Está en la página 1de 11

OBLIGACIONES DE

MEDIO Y DE
RESULTADO
Manuela Gómez Patiño
Obligaciones
Definición de Obligaciones de Medio y de Resultado.
La clasificación de obligaciones de medio y de resultado no tiene regulación expresa en el ordenamiento jurídico colombiano. Su desarrollo ha sido en gran medida jurisprudencial y doctrinal.

-Las obligaciones de medio son aquellas en las cuales el deudor esta obligado a cumplir una actividad prescindiendo de la realización de una determinada finalidad.

- las obligaciones de resultado se hace referencia a un determinado efecto material o jurídico, y se deja al deudor libre de escoger los medios y las modalidades necesarias para su realización.
Distinción.
La distinción entre obligaciones de medio y obligaciones de resultado ha estado referida regularmente a la responsabilidad contractual; sin
embargo, nada obsta para que los conceptos puedan ser utilizados dentro del régimen de la responsabilidad extracontractual, pues dicha
clasificación no tiene como única fuente la voluntad concertada de las partes (aunque en algunos eventos las partes pueden realizar pactos al
respecto), sino que ella surge, bien de un mandato legal o en consideración exclusiva a la naturaleza misma de la obligación que se contrae.
ARTICULO 1604 C.C.
El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza solo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima en los contratos en
que el deudor es el único que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregado al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por
su culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso fortuito al que lo alega.
Ejemplos.
- Obligación de Medios
El medico esta obligado a cuidar a su paciente, pero no esta comprometido a que este se cure de su dolencia; y, en general, la obligación del profesional.

- Obligación de Resultado
En el contrato de compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa, y el comprador a entregar el precio pactado.
Obligaciones Visibles e indivisibles

Las obligaciones divisibles son aquellas en las que la prestación se puede dividir. La indivisibilidad puede proceder de la voluntad de las partes, de los contrayentes o en su caso del testador o
de la naturaleza del objeto, no haciendo falta, en este último caso, que sea absolutamente indivisible, sino que basta con que la prestación esté considerada en su unidad íntegra e indivisa.

Las obligaciones indivisibles tienen una prestación que no es susceptible de división en fracciones menores. En las obligaciones de dar se entiende que no son divisibles aquellas en las que se
deba dar un cuerpo cierto y las que no sean susceptibles de cumplimiento parcia
Distinción.
- Las Obligaciones divisibles son aquella en las que se tiene la posibilidad de cumplimiento parcial sin que haya alteración o merma de su valor por la división.
- Las Obligaciones indivisibles son aquellas en las que no existe la posibilidad de fraccionamiento, habiendo de cumplirse como un todo y sin descomponerse, de manera unitaria.
Ejemplos.

Indivisibles Visibles
- No cosechar 2 hectáreas de Arroz. - Cuando se debe pagar 200.000 pesos
- Cuando se debe entregar una vaca. en 4 pagos.
- Cuando se ha pagado la entrega de
100 camisas en 2 plazos distintos.
-ARTICULO 1581. DEFINICION DE OBLIGACIONES DIVISIBLES E
INDIVISIBLES.

-ARTICULO 1582. SOLIDADRIDAD E INDIVISIBILIDAD.

-ARTICULO 1583. EXCEPCIONES A LA DIVISIBILIDAD.

- ARTICULO 1584. DEBERES Y DERECHOS DE LAS PARTES EN


OBLIGACIONES INDIVISIBLES.

- ARTICULO 1585. DERECHOS Y DEBERES DE LOS HEREDEROS EN


OBLIGACIONES INDIVISIBLES.

-ARTICULO 1586. INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION EN


OBLIGACIONES INDIVISIBLES.

-ARTICULO 1587. DEMANDA CONTRA DEUDOR DE OBLIGACIONES


INDIVISIBLES.
-ARTICULO 1589. PROHIBICIONES A LOS ACREEDORES.

-ARTICULO 1590. DIVISIBILIDAD DE LA ACCION DE PERJUICIOS .

- ARTICULO 1591. RESPONSABILIDAD DEL CODEUDOR INCUMPLIDO

- ARTICULO 1592. DEFINICION DE CLAUSULA PENAL

- ARTICULO 1593. NULIDAD Y VALIDEZ DE LA CLAUSULA PENAL 

- ARTICULO 1594. TRATAMIENTO DE LA OBLIGACION PRINCIPAL Y DE LA PENA POR MORA

- ARTICULO 1595. CAUSACION DE LA PENA.


-ARTICULO 1596. REBAJA DE PENA POR CUMPLIMIENTO PARCIAL.
- ARTICULO 1597. LA PENA EN DE OBLIGACIONES DE COSA DIVISIBLE.

- ARTICULO 1598. GARANTIA HIPOTECARIA DE LA PENA.

- ARTICULO 1599. EXIGIBILIDAD DE LA PENA.

-ARTICULO 1600. PENA E INDEMNIZACION DE PERJUICIOS.

-ARTICULO 1601. CLAUSULA PENAL ENORME.


Bibliografía.
https://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/6187126/11.+Garzon-Parada.pdf/58326ebf-59cd-499f-952e-f62a03376f64

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil_pr049.html

https://www.expansion.com/diccionario-juridico/obligaciones-divisibles-e-indivisibles.html

También podría gustarte