Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE LA SALUD

PAE en la atención de la adultez

CAMACHO MENDOZA EDER

E1205: Curso de Vida II

PROFESORA: Claudia Edith Sanabria Pineda


PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1
MARCO TEÓRICO 1
1) ¿Qué es y cuál es la utilidad de un PAE: objetivos y fases 2
2) Modelo de Valoración de Enfermería por Patrones funcionales: Marjory Gordon 3
3) Modelo de promoción a la Salud y su importancia: Nola Pender 4
4) Fundamentación del PAE: Diagnósticos e Intervenciones 5
HISTORIA CLÍNICA 7
EXPLORACIÓN FÍSICA Y ANAMNESIS 8
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA 9
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 9
PLAN DE CUIDADO ENFERMEROS: PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN 10
GLOSARIO DE TÉRMINOS 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 21
1

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo aborda los temas que hemos trabajado a lo largo del módulo de Curso de vida II,
tal y como lo son los procesos de evaluación, valoración y atención de enfermería, así como los
conocimientos adquiridos para llevar a cabo un Proceso de Atención de Enfermería en la adultes, donde
recopilamos información sobre su historia clínica, exploración física, valoración de enfermería, plan de
cuidados, y orientación y promoción a la salud según fuera necesario.
Como podrá observarse en el caso de nuestro adulto, la obesidad es uno de los mayores problemas
en la población adulta siendo que el porcentaje con sobrepeso u obesidad aumenta considerablemente.
El sobrepeso se relaciona con problemas cardiocirculatorios, respiratorios, endocrinos y ortopédicos,
además, no solo tiene consecuencias a nivel físico sino también a nivel psicosocial, lo cual abordaremos
más adelante. La mejor estrategia ante el sobrepeso y la obesidad es la prevención de la enfermedad,
por lo que muy importante actuar de manera preventiva y llevando a cabo una dieta equilibrada,
involucramiento en actividades recreativas y realización de ejercicio por parte del adolescente ya que
así ayudara a prevenir esta enfermedad.
En este proceso de atención mediante la elaboración de un plan de cuidados ayudaremos a mejorar
sus hábitos a un paciente adulto con sobrepeso.
El papel de enfermería en esta enfermedad catalogada como crónico-degenerativa se basa
principalmente en la prevención y posteriormente en la realización de planes de cuidados para mejorar
los hábitos y estilo de vida de nuestro paciente.

MARCO TEÓRICO
1) ¿Qué es y cuál es la utilidad de un PAE
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), es un método sistemático que brinda cuidados
humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo
científico realizado por un profesional de Enfermería. Es un método sistemático y organizado para
administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico que cada persona o grupo de
ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. Originalmente fue una
forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí misma.
Objetivos del PAE
• Es nuestro instrumento de trabajo como el personal profesional de enfermería.
• Le atribuye a la profesión un carácter científico.
• Favorece en los cuidados de enfermería, ya que se realizan de manera dinámica, deliberada,
consciente, ordenada y sistematizada; sin dejar de lado la personalización de los cuidados
• Traza objetivos y actividades evaluables.
• Nos ayuda a mantener una investigación constante sobre los cuidados.
• Desarrolla una base de conocimientos propia, para conseguir una autonomía para la enfermería y
un reconocimiento social.
2

Fases del PAE

Valoración
1.Recolecta y organiza los datos que de la persona, familia y entorno con el
fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas.
2.Debe ser completa y holística para cada una de las necesidades del
paciente, ya que servirá para las decisiones y actuaciones posteriores.
3.Se emplea un marco de valoración basado en una teoría de Enfermería,
contemplando problemas que pueden ser tanto reales como potenciales.

Diagnóstico
1.Son parte la estandarización de la terminología que incluye descripciones
estándar de diagnósticos, intervenciones y resultados.
2.Los diagnósticos de Enfermería están siempre referidos a respuestas
humanas que originan déficit y que la enfermera debe tomar en cuenta
como referencia.
3. Existen 5 tipos de diagnósticos de Enfermería: Reales, de riesgo,
promoción a la salud y de síndrome.

Planeación
1.Es la parte donde se documenta y comunica la situación del paciente, los
resultados que se esperan, intervenciones y la evaluación de todo ello.
•Individualizado: permite documentar los problemas del paciente, los
objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería para un
paciente concreto. Se tarda más tiempo en elaborar.
•Estandarizado: es un protocolo específico de cuidados, apropiado para
aquellos pacientes que padecen los problemas normales o previsibles
relacionados con el diagnóstico concreto o una enfermedad.

Ejecución
1.Se ejecuta el plan de enfermería descrito anteriormente, realizando las
intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico.
2.Los métodos de implementación deben ser registrados en un formato
explícito y tangible de una forma que el paciente pueda entender si deseara
leerlo.
3.La claridad es esencial ya que ayudará a la comunicación entre aquellos
que se les asigna llevar a cabo los Cuidados de Enfermería.

Evaluación
•Su propósito es evaluar el progreso hacia las metas identificadas en los
estadios previos.
•Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido regresión, se deberá
cambiar el PLACE de acuerdo a ello.
•Si la meta ha sido alcanzada, entonces el cuidado puede cesar. Se pueden
identificar nuevos problemas en esta etapa, y así el proceso se reiniciará
otra vez.
3

2) Modelo de Valoración de Enfermería por Patrones funcionales: Marjory Gordon

Marjory Gordon (1931-2015) fue una profesora y teórica estadounidense que


creó una técnica de valoración para enfermería conocida como los patrones
funcionales de Gordon. Esta guía servía para ayudar a los enfermeros a hacer
un reconocimiento completo de sus pacientes de forma más completa.
Además de esto, Marjory Gordon también fue profesora emérita en el Boston
Collage, donde impartía clases de enfermería. En esa misma universidad fue
donde obtuvo su doctorado, tras haberse graduado en la Universidad de
Nueva York.

Metaparadigma
Persona Ser holístico que posee necesidades físicas y fisiológicas
Salud Estado que afecta al individuo
Entorno Medio para recoger toda la información del paciente y la familia
Encargada de llevar a la base de los tres paradigmas al diagnóstico lógico del paciente
Enfermería

Patrones funcionales
La percepción de la salud buscaba determinar con unas pocas preguntas el grado de preocupación de
la salud por parte del paciente, además de investigar sobre sus hábitos y su nivel actual de bienestar.

Nutrición- Examina la cantidad de nutrientes y calorías que el paciente ingiere y su


Metabolismo relación con las cantidades diarias que necesita.

Eliminación- Investiga el correcto funcionamiento del aparato excretor del cuerpo; es decir,
Excreción de la orina, el sudor y las funciones del intestino.

Actividad- Investiga el nivel de actividad física del paciente, tanto en el ejercicio que hace
Ejercicio conscientemente como durante sus tareas diarias.

Sueño- Estudia los patrones de sueño y descanso del paciente. ¿Tiene suficiente
Descanso energía después de levantarse?

Cognición- Es la habilidad para percibir elementos de su entorno y su capacidad para


Percepción tomar decisiones, seguir instrucciones, pensar lógicamente y usar la memoria.

Autopercepción- Evalúan a forma en la que nos vemos a nosotros mismos.


Autoconcepto

Rol-Relaciones Las relaciones interpersonales son una de las partes más importantes de la
vida de las personas.

Sexualidad- Este patrón solo debe utilizarse si es apropiado para la edad y situación
Reproducción concretas del paciente.

Afrontamiento- Estudia los niveles de estrés, examinando tanto su forma de enfrentarse a las
Tolerancia al situaciones vitales complicadas y difíciles que ha tenido que vivir.
estrés
Valores- Evalúa las metas, planes a futuro y creencias del paciente ante situaciones
Creencias difíciles.
4

3. Modelo de promoción a la Salud y su importancia: Nola Pender

Nola Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan, EE. UU y fue hija única
de unos padres defensores acérrimos de la educación de la mujer. A los
7 años vivió la experiencia de ver como su tía recibía cuidados de
enfermería, lo que creo en ella “una gran fascinación por el trabajo de
enfermería” su idea de enfermería era cuidar de ayudar a otras personas
a cuidar de sí mismas.
Su familia la animo en su objetivo de llegar a ser enfermera diplomada,
merced a lo cual se matriculo en la escuela de enfermería del West
Suburban Hospital del Oak Park en Ilinois. Recibió su diploma de
enfermería en 1962 y empezó a trabajar en una unidad médico-
quirúrgica en un hospital de Michigan.

Obtuvo un Obtuvo el Publicó un Es admitida Presentó la


bachillerato grado de PhD “modelo como 2da edición
de ciencias en Psicología conceptual de miembro de la de su modelo.
de enfermería y Educación conducta para American
1964

1969

1975

1981

1996
y el máster en por la la salud Academy of
crecimiento y Universidad preventiva”, Nursing, fue
desarrollo del Noroeste que estudia el presidenta en
humano por en Evanston, modo cómo los años 1991
la Universidad Ilinois. los pacientes y 1993. En
del Estado de toman esos años
Michigan decisiones presento la
sobre el 1ra edición
cuidado de su del modelo de
propia salud promoción de
dentro del la salud
contexto de la
enfermería.

El Modelo de Promoción de la Salud es ampliamente utilizado por los profesionales de enfermería, ya


que permite comprender comportamientos humanos relacionados con la salud, y a su vez, orienta hacia
la generación de conductas saludables.

Metaparadigma
Cada persona está definida de una forma única por su propio patrón cognitivo-
Persona
perceptual y sus factores variables.
Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia que cualquier
Salud
otro enunciado general.
Representan las interacciones entre los factores cognitivo- preceptúales y los factores
Entorno
modificantes que influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud.
Enfermería Encarga de buscar el bienestar.

Este modelo identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son modificados por las
características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación
en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción.
5

4) Fundamentación del PAE: Diagnósticos e Intervenciones


Dieta
La malnutrición es el estado que aparece como resultado de una alimentación desequilibrada y
deficiente, por la presencia de alguna enfermedad en la que se vea comprometido el apetito o el
metabolismo de nutrientes que pueden llevar a desarrollar deficiencias nutricionales importantes y
desnutrición, lo que puede repercutir en el crecimiento y desarrollo óptimos, por eso es importante
asegurar una alimentación correcta e identificar oportunamente enfermedades como sobrepeso y
obesidad
El estado de nutrición en el adulto está relacionado con el proceso de envejecimiento, y a su vez este
proceso está influenciado por el estado de nutrición mantenido a lo largo de la vida. Durante el
envejecimiento, se producen cambios corporales (aumento de masa grasa, disminución de masa
magra), aparecen alteraciones metabólicas y alimentarias, que coexisten con enfermedades crónicas
y agudas. Asimismo, el estado nutricional del adulto se ve influenciado por el deterioro de sus
capacidades funcionales, por polimedicación y por la situación socioeconómica en que se encuentra.
La alimentación correcta es la base de una buena salud junto con el consumo de agua simple potable
y la práctica diaria de actividad física, es la mejor manera de prevenir y controlar el sobrepeso, obesidad
y otras enfermedades, como la diabetes y presión alta, entre otras. Por lo que es muy importante,
asegurar tener una alimentación correcta a lo largo de toda la vida. La alimentación correcta está
representada gráficamente en el Plato del Bien Comer, que muestra los tres grupos de alimentos que
deben estar presentes en las tres comidas principales del día: verduras y frutas, cereales y tubérculos,
leguminosas y alimentos de origen animal. Las grasas, azúcares y sal no forman parte del Plato del
Bien Comer, debido a que su abuso es perjudicial para la salud.
Un ICC mayore a >0.94 en varones indicarían acumulación de grasa abdominal y visceral, lo cual está
asociado a riesgo cardiovascular y de enfermedades metabólicas (resistencia insulínica, diabetes
mellitus tipo 2, dislipidemias, HTA, entre otros) aumentado.
In IMC >23.5 kg/m2 para un adolescente de 16 años, también es un factor de riesgo para desarrollar
las patologías antes mencionadas.
Ejercicio

Ejercicios de tipo aeróbico ayudan a desarrollar la musculatura y estimular el metabolismo. La


flexibilidad es el tercer componente de un ejercicio completo e integral. Los ejercicios a trabajar en casa
que se recomiendan al paciente tienen varias ventajas, ya que no hace falta utilizar un equipo especial,
pagar cuotas altas en un gimnasio ni invertir mucho tiempo.

La mayoría de los instructores físicos recomiendan repetir cada ejercicio específico de fuerza varias
veces seguidas. Cada serie consiste de un número específico de repeticiones, habitualmente entre 8 y
15. Se recomienda un descanso después de una serie y luego realizar otra serie (o más) con la misma
cantidad de repeticiones. Para los ejercicios que el paciente puede realizar: comenzar con 10
repeticiones y agregar series de 10 a medida que te sientas más cómodo. Descansar durante 30
segundos entre las series
Auto concepto
El autoconcepto se resume como la opinión y la valoración que tiene una persona sobre sí misma, es
un constructo muy amplio que engloba multitud de términos sales como autoestima, autoaceptación y
autorespeto. y que se basa en características tanto físicas como psicológicas para poder lograr
formarse adecuadamente. 7

Durante la adolescencia, las nuevas habilidades intelectuales y sociales que se adquieren suponen un
pensamiento potencialmente capaz de trabajar con la abstracción, además de pensar de forma
hipotética, lo que contribuye a que el sujeto coordine categorías y rasgos de una forma más compleja
y particular, intentan descubrir y entender cuáles son sus intereses y sus motivos y cuál es su posición
ante la realidad y ante los otros.
La imagen corporal juega un papel muy importante, la comparación de su imagen con la de los iguales,
cómo les gustaría ser, cómo se perciben en realidad, el ideal del peso que les gustaría tener provoca
tal sufrimiento psicológico, que puede manifestarse somáticamente.
El adolescente está plenamente convencido de que su aspecto físico es crucial para su felicidad,
considera que para alcanzar sus objetivos debe ser aceptado por su entorno y en esto también incluye
su aspecto.
Las personas con buena autoestima rinden mejor en los estudios, en el trabajo y les cuesta menos
hacer amigos; sacan lo mejor de sí mismos y se aceptan tal como son. Este proceso es largo, comienza
a desarrollarse durante la adolescencia y termina en la etapa adulta, aunque muchos no alcanzan el
objetivo.
Sueño
Los patrones de sueño tienden a cambiar a medida que envejece. La mayoría de las personas encuentran
que el proceso de envejecimiento los lleva a tener dificultades para conciliar el sueño. Se despiertan con
más frecuencia durante la noche y se levantan más temprano por la mañana.

El tiempo total de sueño se mantiene igual o disminuye ligeramente (6.5 a 7 horas por noche). Puede ser
más difícil quedarse dormido y usted puede pasar más tiempo total en la cama. La transición entre el
sueño y despertarse con frecuencia es abrupta, lo que hace que las personas mayores sientan que tienen
un sueño más ligero que cuando eran jóvenes.

Se pasa menos tiempo durmiendo profundamente y sin soñar. Las personas mayores se despiertan en
promedio de 3 a 4 veces cada noche. También son más conscientes del hecho de estar despiertos.

Las personas mayores se despiertan con más frecuencia porque pasan menos tiempo en el sueño
profundo. Otras causas incluyen la necesidad de levantarse a orinar (nicturia), ansiedad e incomodidad y
dolor por enfermedades prolongadas (crónicas).
HISTORIA CLÍNICA

Ficha de Identificación
Nombre: Felipe rodrigue Jiménez Edad:35 Sexo: M Ocupación: Estudiante
Escolaridad: ingeniería ICC: 0.98 IMC: 25.95 Lugar de procedencia: Ciudad
de México
Religión: Católica
Estado civil: Peso: 75 kg Talla: 1.70 cm Lugar de origen: ciudad de
Soltero México.
• Diabetes: Abuelos maternos y paternos
• Cardiopatías: Negadas
• Hipertensión arterial: Madre
Antecedentes
• Infartos: Negados
Heredofamiliares
• Ateroesclerosis: Negados.
• Cáncer: Negados.
• Enfermedades psiquiátricas: Negados
• Peso al nacer: 3.4 kg
• Desarrollo físico y mental: de acuerdo a su edad, sin ninguna alteración
• Grupo sanguíneo y factor Rh: o+
• Esquema básico de vacunación: completo
• Vivienda: cuenta con todos los servicios agua, luz, gas, casa de dos pisos8
planta baja y alta de loseta y sementó cuenta con 2 cuartos sala cocina y
Antecedentes baño patio, no tiene mascotas
personales NO • Higiene personal: menciona bañarse cada 3 días, higiene bucal la realiza
patológicos 2 veces: mañana y noche, lavado de manos cada que consume alimentos.
• Dieta: dieta mala en calidad y cantidad
• Ejercicio: estilo de vida sedentario, el paciente refiere fatiga al caminar
grandes distancias o al hacer ejercicio, en reposo no tiene ninguna
dificultad respiratoria por lo cual no realiza ningún tipo de ejercicio.
• Escolaridad: ingeniería
• Ocupación: Estudiante
• Enfermedades de la infancia: varicela, resfriados, infecciones en vías
urinarias, influenza.
• Alergias: Negadas.
Antecedentes • Accidentes: Negadas.
personales • Traumas/Fracturas: Negadas.
patológicos • Cirugías/Hospitalizaciones: Negadas
• Transfusiones: Negadas.
• Padecimientos diagnosticados: Sobrepeso
• Tratamiento: Ninguno
EXPLORACIÓN FÍSICA Y ANAMNESIS
Paciente masculino de 35 años, consciente, alerta y orientado en las 4 esferas de la vida, llega por su
propio pie acompañado por lo que refiere ser su madre. El paciente comenta que en los últimos 3 años
ha ganado mucho peso y esto afecta su vida diaria, refiere querer cambiar su estilo de vida y buscar
una solución, pero no sabe cómo, por lo cual solicita consulta.
Tras realizar las mediciones oportunas detectamos que el paciente padece sobrepeso con un IMC
mayor a 23.5 kg/m2 y un mayor percentil de 95 para su edad y peso. En el último año el paciente ha
ganado 8 kilos. Menciona el paciente referir fatiga al caminar grandes distancias o al hacer ejercicio,
en reposo no tiene ninguna dificultad respiratoria, sus hábitos alimentarios menciona el paciente
consumir refresco, no le gustan las verduras por lo que solo entran en su dieta una vez a la semana y
menciona consumir dulces y comidas procesadas y grasosas muchas veces a la semana, por ejemplo:
cada que sale de la secundaria consume frituras o algún helado.
Refiere llevar una vida sedentaria, pasa la mayoría del tiempo sentado en la escuela y acostado jugando
videojuegos, razón por la que casi no duerme menciona dormir solo 6 horas y tomar siestas en la tarde,
experimenta cansancio y fatiga producto de manejar dispositivos digitales (Smartphone, tableta,
televisión) a altas horas de la noche.
El paciente expresa dificultades a la hora de relacionarse, menciona que sus compañeros lo molestan
y se burlan de él por “estar gordito” y menciona sentirse inseguro.
Glasgow 15 puntos, cráneo normocéfalo, cuero cabelludo limpio sin presencia de alopecia ni
pediculosis, cabello cinótrico, tegumentos turgentes e hidratados con buena coloración,
termorregulación adecuada y sin datos de lesión, conjuntivas normales, pupilas isocóricas reactivas al
estímulo, tabique nasal alineado, narinas permeables, mucosas hidratadas, dentadura completa sin
signos de halitosis, no presenta caries ni placas dentales, pabellón auricular alineado e íntegro sin
alteraciones. Cuello cilíndrico, sin agregados ni alteraciones, tiroides movible y sin cambios específicos.
Campo pulmonar permeable y ventilado, con buena ampliación y amplexación de los músculos
respiratorios, ruidos pulmonares adecuados y sin agregados. Campo cardiovascular con buen tono e
intensidad, rítmico y sincrónico con el pulso, sin alteraciones ni agregados.
Abdomen liso y convexo, depreciable, sin dolor a la palpación, órganos sexuales acordes con género
y edad.
Extremidades con fuerza 4/5, tono 5/5, buena movilidad en extremidades inferiores, arco de movimiento
limitado en ambas piernas, arco del movimiento limitado en codo con presencia de chasquidos con un
3 en escala de Daniels. Pulsos periféricos presentes 5/5.
Signos vitales a la exploración: T° 36.5, TA: 110/70, FC: 90 lpm, FR: 22 rpm, spO2: 98%, Talla: 1.70
cm, Peso: 75 kg, IMC:25.95 kg/m2, PCin: 76 cm, PCad: 78 cm, ICC: 0.98 Percentil: >95 edad y peso
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

No. Patrón alterado Fundamentación


Nutricional – Dieta deficiente y de mala calidad, consume gran cantidad de azúcares y
1
Metabólico harinas y poca cantidad de proteínas y grasas
Afrontamiento
Sus compañeros de la escuela lo molestan por tener sobrepeso y eso
2 – Tolerancia del
provoca emociones negativas en el paciente.
estrés
Autopercepción La baja autoestima producto de los comentarios de sus compañeros afecta
3
– Autoconcepto la percepción de su imagen corporal.
Refiere dormir aprox. 6 horas y toma siestas en la tarde, experimenta
Sueño –
4 cansancio y fatiga producto de manejar dispositivos digitales (smartphone,
Reposo
tableta, televisión) a altas horas de la noche.
Actividad –
5 No le gusta hacer ejercicio y se cansa muy rápido
Ejercicio
Su estilo de vida es sedentario y sólo realiza actividades donde está
Actividad –
6 sentado y en una computadora o frente al televisor, por lo que no realiza
Ejercicio
ningún tipo de actividad recreativa.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

No. Diagnóstico Tipo de Diagnóstico No. página


1 Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las
Real 10
necesidades (00001)
2 Afrontamiento ineficaz (00069) Real 11
3 Baja autoestima situacional (00120) Real 12
4 Trastorno del patrón de sueño (00198) Real 13
5 Disminución de tolerancia a la actividad (00298) Real 14
6 Estilo de vida sedentario (00168) Promoción a la salud 15
10

PLAN DE CUIDADOS (PLACE)

Diagnóstico real: NANDA


DOMINIO: 2 (Nutrición) CLASE: 1 (Ingestión)
DX: DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: INGESTA SUPERIOR A LAS NECESIDADES (00001)
Aporte de nutrientes que excede las necesidades metabólicas
R/C: Aporte excesivo con relación a la M/P: Peso superior en un 10% al ideal para su talla y
actividad física (gasto cardiaco) constitución corporal, estilo de vida sedentario, come en
respuesta a claves internas distintas al hambre
Objetivos/Resultados: NOC
DOMINIO: III (Salud psicosocial) CLASE: P-Interacción social
RESULTADO: ESTADO NUTRICIONAL: INGESTIÓN DE NUTRIENTES (1009)
Ingestión de nutrientes para satisfacer las necesidades metabólicas
Escala de Likert Puntuación
Indicadores
1 2 3 4 5 Diana
Mantener: 2
Ingestión Inadecuado
Ligeramente Moderadamente Sustancialmente Completamente
Aumentar: 4
calórica adecuado adecuado adecuado adecuado
Evaluación: 4
Mantener: 3
Ingestión Ligeramente Moderadamente Sustancialmente Completamente
Inadecuado Aumentar: 4
proteica adecuado adecuado adecuado adecuado
Evaluación: 5
Mantener: 1
Ingestión de Inadecuado
Ligeramente Moderadamente Sustancialmente Completamente
Aumentar: 3
grasas adecuado adecuado adecuado adecuado
Evaluación: 4
Mantener: 1
Ingestión de Inadecuado
Ligeramente Moderadamente Sustancialmente Completamente
Aumentar: 3
carbohidratos adecuado adecuado adecuado adecuado
Evaluación: 3
Intervenciones: NIC
INTERVENCIONES Actividades
ASESORAMIENTO 1. Determinar ingesta y hábitos alimenticios del paciente
NUTRICIONAL (5246)
2. Proporcionar información acerca de la necesidad de la modificación
de la dieta por razones de salud: pérdida de peso.
3. Utilizar normas nutricionales (NOM NOM-043-SSA2-2012,
Utilización de un proceso Promoción y educación para la salud en materia alimentaria, para
de ayuda interactivo valorar la conveniencia de la ingesta dietética.
centrado en la necesidad 4. Recomendar metas a corto plazo y la reducción de hábitos
de modificación de la dieta. desfavorables de forma gradual para lograr el cambio nutricional.
5. Facilitar folletos informativos llamativos de guías alimentarias.
6. Comentar los gustos y aversiones alimentarias del paciente, así
como sus hábitos de compra y presupuesto.
AYUDA PARA DISMINUIR 1. Determinar la motivación del paciente para reducir grasa corporal.
EL PESO (1280) 2. Establecer con el paciente la cantidad de pérdida de peso deseada.
3. Establecer un plan realista y estratégico con una meta mensual y
colocarla por escrito en un punto estratégico.
4. Fomentar el uso de sistemas de recompensa cuando se alcancen
Facilitar la pérdida de peso las metas.
corporal y/o grasa corporal 5. Promover la automonitorización de la dieta y el ejercicio creando un
diario de hábitos.
6. Facilitar al paciente la participación de al menos una actividad de
gasto energético tres veces por semana durante 30 minutos.
Evaluación
Se brindó educación y orientación nutricional a la madre y al paciente utilizando el plato del buen
comer y la jarra del buen beber. Se le indicó que las calorías niños necesitan aprox. 2,800 calorías
al día, por lo que puede crear y personalizar sus propios menús saludables con base a los gustos de
su hijo, alimentos de temporada y la región en que vive.
Diagnóstico real: NANDA
DOMINIO: 9 (Afrontamiento/Tolerancia al CLASE: 2 (Respuestas de afrontamiento)
estrés)
DX: AFRONTAMIENTO INEFICAZ (00069)
Un patrón de valoración inválida de los factores estresantes, con esfuerzos cognitivos y / o
conductuales, que no logra manejar las demandas relacionadas con el bienestar
R/C: Confianza inadecuada en la M/P: Apoyo social inadecuado, reporta ciclo de sueño-
capacidad para lidiar con una situación vigilia alterado
Objetivos/Resultados: NOC
DOMINIO: III (Salud psicosocial) CLASE: Adaptación social (N)
RESULTADO: AFRONTAMIENTO DE PROBLEMAS
Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del
individuo
Escala de Likert Puntuación
Indicadores
1 2 3 4 5 Diana
Modifica el estilo
Mantener: 3
de vida para Nunca Raramente A veces Frecuentemente Siempre
Aumentar: 5
reducir demostrado demostrado demostrado demostrado demostrado
Evaluación: 5
el estrés
Utiliza estrategias Mantener: 2
Nunca Raramente A veces Frecuentemente Siempre
de superación demostrado demostrado demostrado demostrado demostrado
Aumentar: 4
efectivas Evaluación: 4
Refiere
Mantener: 3
disminución de los Nunca Raramente A veces Frecuentemente Siempre
Aumentar: 5
síntomas físicos demostrado demostrado demostrado demostrado demostrado
Evaluación: 5
de estrés
Intervenciones: NIC
INTERVENCIONES Actividades
APOYO EMOCIONAL (5270) 1. Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.
2. Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
3. Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad,
Proporcionar seguridad, ira o tristeza.
aceptación y ánimo en 4. Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
momentos de tensión. 5. No exigir demasiado del funcionamiento cognitivo cuando el
paciente esté enfermo o fatigado.
MEJORAR EL 1. Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto
AFRONTAMIENTO (5230) y largo plazo.
Facilitación de los esfuerzos 2. Proporcionar un ambiente de aceptación donde haya un
cognitivos y conductuales para enfoque sereno y tranquilizador.
manejar los factores 3. Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal.
estresantes, cambios o 4. Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los
amenazas papeles y relaciones.
percibidas que interfieran a la 5. Fomentar las actividades sociales y comunitarias.
hora de satisfacer las demandas
y papeles de la vida.
Evaluación
Se realizan actividades para que el paciente aprenda a manejar sus emocione, ya que el apoyo
emocional es prioritario, estas acciones buscan favorecer la conversación para disminuir la respuesta
emocional, por lo que se ayuda al paciente a expresar sus sentimientos y se platica con él sobre los
factores extrínsecos que lo molestan, para brindar apoyo emocional.

Diagnóstico real: NANDA


DOMINIO: 6 (Autopercepción) CLASE: 2 (Autoestima)
DX: BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL (00120)
Cambiar de percepción positiva a negativa de autoestima, autoaceptación, autorrespeto,
competencia y actitud hacia uno mismo en respuesta a una situación actual.
R/C: Factores estresantes, M/P: Expresa soledad, rumia, subestima la capacidad
estigmatización de lidiar con la situación
Objetivos/Resultados: NOC
DOMINIO: III (Salud psicosocial) CLASE: Bienestar social (M)
RESULTADO: NIVEL DE ANSIEDAD SOCIAL (1216)
Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del
individuo
Escala de Likert Puntuación
Indicadores
1 2 3 4 5 Diana
Activación de
Mantener: 4
respuestas del
Grave Sustancial Moderado Leve Ninguno Aumentar: 5
sistema nervioso Evaluación: 5
simpático
Anticipación Mantener: 4
ansiosa de Aumentar: 4
Grave Sustancial Moderado Leve Ninguno Evaluación: 5
situaciones
sociales
Preocupación por Mantener: 3
la opinión de los Grave Sustancial Moderado Leve Ninguno Aumentar: 4
Evaluación: 4
demás
Intervenciones: NIC
INTERVENCIONES Actividades
MEJORA DE LA 1. Explorar la percepción del individuo de los beneficios y su
AUTOCONFIANZA (5395) capacidad de ejecutar la conducta deseada.
2. Identificar los obstáculos al cambio de conducta.
3. Ayudar al individuo a comprometerse con un plan de acción
para cambiar la conducta.
Proporcionar seguridad,
4. Utilizar estrategias de enseñanza que sean adecuadas a la
aceptación y ánimo en
cultura y la edad (quizz y folletos).
momentos de tensión.
5. Proporcionar refuerzo positivo y apoyo emocional durante el
proceso de aprendizaje y durante la implementación de la
conducta.
POTENCIACIÓN DE LA
AUTOESTIMA (5390) 1. Observar las afirmaciones del paciente sobre su autovalía.
Facilitación de los esfuerzos 2. Ayudar al paciente a encontrar la autoaceptación.
cognitivos y conductuales para 3. Animar al paciente a conversar consigo mismo y a verbalizar
manejar los factores estresantes, autoafirmaciones positivas a diario.
cambios o amenazas 4. Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar
percibidas que interfieran a la una situación.
hora de satisfacer las demandas 5. Animar al paciente a que acepte nuevos desafíos.
y papeles de la vida.
Evaluación
Las actividades se enfocan en la autoestima del paciente, es decir, en los sentimientos sobre su
propia persona y la aceptación de sus propias limitaciones. El equilibrio emocional es parte
importante del proceso, por lo que deberá mostrar un estado de ánimo sereno y dormir de forma
adecuada (al menos 6 horas diarias).

Diagnóstico real: NANDA


DOMINIO: 4 (Actividad/Descanso) CLASE: 1 (Sueño)
DX: PATRÓN DE SUEÑO PERTURBADO (00198)
Despertares limitados en el tiempo debido a factores externos
R/C: Desvelos, perturbaciones M/P: Expresa cansancio, ciclo de sueño-vigilia
ambientales alterado
Objetivos/Resultados: NOC
DOMINIO: I (Salud funcional) CLASE: Mantenimiento de la energía (A)
RESULTADO: SUEÑO (1216)
Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo.
Escala de Likert Puntuación
Indicadores
1 2 3 4 5 Diana
Mantener: 3
Horas de Gravemente Sustancialmente Moderadamente Levemente No
Aumentar: 5
sueño comprometido comprometido comprometido comprometido comprometido
Evaluación: 5
Mantener: 3
Calidad del Gravemente Sustancialmente Moderadamente Levemente No
Aumentar: 5
sueño comprometido comprometido comprometido comprometido comprometido
Evaluación: 5
Dormir a Mantener: 3
Gravemente Sustancialmente Moderadamente Levemente No Aumentar: 5
horas comprometido comprometido comprometido comprometido comprometido Evaluación: 5
apropiadas
Intervenciones: NIC
INTERVENCIONES Actividades
MEJORAR EL 1. Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
SUEÑO (1850) 2. Enseñar al paciente a controlar los patrones de sueño.
Facilitación de los 3. Fomentar el aumento de las horas de sueño.
esfuerzos cognitivos 4. Ajustar el ambiente (luz y ruido) para favorecer el sueño.
y conductuales para 5. Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama
manejar los factores para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
estresantes, 6. Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
cambios o 7. Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una
amenazas actividad que favorezca la vigilia.
percibidas que 8. Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.
interfieran a la hora
de satisfacer las
demandas y papeles
de la vida.
Evaluación

Se anima al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición
del estado de vigilia al sueño.

Diagnóstico real: NANDA


DOMINIO: 4 (Actividad/Descanso) CLASE: 2 (Actividad)
DX: DISMINUCIÓN DE TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD (00298)
Resistencia insuficiente para completar las actividades diarias requeridas o deseadas.
R/C: Estilo de vida sedentario, M/P: Expresa fatiga, malestar de esfuerzo
desacondicionamiento físico
Objetivos/Resultados: NOC
DOMINIO: (I) Salud funcional CLASE: (A) Mantenimiento de la energía
RESULTADO: RESISTENCIA (0001)
Capacidad para mantener la actividad.
Escala de Likert Puntuación
Indicadores
1 2 3 4 5 Diana
Mantener: 1
Actividad Gravemente Sustancialmente Moderadamente Levemente No
Aumentar: 3
física comprometido comprometido comprometido comprometido comprometido
Evaluación: 3
Realización Mantener: 1
Gravemente Sustancialmente Moderadamente Levemente No Aumentar: 3
de la rutina comprometido comprometido comprometido comprometido comprometido Evaluación: 4
habitual
Mantener: 3
Fatiga Grave Sustancial Moderado Leve Ninguno Aumentar: 5
Evaluación: 4
Intervenciones: NIC
INTERVENCIONES Actividades
ENSEÑANZA:
EJERCICIO PRESCRITO 1. Informar al paciente del propósito y los beneficios del ejercicio
(5612) prescrito.
2. Ayudar al paciente a marcarse objetivos para un aumento lento y
constante del ejercicio.
Preparar a un paciente
3. Evaluar las limitaciones fisiológicas y psicológicas del paciente, así
para que consiga o
como su condición y nivel cultural.
mantenga el nivel de
4. Enseñar al paciente a llevar un diario de ejercicios.
ejercicio prescrito.
5. Ayudar al paciente a incorporar el ejercicio en la rutina diaria.

MANEJO DEL PESO


(1260) 1. Considerar la edad del paciente al promover las actividades de
autocuidado.
2. Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de
alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.
Facilitar el mantenimiento
3. Determinar el peso corporal ideal del individuo.
del peso corporal óptimo y
4. Determinar la motivación del individuo para cambiar los hábitos en
el porcentaje de grasa
la alimentación.
corporal.
5. Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas
coherentes con el nivel de gasto energético.
Evaluación
Se establecen acuerdos con el paciente para realizar ejercicio de manera gradual todos los días
hasta conseguir la meta de hora diaria. Las actividades que se recomiendan son aeróbicas de
moderadas a vigorosas como montar en bicicleta, saltar la cuerda, bailar o correr.
Las elevaciones de tronco, sentadillas con silla, y flexiones a las rodillas se recomiendan para iniciar.

Diagnóstico de Promoción a la salud: NANDA


DOMINIO: 1 (Promoción de la salud) CLASE: 2 (Concienciación)
DX: ESTILO DE VIDA SEDENTARIO (00168)
Un modo de comportamiento adquirido que se caracteriza por actividades durante las horas de
vigilia que requieren un bajo gasto energético.
M/P: La actividad física diaria promedio es menor que la recomendada para la edad y el sexo,
expresa preferencia por baja actividad física, desacondicionamiento físico
Objetivos/Resultados: NOC
DOMINIO: (IV) Conocimiento y conducta de CLASE: (Q) Conducta de salud
salud
RESULTADO: PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE OCIO (1604)
Capacidad para mantener la actividad.
Escala de Likert Puntuación
Indicadores
1 2 3 4 5 Diana
Participa en
actividades de Mantener: 1
Nunca Raramente A veces Frecuentemente Siempre
ocio que demostrado demostrado demostrado demostrado demostrado
Aumentar: 4
requieren mucho Evaluación: 4
esfuerzo físico
Uso de Mantener: 2
Nunca Raramente A veces Frecuentemente Siempre
habilidades demostrado demostrado demostrado demostrado demostrado
Aumentar: 4
sociales de Evaluación: 5
interacción
apropiadas
Intervenciones: NIC
INTERVENCIONES Actividades
TERAPIA DE ACTIVIDAD 1. Colaborar con los terapeutas ocupacionales, recreacionales y/o
(4310) fisioterapeutas en la planificación y control de un programa de
actividades.
Prescripción de actividades
2. Ayudar al paciente elegir actividades coherentes con sus
físicas, cognitivas, sociales y
posibilidades físicas, psicológicas y sociales.
espirituales específicos para
3. Ayudar al paciente a identificar sus preferencias en cuanto a
aumentar el margen,
actividades significativas.
frecuencia o duración de la
4. Fomentar un estilo de vida físicamente activo.
actividad de un individuo, así
5. Fomentar la participación en actividades recreativas y de
como ayuda con ellas.
diversión que tengan por objeto disminuir la ansiedad.
Evaluación

Se aumenta la estimulación, interés y participación en las actividades recreativas de su elección


durante el tiempo libre.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

• NANDA: Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería (North American Nursing


Diagnosis Association)
• NIC: Clasificación de intervenciones de enfermería (Nursing Interventions Classification)
• NOC: Clasificación de resultados de enfermería (Nursing Outcomes Classification)
• ICC: Índice Cintura-Cadera
• PAE: Proceso de atención de enfermería 16
• PLACE: Plan de cuidados
17

Modelo de Valoración: Marjory Gordon


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diario Oficial de la Federación. (22 de enero del 2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-043-
SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia
alimentaria. Criterios para brindar orientación. Secretaría de Gobernación.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013#gsc.tab=0
Distrito Sanitario Costa del Sol. Servicio Andaluz de Salud. Planes de cuidados enfermeros
estandarizados en atención primaria. Primera edicion 2020
GPC Evaluación y Control Nutricional del Adulto Mayor en Primer Nivel de Atención ISBN 978-
607-8270 66-8

Alianza Americana para la Salud, Educación Física, Recreación y Danza. Nutrición para
atletas: un manual para entrenadores . Reston, VA: AAHPERD Publications, 1971. 56
págs.

Craplet, Camille, Pascal Craplet y Josette Craplet-Meunier. Alimentación y Nutrición del


Deportista . Barcelona, España: Editorial Hispano Europea, 1988. 251 págs.

Creff, AF y L. Berard. Guía Alimentaria del Deporte . Bilbao, España: Ed. Mensajero,
1974. 306 págs.

Eisenman, Patricia y Dennis A. Johnson. Guía de entrenadores sobre nutrición


y control de peso . Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers, Inc., 1982. 255 págs.

González-Ruano, Enrique. Alimentación del Deportista . Madrid, España: Editorial


Marbán, SA, 1986. 340 págs.

Haskell, William, James Scala y James Whittam, editores. Nutrición


y Rendimiento Atlético . Palo Alto, California: Bull Publishing Company, 1982. 284 págs.

Hickson, James F. e Ira Wolinsky, editores. Nutrición en el Ejercicio y el Deporte .


Florida: CRC Press, 1989. 411 págs.

Moorhead, S. (2009). Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). (5ª ed.). Madrid:


Elsevier
McCloskey, J. i Bulechek, G. M. (2020). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)
(6ª ed.). Madrid: Mosby.
NANDA Internacional Diagnósticos Enfermeros. (2021). Definiciones y Clasificación, 12 ª ed.
2021-2023. Madrid: Elsevier

También podría gustarte