Está en la página 1de 22

HIPOACÚSIA O

SORDERA
Maestría en Psicopedagogía

MTRA. EN A. L. MARÍA LUISA LIZAMA CASANOVA.


HIPOACUSIA O SORDERA
 Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno u ambos oídos.
 Es una pérdida de audición variable según el grado de severidad.
 En el área clínica se define a la sordera como una “deficiencia sensorial”.
La detección precoz de la hipoacusia infantil junto
con su diagnostico y tratamiento temprano, son
básicas para evitar o minimizar una serie de
importantes alteraciones relacionadas con el
desarrollo del lenguaje y pensamiento.

El diagnostico del déficit auditivo, incluye la


determinación de sus umbrales para las diferentes
bandas frecuenciales en cada oído y la localización
donde reside la lesión que genera la hipoacusia.
 Este diagnostico es necesario para definir el
apropiado tratamiento medico, el uso de apoyos
tecnológicos y la planificación educativo-logopédica.
Causas Congénitas
 Se da al momento del nacimiento o poco después.
 Se debe a factores hereditarios o no hereditarios.
 Complicaciones durante el embarazo o parto.
 Rubéola materna, sífilis u otra infección durante el embarazo.
 Bajo peso al nacer.
 Anoxia: falta o ausencia de oxigeno (durante el parto).
 Uso inadecuado de medicamentos: aminoglucósidos (infecciones urinarias o
de abdomen), citotóxicos (quimioterapias), antipalúdicos (pacientes con
malandria o paludismo) y diuréticos (hipertensión arterial).
 Ictericia grave durante el período neonatal, puede lesionar el nervio
auditivo del recién nacido.
Causas Adquiridas

 Se pueden provocar las pérdidas auditivas a cualquier edad.


 Enfermedades infecciosas (meningitis, sarampión).
 Infecciones crónicas del oído.
 Presencia de líquido en el oído (otitis media).
 Traumatismos craneoencefálicos o de los oídos.
 Exposición al ruido excesivo (explosiones, maquinarias ruidosas,
discotecas, conciertos o audífonos).
 Envejecimiento (degeneración de células sensoriales).
 Obstrucción del conducto auditivo producida por cerumen o cuerpos
extraños.
Consecuencias de la pérdida de la
audición
Funcional Social y emocional Económicas
• Limitación para • Problemas de comunicación. • En países en desarrollo los
comunicarse. • Acceso limitado a los niños sordos rara vez son
• Retraso del desarrollo del servicios. escolarizados.
habla. • Tienen sensación de soledad • Adultos con pérdida auditiva
• Comunicación puede ser: y aislamiento. tienen la tasa de desempleo
lenguaje oral, escrito o • Persona con sordera más alta.
signado. congénita que no haya • Los que tiene empleo
tenido la oportunidad de ocupan puestos inferiores.
aprender en la infancia el • Falta de sensibilización de
lenguaje de signos podría los jefes acerca de las
sentirse muy excluida de la necesidades de las personas
vida social. con perdida de la audición.
Diagnóstico

 Es difícil detectar la condición.

 Surgen las sospechas cuando el niño comienza a interactuar con el


ambiente o las personas y éste no reacciona a los estímulos fuertes.

 En la actualidad se realiza el tamiz auditivo en recién nacidos para


valorar el nivel de audición que tienen.
EVALUACIONES
AUDIOLÓGICAS
Evaluaciones Audiológicas

 Potenciales Auditivos Evocados de


Troco Cerebral PEATc.
 Examen objetivo.
 No requiere colaboración del paciente.
 Es un examen largo y complejo.
 En algunos casos requiere de sedación para
los pacientes que no colaboran como
lactantes o pacientes con enfermedades
mentales.
 Se colocan unos electrodos sobre la cabeza y en el oído
para grabar la actividad eléctrica generada por las
neuronas en el nervio auditivo (8vo. Par craneal) y la
corriente cerebral cada vez que se manda un click.

 Emisiones otoacústicas.
 Es un método objetivo que mide la audición dentro de
una extensión de frecuencias de sonido que es vital para
el desarrollo normal del habla y lenguaje.
 Evaluación inicial de ambos oídos para todos los niños
(de recién nacidos hasta los tres años de edad.
 El procedimiento se realiza con un aparto de evaluación
portátil.
 Se introduce una pequeña sonda en el conducto auditivo del niño, por medio de ella
se introduce un sonido de bajo volumen en el oído.
 La cóclea responde con una emisión otacústica, a veces descrita como un “eco” que
pasa de vuelta por el oído medio al conducto auditivo y es analizado por el aparato
de evaluación.
 El resultado aparece en el aparato como “pass” (pasa) o “refer” (remitir)
aproximadamente 30 segundos después.
 Ayuda a detectar problemas de audición neurosensoriales dentro de la cóclea.
 Si durante la exploración un oído no pasa, se evalúa nuevamente en 2 semanas, si
después no lo aprueba deberá checarlo un médico y posteriormente canalizarlo con
el audiólogo.
Impedanciometría

 Es un examen audiológico que se realiza con el


objetivo de detectar posibles lesiones o
afecciones del oído medio.
 Es una evaluación objetiva ya que no requiere de
la participación del paciente.
 Test de weber
 Consiste en colocar el diapasón en la frente, la
raíz de la nariz nasal o los dientes incisivos
superiores, y que el paciente nos indique por
cual oído percibe mejor el sonido.
 Test de Rinne
 Compara el tiempo o la calidad de
audición del diapasón entre la vida
aérea y la vía ósea.
 Se apoya en el hueso mastoides.
Audiometría

 Prueba para medir la audición.


 Examen subjetivo ya que depende de la
colaboración del paciente.
 Es aplicable a niños desde los 4 años.
 Consiste en discriminar los tonos que se le
envían por medio del audiómetro, es decir
el sonido viaja a través del aire que se
encuentra en el canal auditivo.
¿Qué es un audiograma?
 Es una grafica donde se anotan o registran
los umbrales de audición de una persona.
 La intensidad se presenta en el eje vertical
(dB) y la frecuencia se muestra a lo largo del
eje horizontal (Hz).
 Se miden los umbrales de audición en cada
frecuencia para determinar el nivel en el que
se encuentra cada uno, para el oído izquierdo
se emplea la X (azul) y para el oído derecho
la O (rojo), posteriormente se unen con una
línea.
La zona clara del lenguaje
 Sirve para ver de acuerdo con el audiograma de
la persona con impedimento auditivo, donde
vendrá señalada la ganancia que le dará el
aparato auditivo en cada una de las frecuencias.
 Las frecuencias centrales son las tres vocales:
/a/, /i/, /u/ y dos consonantes /sh/ y /s/.
 Para saber en que nivel se encuentra el alumno es
importante evaluarlo, se le pide que cierre los ojos
y haga una señal con la mano si percibió
(detección) el sonido y luego se le pide que lo
repita (identificación).
Promedio de Tonos Puros (PTP):
 Este es uno de los parámetros más importante al
momento de realizar un diagnóstico audiológico.
El grado de la hipoacusia depende del cálculo del
PTP DE LA VA. Que se expresa en la sumatoria
de los Umbrales Auditivos de las frecuencias 500,
1000 y 2000Hz de la VA de cada oído y luego,
dividida en 3.
Características:
HIPOACUSIA HIPOACUSIA
HIPOACUSIA MODERADA: PTP VA SEVERA: PTP VA HIPOACUSIA
LEVE: PTP VA entre entre 41 a 60dB. entre 61 a 80dB. PROFUNDA: PTP VA
21 a 40dB. entre 81 a >dB.
• En general la voz se • La voz tiene que • Sólo se perciben los • La percepción del
percibe con intensidad elevarse para poder ser sonidos cerca de la habla es muy
normal. Hay entendida, y se facilita oreja, y la voz se distorsionada; se
dificultades para si se ve al interlocutor. percibe distorsionada. requieren auxiliares
entender cuando se • En ambientes con mucha potencia
baja la voz o el emisor silenciosos, hablando para poder escuchar. 
se aleja. de frente y cerca,
según la persona con
hipoacusia, se oye
razonablemente bien. 
Evaluación
Integral de
Audición

También podría gustarte