguimiento: valoración de enfermería en puerperio tardío

 La usuaria de posoperatorio de cesárea regresa a los 8 días a la unidad en compañía de


su esposo por la presencia de dolor pélvico secundario adehiscencia de la herida
quirúrgica con salida de material seroso moderado. Es así como el seguimiento al
binomio madre e hijo durante el puerperio es estrategia de enfermería para dar
continuidad al cuidado iniciado en el hospital, con el ingreso de la madre en trabajo de
parto hasta ser dada de alta con su hijo

Diagnósticos de enfermería
49
APLICACIÓN DEL MODELO

 De acuerdo a las necesidades identificadas en el binomio madre -hijo y su familia se


resaltan la poca información sobre temas como cambios del puerperio y
complicaciones del mismo, adoptándose la teoría del rol maternal propuesta por
Mercer
  Al iniciar su estadio formal propuesto en la teoría,se realizaron intervenciones
como cuidados del puerperio, del recién nacido, posibles complicaciones de este
periodo tanto para la madre como para su hijo; apoyo emocional, guía en la toma
de decisiones de problemas objetivos y subjetivos

 El seguimiento por parte de enfermería fue oportuno por la participación y


recolección de los datos necesarios para el estudio mediante la observación,
entrevista, examen físico y documentación clínica
 Es importante la participación de la enfermera que se caracteriza por su
idoneidad, escucha empática y dialogo interactivo, prioritarias para identificar y
direccionar sus preocupaciones durante esta importante transición

50
Conclusiones

◉ Es importante recalcar el cuidado materno perinatal de la profesión de


enfermería que ejerce el rol desde diversos campos de acción y en las
diferentes etapas de la procreación. La aplicación de esta teoría a la
práctica asistencial sirvió como marco para la valoración, planificación,
implantación y evaluación del cuidado del binomio madre – hijo.

◉ Las intervenciones de enfermería son la forma más efectiva de elevar las


interacciones entre madre-hijo y el conocimiento materno sobre el
cuidado infantil , ayudando a simplificar un proceso muy complejo de
adaptación

51
NOLA
PENDER

52
Modelo de enfermería de Nola pender – “promoción de la
salud”

“Hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los
cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, se gastan menos
recursos, se le da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro”

53
Metaparadigmas

Salud Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más


importancia que cualquier otro enunciado general.

Persona Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona está definida de


una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus
factores variables.

Entorno No se describe con precisión, pero se representan las interacciones


entre los factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes
que influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud.

Enfermería El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge


durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados
sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y
la enfermera se constituye en el principal agente encargado de motivar
a los usuarios para que mantengan su salud personal.

54
Diagrama del Modelo de Promoción de la Salud

55
APLICACIÓN
A LOS
COLECTIVO
S

56
Estudio – “CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LAS AMAS
DE CASA CON RESPECTO AL DENGUE EN UNA COMUNIDAD”

RESUMEN
OBJETIVO Describir los conocimientos, actitudes y prácticas que tienen las
amas de casa con respecto al dengue, en una comunidad del sur
occidente de Barranquilla, 2014-2015.

Estudio descriptivo transversal. Muestreo bietápico, inicialmente


por conglomerados y luego aleatorio estratificado que incluyó 384
METODOLOGIA amas de casa. El estudio se estructuró conceptualmente en su
desarrollo y análisis de resultados según los supuestos teóricos del
Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender

C. Novoa , Z. Milanés. COMUNIDAD KNOWLEDGE , ATTITUDES AND PRACTICES OF HOUSEWIVES WITH RESPECT TO DENGUE IN A
COMMUNITY. 2015;(214):1–17. Available from: http://www.enfermeria2017.sld.cu/index.php/enfermeria/2017/paper/viewPaper/637

57
Materiales y métodos
Esta investigación se propuso indagar sobre los conocimientos que tiene la población de una comunidad de
Barranquilla, sobre la enfermedad Dengue, las actitudes y prácticas de las amas de casa frente al control del
Dengue, se aplicó una encuesta tipo CAP, y dado que estas variables armonizan con los componentes del
Modelo de Nola Pender, se realizó un análisis de los resultados obtenidos a partir de los componentes de este
Modelo.

Influencia Social
Conocimientos Experiencias Hábitos

Autoconfianza Posibilidades de
Motivación Las actitudes
cambio

Determinantes del comportamiento en salud

58
Implicaciones teóricas y prácticas de los hallazgos desde el ámbito colectivo

◉ 1. Desde el ámbito comunitario y familiar


◉ 2. Educación para la salud

Citas

Por su parte Pender, enmarca la educación como un factor socio cultural y considera que
poseer un nivel educativo alto favorece la adopción de conductas promotoras de salud,
que es un impase en esta comunidad. Las conductas promotoras de salud son
importantes porque las amas de casa no solo identifican el riesgo sino porque adoptan
medidas para la prevención de la enfermedad, en este caso sobre el Dengue.

59
Citas

Desde el modelo de Pender N. se plantea que las medidas para prevenir las
enfermedades se constituyen en un beneficio percibido, como son evitar aguas
estancadas y fumigar, las cuales son necesarias para evitar la propagación del mosquito y
así controlar el dengue resultando acciones anticipadas pertinentes para el cuidado de la
salud en la familia y comunidad.

Reconocer los síntomas de la enfermedad les da a las personas la posibilidad de acceder


a un servicio oportuno, se convierte en una fortaleza para tener resultados positivos
anticipados que se producirán como expresión de la conducta de salud como lo
expresa Pender N en su teoría

60
RESUMEN
El 91,7% (352) de las amas de casa sabe de la existencia del Dengue,
RESULTADOS 55,7% (214) manifestó que el agente causal del Dengue es un virus, el
90% (345) expresó que los signos y síntomas de la enfermedad son dolor
de cabeza, diarrea, dolor de huesos, fiebre y vómito, el 36,2% (139)
almacena agua en su vivienda, el 43,5% (167) limpia la casa como
medida preventiva, seguido de evitar las aguas estancadas con un 31,8%
(122), el 97,2% (373) respondió que en casos de Dengue consulta al
médico/hospital/ IPS.

Los conocimientos, las actitudes y prácticas de prevención del Dengue


CONCLUSIONES no son suficientes para garantizar la erradicación del vector, ni para la
prevención de la enfermedad. Es fundamental insistir en el mejoramiento
de los programas de control

61
Estudio: «aplicación del modelo de Nola
Pender a un adolescente con sedentarismo»
RESUMEN
Se estudio el caso de un paciente con sedentarismo y malos hábitos dietéticos, operacional
izando los conceptos principales del modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender, se
construyo un instrumento con base a los conceptos del modelo y se aplico al adolescente para
identificar los motivos por los cuales el joven no hacia ejercicio y consumía alimentos
chatarra, se realizo intervención de enfermería enfocada a la promoción de la salud se dio
seguimiento a los seis meses y al año, y se obtuvo como resultados la modificación de los
hábitos alimenticios del adolescente y disminución de su IMC.

Trejo. F. Aplicación de el modelo de Nola Pender a un adolescente con sedentarismo. Enfermería


Neurológica. Vol. 9 No. 1:39-44, 2010. disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-
2010/ene101j.pdf
PRESENTACIÓN DEL CASO

Adolescente masculino de 17 años de edad,


su rutina consiste en levantarse tarde,
desayuna o almuerza solo, realiza actividades
como «arreglo de su cama», consume La alimentación de su familia es balanceada
alimentos ricos en carbohidratos y grasas, y y sus padres le insisten en que haga ejercicio.
la mayoría de veces ve televisión en su cuarto
hasta altas hora de la noche.
MATERIAL Y MÉTODOS

Investigación mixta.
El instrumento consta de 42 ítems, divididos en dos secciones cada uno con 21 ítems,
la primera elaborada en sentido positivo y la segunda en sentido negativo, todos los
ítems tienen 4 opciones para contestarse, las respuesta son tipo Likert y van desde
NUNCA, ESPORADICAMENTE,CASI NUNCA Y NUNCA, se les dio el valor de 1 a
4 en el mismo orden.
Se suman todos los valores del instrumento dando un valor de 105, los de la sección
positiva que tiene un máximo de 84 y la sección negativa de 21 .

RANGOS
No intervención solo reforzamiento: 105 a 100

Intervención moderada: 99 a 90
Intervención exhaustiva: 89 a 80

Intervención urgente: menos de 79


RESULTADOS

El primer momento (al inicio del estudio): la aplicación del instrumento arrojo la calificación de 90, lo que indica que
indica que necesitaba intervención moderada, además se complementó la información del peso corporal; 81 kg, y talla de
1.75 arrojo un IMC de 26.5 (preobeso) y examen físico.

DX de enfermería: riesgo de obesidad R/C ingesta de alimentos ricos en grasas y riesgo de obesidad R/C falta de
ejercicio.

Las intervenciones fueron de acuerdo al modelo, diseñar un plan de acción para mejorar la autoeficacia percibida,
respecto adoptar un compromiso para un plan de acción enfocado a un cambio de hábitos alimenticios.

Acciones de enfermería: medición de peso, talla e IMC, elaboración de un plan dietético evitar ingesta de preparados
fuera del hogar, estimular ingesta de verduras y frutas.

Evaluación: El adolescente bajo 2 Kg s a los tres meses.


DX de enfermería: riesgo de obesidad R/C falta de ejercicio.

Intervenciones de enfermería: diseñar un plan de acción para mejorar la


autoeficacia percibida.

Acciones de enfermería: educación sobre los beneficios del


ejercicio, estimular al adolescente para que forme parte de un
equipo deportivo, los beneficios de caminatas en los parques.

Evaluación: inicio el primer mes realizando caminatas con su


hermana pero solo los días que no tenia clases, y refiere que
no le gusta estar en equipos deportivos. Aunque fue
inconstante con el plan bajo dos quilos lo que lo saco de la
etapa de preobeso. Sin embargo, se destacan aspectos
importantes como barrera percibida de acción o para la
conducta promotora de salud.
SEGUNDO MOMENTO (A LOS TRES MESES)

La aplicación del cuestionario no vario y tampoco variaron


aspectos encontrados en el examen físico. Por lo que el plan de
rediseño, incluyéndose a toda la familia.

DX de enfermería: riesgo de sobrepeso R/C ingesta de


alimentos ricos en grasas.

Intervenciones: diseñar un plan de acción enfocado a la familia


para lograr conductas promotoras de salud.

Acciones de enfermería: diseñar un régimen dietético que incluya


verduras y frutas, se educo acerca del riesgo de ingesta excesiva de
grasas y comidas ricas en carbohidratos, la importancia de la
convivencia familiar durante la alimentación.
DX de enfermería: riesgo de sobre peso R/C falta
de ejercicio.

Intervenciones: realizar un programa de ejercicio


familiar que incluya caminata en los parques y
adaptar el hogar para poder tener una actividad
física en el.

Acciones de enfermería: se elaboro un calendario


que incluía los momentos en que algún miembro de
la familia pudiera a acompañar al adolescente para
las caminatas, se realizo otra visita domiciliaria
para adaptar el hogar para los ejercicios en el.
TERCER MOMENTO (AL AÑO)

El cuestionario arrojo un resultado de


100. el peso se redujo hasta 74 kg y el
IMC fue de 24.16 es decir según la
OMS esta en etapa normal. Se puso
observar en el examen físico cuerpo
atlético para un joven de su edad y
aumento de la masa corporal.
CONCLUSIÓN

El estudio de este caso fue una forma de operacionalizar la


teoría a la realidad de un adolescente. Con base a los
conceptos teóricos se puso analizar cuales eran las actitudes y
conductas que influían para no realizar conductas saludables,
no obstante se tuvo que replantear las intervenciones de
enfermería ya que en primera instancia no funciono.
Finalmente se favoreció a toda la familia cambiando su estilo
de vida y la de adolescente el cual ha logrado eliminar las
barreras para adoptar conductas de salud.
Referencias Bibliográficas

◉ ARISTIZABAL HOYOS, Gladis Patricia; BLANCO BORJAS, Dolly Marlene; SANCHEZ RAMOS,
Araceli y OSTIGUIN MELENDEZ, Rosa María. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender:
Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm. Univ [online]. 2011, vol.8, n.4, pp.16-23. ISSN 2395-
8421.
◉ C. Novoa , Z. Milanés. COMUNIDAD KNOWLEDGE , ATTITUDES AND PRACTICES OF
HOUSEWIVES WITH RESPECT TO DENGUE IN A COMMUNITY. 2015;(214):1–17. Available from:
http://www.enfermeria2017.sld.cu/index.php/enfermeria/2017/paper/viewPaper/637
◉ Trejo. F. Aplicación de el modelo de Nola Pender a un adolescente con sedentarismo. Enfermería
Neurológica. Vol. 9 No. 1:39-44, 2010. disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-
2010/ene101j.pdf

71

También podría gustarte