Está en la página 1de 18

Técnicas kinesiológicas de tratamiento

respiratorio: fundamentos fisiológicos

Klga. Magdalena Chamorro Giné, MSc


Principios fisiológicos de las técnicas kinesiológicas cardiorrespiratorias

1. Tipos de flujos
2. Flujo Bifásico: Interacción entre gas y líquido
3. Punto de Igual Presión
4. Ventilación colateral
5. Interdependencia
6. Gravedad
Tipos de flujo en la vía aérea
∆ Presión pleural (Ppl)= ∆Volumen x Elastancia + ∆Flujo x
Resistencia

• Músculos de inspiración y espiración producen cambios en


Flujo
la Ppl
• Al presionar sobre caja torácica y/o abdomen, también
provoca cambios en la Ppl.
• La Ppl condiciona el volumen y el flujo de aire
• El volumen (alvéolo) depende de la elastancia.
• El flujo (conducto) depende de la resistencia.
• El flujo y el volumen varían de acuerdo a la variación de la
Pl
Volumen
Tipos de flujo en la vía aérea
Flujo Turbulento
CONDUCCIÓN

 fuerte interacción entre gas y líquido


ZONA DE
G. 0 - 16

 velocidad del gas es alta

5 Flujo Transicional

Flujo Laminar
16
G. 17-23

RESPIRATORIA

 vías de pequeño calibre


ZONA

 velocidad del gas es lenta


 no se produce interacción entre aire y líquido
Tipos de flujo en la vía aérea
La diferencia entre flujo laminar y turbulento depende de:

• Velocidad media del flujo


• Radio
• Densidad del gas
• Viscosidad

r = radio
Numero de Re = 2 rvd V = velocidad
Reynolds
n d = densidad
n = viscosidad

 Cuando Re es mayor que 2000 se presenta turbulencia

 Radio y velocidad aumenta = Re también aumenta


Tipos de flujo en la vía aérea
Postiaux
ZONA DE CONDUCCIÓN

BRONQUIO Flujo
G. 0 - G. 16

Espiración
Turbulento Forzada
5 BRONQUIOLO
PROXIMAL

BRONQUIOLO Flujo Espiración


TERMINAL Laminar lenta
16
ZONA RESPIRATORIA
G. 17-23

ALVÉOLO Volumen Inspiración


Lenta

Ann. Kinésithér., 1995, 1.22 (8), 342-354.


Flujo bifásico: Interacción gas-líquido

 Aumento del flujo espiratorio en vía aérea


proximal
 Movimiento del moco hacia proximal
 Interacción gas y moco de la pared: tipo
anular y vapor G.5
 “Bias flow”
• Flujo esp > Flujo insp
• FEM > FIM al menos 10%
• FIM:FEM < o = 0.9
• Diferencia flujo: de 17 l/min

Kim CS et al J , Appl Physiol Physiol 1986, Volpe Respir Care 2008


Punto de igual presión
Ptm vía aérea = Palv – Ppl = 0
Punto de igual presión: compresión dinámica

Movimiento Movimiento
tipo anular tipo vapor

Compresión dinámica

• Vol pulmonar disminuye durante AFE


• PIP se mueve hacia distal
• Produciendo compresion dinámica

British Journal Anaesthesia, 1990, 64: 621-631


Compresión dinámica: vía aérea proximal
Técnica huffing: Técnica espiración
forzada a bajo volumen y alto volumen
pulmonar

Desplazamiento del PIP

PIP
hacia distal durante la
espiración forzada

PIP

HUFF: bajo volumen HUFF: alto volumen


Ventilación colateral

• Inspiración profunda
• Pausa al final de la inspiración
 Canales de Martin
 Canales de Lambert
 Poros de Kohn
(6 13 años)

Bronchiectasis Toolbox. (2013)
Ventilación colateral y ventilación de péndulo
• Permite igual ventilación en segmentos que presentan una mayor cte. de tiempo

KOHN
Interdependencia Capacidad Pulmonar Total

Durante la inspiración:
Alveolos expandidos ejercen fuerza en
alveolos adyacentes colapsados,
reexpandiéndolos y mejorando la capacidad
residual funcional.

Volumen Corriente
Interdependencia

• Inspiración profunda
• Pausa al final de la inspiración

Bronchiectasis Toolbox. (2013)
Principio de la Gravedad
• Orientar el segmento bronquial a
drenar a su máxima verticalidad

• Facilitar mecánicamente el drenaje.


• No depende de flujo
Técnica de permeabilización: Drenaje postural
Bibliografía

• Bott J, blumenthal S, buxton M, et al. Guidelines for the physiotherapy management of the adult, medical,
spontaneously breathing patient.Thorax 2009;64:i1-i52.
• Bronchiectasis toolbox. (S/f). The active cycle of breathing technique. Bronchiectasis:
http://bronchiectasis.Com.Au/physiotherapy/techniques/the-active-cycle-of-breathing-technique
• Kim et al. 1986. Mucus transport in the airways by two-phase gas-liquid flow mechanism: continuous flow
model. J. Applied physiology,
• Manual SEPAR de procedimientos 27. 2013. Técnicas manuales e instrumentales para el drenaje de
secreciones  published on mar 12, 2014  
• Pryor and S. Ammani Prasad. Physiotherapy for Respiratory and Cardiac Problems. 4ta edición.
• Selsby et al. 1990. Some physiological and clinical aspects of chest physiotherapy.. British journal
anaesthesia, 1990, 64: 621-631
• Volpe et al 2008. Ventilation patterns influence airway secretion movement, respiratory care 2008, 53 (10)
1287-94

También podría gustarte