Está en la página 1de 29

Programa

educativo
adherencia al
tratamiento en
HTA
z
z ANTECEDENTES GENERALES
 TIPO DE ACTIVIDAD: TALLER

 TEMA: ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES


CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
 NÚMERO DE SESIONES: 3

 FECHA Y HORA:

-PRIMERA SESIÓN: MIÉRCOLES 04 DE OCTUBRE A LAS


15 HORAS.
-SEGUNDA SESIÓN: MIÉRCOLES 05 DE OCTUBRE A LAS
15 HORAS.
-TERCERA SESIÓN: MIÉRCOLES 06 DE OCTUBRE A LAS
15 HORAS.
 LUGAR: JUNTA DE VECINOS DEL BARRIO BUENOS AIRES
z

 RESPONSABLES: VERÓNICA URDAY


SALDAÑA -JHONTAN CONDORI YAURI.
 Dirigido a: Grupo de adultos mayores
llamado “Esperanzas”, compuesto por 5
hombres y 8 mujeres, edad entre 60-75
años, activos en grupos comunitarios.
z PROPÓSITO:

 Mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con HTA


que se controlan en el Programa de Salud Cardiovascular del
Centro de salud CHUQUIBAMBA .
z
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO

Problema:

 Baja adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con


Hipertensión arterial que se controlan en el Programa de Salud
Cardiovascular del Centro de Salud CHUQUIBAMBA.
z
JUSTIFICACIÓN:

 Este proyecto se ha revelado necesario y útil


debido a que la Hipertensión arterial afecta a un
40% de los adultos en países desarrollados.
 En Peru muestra una prevalencia de 18-19% en la
población general, lo que equivale a 1 de cada 6
adultos, ocupa uno de los primeros lugares de
consulta en el nivel primario de atención,
predispone a sufrir enfermedades cardiovasculares.
z

 Son la principal causa de muerte en ambos sexos. Una de


cada tres defunciones es de causa cardiovascular, con
22.730 defunciones y una tasa de mortalidad de 149 por
100.000 habitantes en 1999. Destacan la enfermedad
isquémica y la enfermedad cerebrovascular que, en
conjunto, representan el 70% del total de defunciones.
 Enz cuanto a la cronicidad, la HTA no se
cura, por eso una buena adherencia al
tratamiento es fundamental para el control
de las cifras de tensión arterial, un
pronóstico favorable de la enfermedad y la
calidad de vida.
z

 El objetivo del programa educativo no es sólo


mejorar el cumplimiento del tratamiento
farmacológico de los pacientes hipertensos,
además se pretende promover conductas de
salud favorables, incidiendo en los factores
personales que potencian ese incumplimiento,
exigiendo una implicación activa y voluntaria del
paciente que se traduce en un comportamiento
aceptado de mutuo acuerdo.
z OBJETIVO GENERAL

 Promover la participación activa y voluntaria del


paciente hipertenso a fin de mejorar la
adherencia al tratamiento.
z
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover conductas de salud favorables


que mejoren la adherencia al tratamiento.

Conocer el objetivo, importancia y


beneficios del tratamiento farmacológico
para reducir las complicaciones
derivadas de esta patología.

Construir un sistema de ayuda para


recordar la toma de medicamentos para
mejorar la adherencia al tratamiento.
UNIDAD EDUCATIVA
z
Título de la sesión educativa N°1:
z
“Vida saludable= Calidad de vida”

 Objetivo específico:

 Promover conductas de salud favorables que mejoren la


adherencia al tratamiento.
 Contenidos:

 1.- Explicar la importancia de Tomar los medicamentos


regularmente.
 2.- Explicar la importancia de una dieta saludable adecuada
para la HTA.
 3. Conocer la importancia y beneficios que trae la actividad
física en la HTA.
z

Metodología:

 Se realizara exposición con power point de los temas a tratar.

 Se realizara dinámica de grupo para reforzar contenidos.

 Se entregara un tríptico educativo con información sobre dietas


saludable en la HTA y actividad física.
 Actividades:
z

 El expositor explica la importancia de la adherencia al


tratamiento farmacológico, dieta adecuada para la HTA
apoyándose con una presentación de power point.
 El expositor habla sobre la importancia y beneficios
de la actividad física en la HTA, exponiendo con una
presentación power point.
 En la presentación power se muestran los tipos de
ejercicios que se pueden realizar de acuerdo a las
capacidades del adulto mayor.
 Se realiza dinámica llamada “la alfombra mágica”.
Evaluación:
z
 Los participantes opinan sobre la importancia de
tomar los medicamentos.
 Se realiza juego evaluativo de preguntas, cada
participante saca un pregunta sobre los temas
tratados.
 Se realiza dinámica evaluativa “la alfombra
mágica”.
 Los participantes realizarán una demostración de
actividad física con ejercicios simples que puedan
realizar en casa.
z
z
z
Titulo de la sesión educativa N°2: “Atacando al
asesino silencioso”

Objetivo específico:
 Conocer el objetivo, importancia y beneficios del
tratamiento farmacológico para reducir las
complicaciones derivadas de esta patología.
z
Contenidos:
 1. Explicar qué es la adherencia terapéutica y la
importancia de ésta en pacientes hipertensos.
 2. Definir el concepto de tratamiento no
farmacológico y farmacológico
 3. Explicar la importancia del tratamiento no
farmacológico
 5. Explicar la importancia del tratamiento
farmacológico
 4. Exponer las consecuencias a las que puede llevar
el no seguir el tratamiento farmacológico y no
farmacológico.
z

Metodología:

 Se realizará exposición con power point de los


contenidos a tratar.

 Se realizará un plenario en conjunto con la información


entregada.

 Se entregara tríptico sobre la adherencia al tratamiento.


z
Actividades:
 El presentador expone sobre la importancia del tratamiento
no farmacológico, farmacológico, mediante power point.
 El presentador explica las consecuencias de no seguir el
tratamiento en la HTA.
 Se realiza un plenario en conjunto, todos los participantes
escriben con plumón en una cartulina los conocimientos
obtenidos.

Evaluación:
 Se realizará plenario con cartulina y plumón para saber
cuánto han aprendido los participantes.
z
z
z Título de la sesión educativa N° 3:
“construyendo un calendario reloj”

Objetivo específico:
 Construir un sistema de ayuda para recordar la toma
de medicamentos para mejorar la adherencia al
tratamiento.
Contenidos:
 Creación del sistema de ayuda para recordar la toma
de medicamentos.
 Creación de dicho sistema en conjunto.
z

Metodología:
 Se utilizarán materiales como goma eva, cartulinas,
pegamentos, tijeras, etc., para la creación del sistema.
 Se pactará compromiso de usarlo diariamente.
Actividades:
z

 Construcción de un calendario-reloj para recordar


la toma de medicamentos.
 Cada persona llevara su sistema de recordatorio
de toma de medicamentos a su hogar y se
pactara compromiso de usarlo diariamente.
 Por ejemplo: Yo Verónica urday , me comprometo
a usar mi calendario- reloj diariamente para
recordar la toma de mis medicamentos y así tener
una mejor calidad de vida.
z

Evaluación:

 Los participantes deberán terminar su calendario –reloj


para llevarlo a sus hogares.
z
RECURSOS

 Recursos humanos: alumnos de la carrera de enfermería


del ISTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO
CHUQUIBAMBA .
 Recursos de tiempo: cada sesión educativa durará 45
minutos aproximadamente.
 Recursos físicos: sede de junta de vecinos del BARRIO
BUENEOS AIRES . Equipamiento como notebook,
proyector.
 Insumos: cartulinas, goma eva, tijeras, pegamentos,
plumones.

También podría gustarte