Está en la página 1de 37

JANNE ANA MARÍA QUISPE RIVERA

DOCENTE
LEGISLACIÓN AMBIENTAL - UAP
SEMANA 01 –
El Derecho Ambiental: Generalidades 1.-
Denominaciones. 2.- Conceptos. 3.-
Evolución Histórica del Derecho
Ambiental. 4.- Fuentes. 5.- Autonomía. 6.-
Relaciones con otras disciplinas jurídicas y
no jurídicas. 7.- Necesidad y justificación
de la enseñanza del Derecho Ambiental.
1. Denominaciones.
2. Conceptos.
3. Evolución Histórica del
Derecho Ambiental.
4. Fuentes.
5. Autonomía.
6. Relaciones con otras
disciplinas jurídicas y no
jurídicas.
7. Necesidad y justificación
de la enseñanza del
Derecho Ambiental.
1. Derecho Ecológico
2. Derecho del
Entorno
3. Derecho de los
Recursos Naturales
4. Derecho Ambiental
“Es el conjunto de normas jurídicas que
regulan las conductas humanas que pueden
influir de una manera relevante en los
procesos de interacción que tienen lugar entre
los sistemas de organismos vivos y sus
sistemas de ambiente mediante la generación
de efectos de los que se espera una
modificación significativa de las condiciones
de existencia de dichos organismos”(RAUL
BRAÑES)
"El derecho ambiental es DESCODIFICANTE,
herético, mutante: "se trata de problemas que
convocan a todas las ciencias a una nueva
fiesta, exigiéndoles un vestido nuevo . En el
caso del Derecho , la invitación es amplia :
abarca lo publico y lo privado , lo penal y lo
civil , lo administrativo y lo procesal , sin excluir
a nadie , con la condición de que adopten
nuevas características “(Ricardo
LORENZETTI)
El derecho ambiental regula las conductas
humanas a través de normas o mandatos de
cumplimiento obligatorio que tienen por objeto
alcanzar el bien común. En ese sentido al
derecho ambiental le interesa regular aquellas
conductas humanas que puedan influir o
alterar de manera relevante las condiciones o
“el equilibrio” que hacen posible la vida en
todas sus formas.
1. Fuentes
materiales :
los problemas
ambientales.
2. Fuentes
formales: la
ley , la
doctrina y la
jurisprudencia.
4. HISTORIA DEL DERECHO
AMBIENTAL INTERNACÍONAL
Divididos en 4 periodos, diferenciados por los
progresos científicos, nuevas tecnologías,
comprensión de sus impactos y cambiante estructura
del orden jurídico.
1°PERIODO.- Finales del siglo XIX con convenios
bilaterales de p-esca y concluye con la creación de los
organismos de 1945.
2° PERIODO.- Creación de las Naciones Unidas hasta
la conferencia de Estocolmo de 1972, conferencia
UNCCUR 1949, RAMSAR 02.02.1971
HISTORIA DEL DERECHO
AMBIENTAL INTERNACÍONAL
3° PERIODO.- Conferencia de Estocolmo hasta antes de la conferencia de
Río de Janeiro de 1992. Conferencia mundial sobre el medio humano
“Cumbre de la tierra” Primer foro internacional sobre medio ambiente.
(recomendaciones 109).
•Creación del PNUMA diciembre del 1972 cuya sede esta en Nairobi.
•Convenio de Londres de 1972 sobre contaminación del mar.
•Convenio de Washington 1973 CITES
•Convenio de París 1972 sobre Protección del Patrimonio Cultural y
Natural.
•Convenio de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar 1982
UNCLOS
•Carta mundial de la naturaleza – Asamblea general de UN 28.10.1982.
HISTORIA DEL DERECHO
AMBIENTAL INTERNACÍONAL
• 4° PERIODO.- Desde la Conferencia de Río de Janeiro de
1992 hasta la Conferencia de Rio +20 de 2012.
• 5° PERIODO.- Desde la Conferencia de Río + 20 de 2012
hasta la actualidad.
• En esta etapa la comunidad internacional es mas
consciente de la gravedad de los problemas ambientales y
la urgente necesidad de adoptar soluciones a nivel global
alrededor de un nuevo objetivo: logrando un “desarrollo
sostenible”
SEMANA 02
Los Principios del Derecho Ambiental 1.-
Principios Estructurales: La Globalidad, La
Horizontabilidad, La Solidaridad y La
Sostenibilidad. 2.- Principios Funcionales:
Prevención, Causal, Integración de Costos,
Cautela y Acción Preventiva.
I. CONCEPTO
Los principios del derecho ambiental constituyen los soportes
primarios estructurales de la legislación ambiental, dan
fundamento y coherencia al derecho ambiental que permite
otorgar seguridad jurídica y protección legal a las estrategias de
conservación y de desarrollo sostenible de un ordenamiento
jurídico.

Jaquenod De Zsogon, Silvia afirma: “Se trata de postulados


fundamentales y universales que la razón especula y que
generalizan mediante la abstracción, las soluciones particulares
que se obtienen partiendo de la justicia y de la equidad social
atendiendo a la naturaleza de las cosas positivas.
II. CLASIFICACIÓN
PRINCIPIO DE GLOBALIDAD
Un problema o daño ambiental siempre afecta a un grupo
potencialmente. Su origen puede estar en una ciudad , una región
o nación pero sus efectos son globales.
La atmósfera, por ejemplo, no reconoce divisiones y fronteras
políticas por ello la contaminación que produce una actividad
humana involucran a varios estados o al planeta en forma global
“Impactos Ambientales Transfronterizos”
PRINCIPIO DE HORIZONTALIDAD

Se basa en que todos los lineamientos y principios


del Derecho Ambiental se encuentran en un mismo
nivel (horizontalidad).
En el sentido que se relaciona a través las distintas ramas del derecho
(derecho civil, derecho administrativo, derecho penal, derecho
internacional, etc.) y es un derecho de “reagrupamiento”, ya que reúne
disposiciones dispersas en una pluralidad de textos normativos. Pero su
complejidad involucra una problemática multi e interdisciplinaria.
PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD

“Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad


mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y
la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que
han contribuido en distinta medida a la degradación del
medio ambiente mundial, los Estados tienen
responsabilidades comunes pero diferenciadas”.
El principio de las responsabilidades
comunes pero diferenciadas,
mencionada en la Declaración de Río
sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (junio de 1992).
PRINCIPIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Proceso en donde asegura la satisfacción de las necesidades humanas presentes


sin que se ponga en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender
sus propias necesidades y que, por ende, involucra la utilización de recursos del
planeta.
“En 1987 la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de las
Naciones Unidas (Comisión Brundtland).

El desarrollo sostenible es un sistema en donde se busca el desarrollo de


nuestras actividades de manera responsable y duradera. Se requiere un
crecimiento económico equitativo bajo los criterios de igualdad, justicia
social y adecuada distribución de ingreso.
DEL PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
• La gestión ambiental tiene como
objetivos prioritarios prevenir, vigilar
y evitar la degradación ambiental.
Cuando no sea posible eliminar las
causas que la generan, se adoptan las
medidas de mitigación, recuperación,
restauración o eventual
compensación, que correspondan.
DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO

• Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta


de certeza absoluta no debe utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes
para impedir la degradación del ambiente.(*)

(*) De conformidad con el Artículo 2 de la Ley N° 29050, publicada


el 24 junio 2007, se adecúa el texto del presente Artículo, y el de
todo texto legal que se refiera al “criterio de precaución”, “criterio
precautorio” o “principio de precaución” a la definición del
Principio Precautorio que se establece en el artículo 5 de la Ley
Nº 28245, modificado por el artículo 1 de la citada Ley.
DEL PRINCIPIO DE
INTERNALIZACIÓN DE COSTOS
• Toda persona natural o jurídica, pública o
privada, debe asumir el costo de los riesgos o
daños que genere sobre el ambiente.

• El costo de las acciones de prevención,


vigilancia, restauración, rehabilitación,
reparación y la eventual compensación,
relacionadas con la protección del ambiente y
de sus componentes de los impactos negativos
de las actividades humanas debe ser asumido
por los causantes de dichos impactos.
DEL PRINCIPIO DE
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
• El causante de la degradación del ambiente y de sus
componentes, sea una persona natural o jurídica, pública
o privada, está obligado a adoptar inexcusablemente las
medidas para su restauración, rehabilitación o reparación
según corresponda o, cuando lo anterior no fuera
posible, a compensar en términos ambientales los daños
generados, sin perjuicio de otras responsabilidades
administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.

CONCORDANCIAS: Ley Nº 29325, Art. 23, núm. 23.1


(Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental)
DEL PRINCIPIO DE EQUIDAD

• El diseño y la aplicación de las políticas públicas


ambientales deben contribuir a erradicar la pobreza y
reducir las inequidades sociales y económicas
existentes; y al desarrollo económico sostenible de las
poblaciones menos favorecidas.

• En tal sentido, el Estado podrá adoptar, entre otras,


políticas o programas de acciones afirmativas,
entendidas como el conjunto coherente de medidas de
carácter temporal dirigidas a corregir la situación de
los miembros del grupo al que están destinadas, en un
aspecto o varios de su vida social o económica, a fin de
alcanzar la equidad efectiva.
DEL PRINCIPIO DE GOBERNANZA
AMBIENTAL
• El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales se rigen por el
principio de gobernanza ambiental, que conduce a la armonización de las
políticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas e
información de manera tal que sea posible la participación efectiva e
integrada de los actores públicos y privados, en la toma de decisiones,
manejo de conflictos y construcción de consensos, sobre la base de
responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y transparencia.
1. Interdisciplinario
2. sistemático;
3. Supranacional
4. Singular
5. Finalista
6. Énfasis preventivo
7. Rigurosa regulación técnica
8. Vocación redistributiva
9. Primacía de los intereses colectivos
10.Transgeneracional
1. CIENCIAS JURIDICAS :
Derecho Internacional ,
Constitucional , Civil , Penal ,
tributario , Comercial,
Urbanístico, etc.
2. CIENCIAS NO JURIDICAS:
economía , química , ingeniería ,
agronomía , arquitectura ,
biología , medicina, etc.
1. Derecho Constitucional
Ambiental
2. Derecho Administrativo
Ambiental
3. Derecho Civil Ambiental
4. Derecho Penal Ambiental
5. Derecho Internacional
Ambiental
6. Derecho Tributario Ambiental
7. Derecho Laboral Ambiental
8. Derecho Municipal Ambiental
9. Derecho Financiero
Ambiental
10.Derecho Comercial Ambiental
Legislación propiamente Ambiental
1.La Constitución Política de 1993
2.Ley General del Ambientel N. 28611
|
Legislación Ambiental Sectorial
1.Ley N° 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales.
2.Ley N° 26839 - Ley sobre la Conservación y el
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
3.Decreto Supremo N° 068-2001-PCM - Aprueban el
Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica.
4.Ley Nº 27811 - Ley que establece el régimen de protección
de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas
vinculados a los recursos biológicos.
Legislación Ambiental Sectorial
5. Ley Nº 28216 - Ley de protección al acceso a la diversidad
biológica peruana y los conocimientos colectivo de los
pueblos indígenas.
6. Ley N° 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas.
7. Decreto Supremo N° 038-2001-AG - Aprueban el
Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley Nº
28611.
8. Decreto Legislativo Nº 1079 - Decreto Legislativo que
establece medidas que garanticen el Patrimonio de las Áreas
Naturales Protegidas.
9. Decreto Supremo N° 008-2008-MINAM - Aprueban el
Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1079 que Establece
Medidas que Garanticen el Patrimonio de las Áreas
Naturales Protegidas.
Legislación Ambiental Sectorial
10. Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos
11. Decreto Supremo N° 001-2010-AG.- Aprueban
Reglamento de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos
Hídricos
12. Decreto Legislativo N° 1058. Decreto Legislativo que
promueve la inversión en la actividad de generación
eléctrica con recursos hídricos y con otros recursos
renovables.
13. Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
14. Decreto Supremo N° 014-2001-AG - Reglamento de la
Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
15. Decreto Supremo Nº 031-2004-AG. Estrategia
Nacional Forestal
Legislación Ambiental Sectorial
16. Decreto Supremo Nº 014-92-EM - Texto Único Ordenado
de la Ley General de Minería.
17. Decreto Supremo Nº 016-93-EM - Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades Minero
Metalúrgicas.
18. Decreto Supremo Nº 020-2008-EM - Reglamento
Ambiental para las actividades de Exploración Minera.
19. Ley 28090. Ley que regula el Cierre de Minas.
20. Decreto Supremo N° 033-2005-EM, Reglamento para el
cierre de minas, aprobado el 15 de agosto del 2005.
21. Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad
Minera: Ley N° 28271.
Legislación Ambiental Sectorial
22. Decreto Supremo N° 059-2005-EM, Aprueban
Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad
Minera.
23. Decreto Legislativo Nº 1048. Decreto Legislativo que
precisa la regulación minera ambiental de los depósitos
de almacenamiento de concentrados de minerales.
24. Decreto Supremo Nº Nº 028-2008-EM. Aprueban normas
que regulan el proceso de participación ciudadana en el
subsector minero
25. Decreto Supremo N° 019-97-ITINCI. Reglamento de
protección ambiental para el desarrollo de actividades de
la industria manufacturera
Legislación Ambiental Sectorial
26. Decreto Supremo Nº 025-2001-ITINCI. Régimen de
sanciones e incentivos del reglamento de protección
ambiental para el desarrollo de actividades en la
industria manufacturera a Ley Nº 25844 - Ley
Concesiones Eléctricas.
27. Decreto Supremo Nº 29-94-EM - Reglamento de
Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas
Ley Nº 26848.
28. Ley Orgánica de los Recursos Geotérmicos Ley N°
29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental
Legislación Ambiental Sectorial

29. Decreto Supremo Nº 019-2009-Minam. Reglamento


de la Ley Nº 27447 del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental .
30. Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Aprueban
Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
31. Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM, Medidas de
Ecoeficiencia para el Sector Público
Legislación Ambiental Casual

1. El Código Civil
2. El Código Penal
3. El Código de los Niños y Adolescentes
4. Ley General del Turismo.
5. Ley Nº 28044 - Ley General de Educación
6. Ley Nº 26842. Ley General de Salud Ley Nº
27867.
7. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
8. Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades

También podría gustarte